Skip to main content

Etiqueta: salud mental

Diputada Montse Murillo presenta iniciativa a la Ley de Salud Mental del Estado

  • Su objeto es garantizar que los integrantes de cuerpos de seguridad estatales y municipales reciban atención y apoyo psicológico o de cualquier disciplina que se requiera
  • Por la naturaleza de las actividades que desempeñan están más expuestos a situaciones de estrés

La Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, presentó una Iniciativa a la Ley de Salud Mental del Estado, con la finalidad de garantizar que los integrantes de los cuerpos de seguridad estatales y municipales de Baja California, reciban de manera inmediata por parte del personal especializadoatención y apoyo psicológico o de cualquier disciplina o especialidad que se requiera.

A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para protegersocavar nuestra salud mental. Los problemas actuales que afronta la sociedad, ocasionan que los ciudadanosenfrenten situaciones de constante estrés y ansiedad, y su cuidado se ha posicionado como un requisito indispensablepara desarrollar una mejor calidad de vida.

Sin embargo, hay grupos específicos de la población, que por la naturaleza de las actividades que desempeñan están más expuestos a situaciones de estrés, uno de estos grupos lo conforman quienes integran las instituciones de seguridad pública.

Dichas instituciones, a través de sus integrantes, tienen como fin salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública; comprenden la prevención especial y general de los delitos, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitosy la reinserción social del sentenciado.

Este personal es más propenso a enfermedades mentales que la población en general, debido a los estresores con los que conviven diariamente. Tales factores de estrés se pueden dividir en tres categorías: disgustos diarios, eventos críticos y eventos traumáticos.

Los primeros pueden ser el estrés diario de un policía al lidiar con ciudadanos poco cooperativospresión laboral o la jornada diaria; no son tan intensos como para convertirse en una crisis, pero pueden convertirse en una situación crónica que resulte en un trastorno mental.

Añadió la Legisladora de Morena, Montse Murillo, que los eventos críticos se refieren a la pérdida de algún familiaro un divorcio ocasionado por sus largas jornadas laborales, las cuales en muchas ocasiones les impiden a los integrantes de la seguridad pública invertir tiempo en su familia.

Finalmente, mencionó que los eventos traumáticos son situaciones indeseables, impredecibles y difíciles de controlarque aumentan la probabilidad de desarrollar desórdenes relacionados con el estrés, así como trastornos por estrés postraumático.

Diputada Michel Sánchez reforzar atención a la salud mental de la juventudes

  • Establecer la atribución para que el INJUVE preste atención psicológica a las y los jóvenes en el estado.

Con el objetivo de establecer la atribución para que el Instituto de la Juventud del Estado de Baja California (INJUVE) preste atención psicológica a las y los jóvenes del Estado, la diputada Liliana Michel Sánchez Allendepresentó iniciativa de reforma a la Ley de la Juventud del Estado de Baja California.

La inicialista explicó que la citada ley establece que las autoridades deben crear medidas de protección para salvaguardar la salud mental de las y los jóvenes, a través del reconocimiento de su derecho a la salud mental; así como la facultad expresa de la Secretaría de Salud estatal de prestar una atención integral que promueva la recuperación física y psicológica a las jóvenes víctimas de violencia familiarescolarsexual, por condición de género, o cuando sean víctimas de cualquier tipo de discriminación.

Refirió que este derecho, previsto en los artículos 27 y 28 de la propia Ley, no debe limitarse a la atención de víctimas de violencia, sino que la salud mental y la atención psicológica deben ser de una política pública accesible para las juventudes que lo requieran, no sólo para aquellos que presuntamente lo requieran.

“Es por esto que, la Secretaría de Salud brinda la atención especializada para atender a víctimas de violencias; aunque al INJUVE se le atribuyen facultades para fomentar la atención a los problemas de salud de las y los jóvenes, principalmente mediante medidas preventivas de orientación y asesoramiento en el campo de la sexualidadplaneación familiaradicciones y salud mental”.

Sin embargo, abundó que estas disposiciones son insuficientes, y debe establecerse que el INJUVE podrá prestar servicios de atención psicológica, ya sea consulta presencial o atención en línea, como se realiza en la práctica, pero que propone que se reconozca de forma expresa en la ley para efectos programáticos y presupuestarios.

Destacó que el Consejo Estatal de Atención a la Juventud, el INJUVE y el Gobierno estatal, publicaron la Consulta Juvenil 2022: “Mi Gober me escucha”, donde consultaron a más de 13 mil jóvenes del Estado, de los cuales el 43%respondió que les gustaría obtener mayor conocimiento por medio de pláticas interactivas sobre la salud mental.

Existe una relación entre la salud mental y las bacterias intestinales

Un grupo de expertos estableció, por primera vez, una relación entre dos bacterias intestinales y la depresión, lo que aporta más pruebas sobre la capacidad de estos microorganismos para generar “compuestos neuroactivos”, según un estudio que publicó este lunes la revista Nature.

