Skip to main content

Etiqueta: sentido

¡Atención, Tecate! Estas calles del Centro cambiarán a un solo sentido

  • El cambio será durante cuatro días como parte de un plan piloto para la Ruta Troncal.

Cinco calles de la zona Centro de Tecate, que actualmente cuentan con circulación en ambos sentidos, cambiarán a circulación en un solo sentido del jueves 17 al domingo 20 de abril, como parte de un plan piloto para la implementación de la Ruta Troncal de Transporte Público, contemplado dentro del Plan Integral de Movilidad.

El director del Instituto de Planeación del Desarrollo Municipal (INPLADEM), Alejandro Ruiz, detalló que los cambios se aplicarán únicamente en calles transversales, desde la avenida Hidalgo a la avenida Juárez, con el objetivo de evaluar la viabilidad del flujo vehicular en la zona.

Calles que cambiarán a un solo sentido:

  • Calle Adolfo de la Huerta: Tendrá circulación ascendente, de avenida Hidalgo a avenida Juárez.
  • Calle Álvaro Obregón: Tendrá circulación descendente, de avenida Juárez a avenida Hidalgo.
  • Calle Elías Calles: Tendrá circulación ascendente, de avenida Hidalgo a avenida Juárez.
  • Calle Pascual Ortiz Rubio: Tendrá circulación descendente, de avenida Juárez a avenida Hidalgo.
  • Calle Abelardo L. Rodríguez: Tendrá circulación ascendente, de avenida Hidalgo a avenida Juárez.

Adicionalmente, el plan contempla aumentar el número de cajones de estacionamiento en la zona Centro, sumando 40 espacios nuevos. Estos se habilitarán con el nuevo esquema de estacionamiento en batería, en lugar de en línea, como ya se aplica en la calle que baja del parque Miguel Hidalgo a la iglesia.

El alcalde Román Cota Muñoz explicó que estos ajustes representan el primer paso del plan piloto. En etapas posteriores, se harán pruebas de cambios de sentido también en la avenida Juárez y avenida Hidalgo, que forman parte del trazo planeado para la Ruta Troncal de Transporte Público.

Provocó accidente por invadir sentido contrario en Tijuana

Alrededor de las 11:00 del Lunes, la sección Hechos de Tránsito de la Dirección General de Policía y Tránsito y la Dirección de Bomberos atendieron un accidente con choque y volcadura, por exceso de velocidad, en prolongación de calle Segunda y libramiento Salvador Rosas Magallón, fraccionamiento Soler.

El Reglamento de Tránsito y Control Vehicular para el Municipio de Tijuana indica:

Artículo 73.- Velocidad máxima.- La velocidad máxima en la ciudad es de cuarenta kilómetros por hora, excepto en las zonas escolares, en donde será de veinte kilómetros por hora, o el límite que el señalamiento gráfico indique en ambos casos. También deberán tomarse las medidas de precaución que se estimen necesarias en el límite de velocidad en zonas escolares antes mencionado ante la presencia de escolares.

Al parecer provocó el percance un Mazda 1996, blanco, con placas fronterizas, que circulaba en sentido contrario, y fue chocado y volcado por un Chrysler 2007, negro, de matrícula californiana. El primero volcó y ambos conductores sufrieron sólo golpes leves.

Por el exceso de velocidad el conductor del primer vehículo, al circular sobre el puente que une a la prolongación de calle Segunda con libramiento Rosas Magallón, en dirección al Oriente, perdió el control de la dirección.

El auto cruzó el camellón en diagonal a la izquierda, invadió el carril de contraflujo y provocó ser impactado en el costado derecho por el segundo vehículo, que transitaba sobre el carril de extrema izquierda de la prolongación de calle Segunda, en dirección al fraccionamiento Playas de Tijuana.

 

La Cuaresma pierde sentido: Encuestadora IMERK

Siete de cada diez residentes de Baja California profesan alguna religión, proporción que sube a ocho en Mexicali y Tecate, sin embargo en Tijuana baja a seis. La práctica religiosa es mayor en las mujeres y las personas mayores de 35 años, principalmente en la tercera edad, por el contrario disminuye considerablemente en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años.

 Sin embargo, de acuerdo con la más reciente encuesta de IMERK, la religiosidad se ha ido perdiendo, pues tan en sólo un año bajó 9.8 puntos, de 82% a 73.2%; la disminución se ha dado principalmente en Tijuana en donde bajó de 82.2% a 64.2%, una reducción de 18 puntos en sólo un año.

 El director general de IMERK, Manuel Lugo Gómez, advirtió que del 73.2% de la población que profesa alguna religión, se identificó que de cada diez personas ocho son católicas (77.7%) y dos cristianas (16.4%), seguidos por testigos de Jehová (4.6%), adventistas (0.9%) y mormones (0.5%).

 “Si bien el índice de católicos es mayoritario en los cinco municipios, principalmente en Mexicali, así como en las mujeres y las personas mayores de 65 años, el de cristianos sube en Ensenada y el de testigos de Jehová en Tijuana. Con relación al año pasado la fe católica pierde 4.8 puntos, mientras que los cristianos suben 3.9 puntos y los testigos de Jehová aumentan 0.4 puntos”, dijo.

 Con relación a la razón por la que profesan su religión se encontró que cinco de cada diez personas lo hacen porque así la educaron (53.5%) y otras cinco por convicción personal (46.5%). La influencia de la educación es mayor en las personas mayores de 65 años (67.6%) y en los católicos (65.4%), por el contrario por convicción sube en los jóvenes de 18 a 25 años (54.8%), así como en los cristianos (88.9%) y los testigos de Jehová (85%), agregó.

 Mientras que del 26.8% de las personas que no profesan ninguna religión se encontró que de cada diez de ellas cuatro (42.2%) antes sí lo hacían, subiendo a cinco en Tijuana y Rosarito, siendo la religión católica la que más fieles ha perdido (70.6%), es decir de cada diez personas que antes practicaban alguna religión siete eran católicos.

 En general cinco de cada diez personas afirman que su fe ha aumentado en este momento de su vida, proporción que sube a seis en Ensenada, Mexicali y Tecate, así como en las mujeres, las personas mayores de 35 años y los católicos, sin embargo en los cristianos sube a ocho y los testigos de Jehová a nueve; cabe señalar que en los jóvenes de 18 a 25 años se presenta el mayor índice que afirma que ha disminuido y que no tienen fe.

En lo que respecta al significado de la cuaresma, semana santa y domingo de Pascua, Lugo Gómez indicó que el 70% de los bajacalifornianos la Cuaresma tiene un sentido religioso y para tres no representa nada en especial, mientras que el sentido religioso sube a nueve en los católicos, la proporción de aquellos que no les representa nada sube a cuatro en Tijuana y Rosarito, así como en los hombres y los cristianos, subiendo inclusive a cinco en las personas de 26 a 35 años y a seis en quienes tienen de 18 a 25 años.

 “Con relación a la Semana Santa para seis de cada diez personas es una semana de reflexión y oración, para tres representa una oportunidad de descansar/vacacionar y para otra es una semana más del año. El sentido de reflexión y oración es mayoritaria en Mexicali, Tecate y Ensenada, sin embargo en Tijuana y Rosarito existe una opinión dividida ya que la mitad de sus habitantes consideran que la Semana Santa es una oportunidad de descansar y una semana más del año, siendo importante señalar que para cinco de cada diez jóvenes de 18 a 25 años significa una oportunidad de descansar y para otros dos una semana sin sentido especial”, explicó.

Lugo Gómez señaló que en lo que se refiere a los días santos, es decir jueves, viernes y Sábado de Gloria, cinco de cada diez bajacalifornianos los viven como cualquier otro día, subiendo a seis en Tijuana y Rosarito, así como en los hombres, a siete en las personas de 26 a 35 años y a ocho en las de 18 a 25 años; por el contrario la proporción de quienes los viven de manera especial en oración y abstinencia sube a seis en las personas de 46 a 65 años, así como siete en las mayores de 65 años y los católicos.

 El Domingo de Pascua se festeja de manera especial sólo en cuatro de cada diez hogares, subiendo a cinco en Mexicali y Tecate, así como en los hogares católicos, sin embargo cabe señalar que en estos últimos la mitad no lo celebra aun siendo el Domingo de Resurrección la festividad más importante en la fe católica, agregó.

 No obstante, pese a que en el 41.2% de los hogares festejan el Domingo de Pascua no quiere decir que lo hagan con un sentido religioso, de cada diez hogares en cinco el motivo de celebración es la resurrección de Jesús, en cuatro lo hacen como costumbre de convivencia familiar y en uno representa la visita del conejo de pascua. Con relación al festejo de la resurrección de Jesús su proporción sube a seis en Ensenada y Tijuana, así como en las mujeres y las personas de 36 a 65 años, sin embargo el sentido de convivencia familiar se incrementa a cinco en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años, concluyó