El centro de investigación VIB (Bélgica) desarrolló el primer análisis poblacional para demostrar la relación entre bacterias intestinales, la salud mental y la calidad de vida.

Los expertos combinaron datos de microbiomas fecales con diagnósticos de depresión de médicos de cabecera de 1.054 participantes en el llamado Proyecto Flamenco de Flora Intestinal del VIB.

Los autores identificaron grupos específicos de microorganismos que se relacionaban positiva o negativamente con la salud metal y, en concreto, hallaron una pobre presencia de dos géneros bacterianos, “coprococcus” y “dialister”, en individuos con depresión, independientemente de que recibieran o no tratamiento farmacológico.

“La relación entre el metabolismo microbiano intestinal y la salud mental es un tema controvertido. La idea de que los metabolitos microbianos pueden interactuar con nuestro cerebro y, en consecuencia, con nuestros sentimientos y comportamiento, es intrigante”, indicó Jeroen Raes, del VIB.

Sin embargo, precisó, la “comunicación” entre esas dos áreas se exploró principalmente en modelos animales, lo que deja a la “zaga la investigación en humanos”.

“En nuestro estudio con poblaciones identificamos diferentes grupos de bacterias que variaban con la depresión humana y la calidad de vida en todas las poblaciones”, concluyó el experto.

Por otra parte, otro grupo de científicos logró detectar y aislar más de un centenar de nuevas bacterias en el microbioma intestinal de personas sanas, según otro estudio que publica la misma revista.

La investigación, liderada por el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido), el Instituto Médico Hudson (Australia) y el Instituto Europeo de Bioinformática (EMBL), llevó a los expertos a crear la base de datos de bacterias intestinales más completa hasta el momento. Esta lista, permitirá analizar el comportamiento de estos microorganismos, su función para mantener sano al cuerpo humano y su relación con ciertos desórdenes.

En torno al 2% del peso corporal, se debe a las bacterias y muchas de ellas se localizan en el microbioma intestinal, por lo que cualquier desequilibro en esta zona puede provocar “enfermedades y afecciones complejas”. No obstante, existe un gran vacío en el conocimiento de un importante número de especies de bacterias, ya que resulta extremadamente complicado cultivarlas en un laboratorio.

Para superar esa traba, los autores de este estudio analizaron muestras fecales de 20 individuos de Canadá y Estados Unidos, para después “cultivar y secuenciar con éxito” el ADN de 737 cepas de bacterias.

El análisis reveló la existencia de 273 especies de bacterias diferentes, incluidas 173 desconocidas hasta ahora, de las cuales 105 nunca habían sido aisladas antes.

“Este recurso cambiará fundamentalmente la manera en que los investigadores estudian el microbioma”, señaló en un comunicado su autor, Samuel Forster, del Instituto Wellcome Sanger y el Instituto Médico Hudson.

Fuente: Frontera Info

Escuchar demasiada música navideña puede afectar tu salud mental

La navidad está a punto de llegar, acompañada de regalos, fiesta y música, la cual puede ser un riesgo para la salud mental de las personas, según los expertos.

Lo sentimos Mariah Carey, pero la repetición incesante de villancicos puede tener un impacto negativo psicológico.

Aunque este género puede poner de buen humor y despertar el espíritu festivo de mucha gente, los expertos aseguran que escucharlo en exceso puede resultar mentalmente agotador.

La Dra. Victoria Williamson, investigadora sobre la psicología de la música de la Universidad de Londres, explica el efecto como “una U” que comienza con un gusto muy fuerte y una afición por repetir las mismas canciones hasta alcanzar un hartazgo que genera disgusto, aburrimiento y molestia.

Además, expertos señalan que esta música se vuelve una limitante para los trabajadores en la temporada de fiestas. La Dra. Linda Blair, miembro de la sociedad británica de psicología, ha estudiado casos de empleados en tiendas departamentales que, durante la época navideña, disminuyen su productividad por la música ambiental que los persigue durante su jornada.

En lugar de ser un estímulo relajante, la constante repetición satura al cerebro y provoca una respuesta negativa. Y sumado a las preocupaciones por dinero, trabajo o familia durante esta temporada, puede resultar demasiado abrumador, señala la experta.

No te preocupes, esto no significa que debas eliminar el Burrito Sabanero o Jingle Bells Rock  de tu lista de reproducción. Si quieres evitar la fatiga cognitiva, los expertos recomiendan mantener un ‘equilibrio’ y escuchar una variedad de géneros durante la temporada.

Fuente: Forbes

Estudiantes universitarios sufren problemas de salud mental debido a la carga estudiantil

Una serie de afecciones de salud mental comunes se diagnostican con mayor frecuencia en estudiantes universitarios de Estados Unidos, según un estudio que también revela que los estudiantes están más dispuestos a buscar ayuda que en el pasado.

Según las encuestas realizadas a más de 450.000 estudiantes universitarios en 452 instituciones, los investigadores encontraron que, de 2009 a 2015, la proporción que informa tener un diagnóstico o un tratamiento ha aumentado por ansiedad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), depresión, insomnio, obsesivo Trastorno compulsivo (TOC) y ataques de pánico.

La ansiedad y la depresión siguen siendo las afecciones más comunes. El diagnóstico o tratamiento de la ansiedad aumentó de aproximadamente el 9 por ciento de los participantes de la encuesta en 2009 al 15 por ciento en 2015, y el diagnóstico o tratamiento de la depresión aumentó del 9 al 12 por ciento. La anorexia, el trastorno bipolar, la bulimia, la fobia y la esquizofrenia se han mantenido casi iguales, mientras que los diagnósticos de abuso de sustancias disminuyeron ligeramente.

“Hay mucha discusión sobre la salud mental de los estudiantes universitarios”, dijo la investigadora principal Sara Oswalt de la Universidad de Texas en San Antonio. “Independientemente de la causa o posible influencia de la experiencia de educación superior, las universidades y colegios deberán abordar esto”, dijo Oswalt a Reuters Health por correo electrónico.

Los estudiantes en el estudio estaban participando en la American College Health Association-National College Health Assessment. Los investigadores analizaron los cambios en las tasas de diagnóstico de 12 afecciones de salud mental comunes.

Se enfocaron en particular en si los estudiantes habían sido diagnosticados o tratados en el último año, habían recibido servicios de salud mental o psicológica en el campus y considerarían buscar ayuda de un profesional de salud mental en el futuro.

Según el análisis, en comparación con 2009, las probabilidades de que un estudiante haya sido diagnosticado o tratado por un trastorno de ansiedad en 2015 fueron 68 por ciento más altas. Las probabilidades de diagnóstico o tratamiento aumentaron en un 61 por ciento para los ataques de pánico, 40 por ciento para el TDAH y 34 por ciento para la depresión.

Las probabilidades de que un estudiante haya recibido servicios de salud mental en el campus aumentaron en un 30 por ciento durante el mismo período. También hubo una probabilidad 37 por ciento mayor de que los estudiantes dijeran que buscarían ayuda en el futuro si la necesitaran.

El estudio no fue diseñado para determinar por qué los diagnósticos pueden estar arriba o abajo, advierten los autores. Los resultados plantean la cuestión de si la salud mental de los estudiantes universitarios se ha deteriorado, o si solo se ve de esta manera porque los esfuerzos para alentar a los estudiantes a buscar ayuda han tenido éxito, escriben.

Oswalt y sus colegas señalan que las actitudes hacia la admisión de tener un trastorno de salud mental también pueden estar cambiando.

“La salud mental, al igual que la salud física, es un problema de la comunidad que afecta a todos los miembros de un campus universitario”, dijo Michael Pelts, de la Universidad de Arkansas en Little Rock, que no participó en el estudio. “Aumentar la conciencia, contrarrestar el estigma de la salud mental y promover la prevención y la intervención temprana son esenciales para crear un ambiente de campus saludable”, dijo en un correo electrónico.

Fuente: Tomada de la red

Los alimentos que consumes diariamente afectan la salud mental

Hay evidencias incuestionables de que una dieta saludable tiene un impacto positivo para nuestra salud física. Pero ¿qué hay de enfermedades mentales como la depresión? ¿Pueden empeorar o mejorar según nuestra dieta?

Los estudios más recientes sugieren que sí.

En 2015 un estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet se volvió un punto de referencia en este campo de investigación: sugirió que la nutrición es para la salud mental tan importante como lo es para la cardiología, la endocrinología o la gastroenterología.

Ahora, una revisión de 41 estudios publicados durante los últimos ocho años revela que ciertas dietas parecen tener un efecto positivo para el estado de ánimo y al contrario, que ciertos hábitos alimenticios pobres aumentan el riesgo de depresión.

Estas conclusiones acaban de ser publicadas en la revista Molecular Psychiatry

¿Qué dietas ayudan y qué dietas empeoran el estado de ánimo?

Después de analizar decenas estudios de Reino Unido, Francia, España, Australia y Estados Unidos, en los que participaron unas 31.000 personas, el equipo investigador concluyó que los alimentos procesados y los que contienen grandes cantidades de grasa o azúcar conducen a la inflamación, no solo del intestino sino de todo el cuerpo, en lo que se conoce como “inflamación sistémica“.

Según la doctora Camille Lasalle, que lideró el análisis de los investigadores de la londinense University College London (UCL), “una dieta pro inflamatoria puede inducir a la inflamación sistémica y esto puede hacer aumentar directamente el riesgo de depresión de una manera significativa”.

“La inflamación crónica puede afectar a la salud mental al transportar moléculas pro-inflamatorias al cerebro. También puede afectar a las moléculas neurotransmisoras responsables de la regulación del estado de ánimo“, dijo Lasalle, que trabaja en el departamento de epidemiología y salud pública de UCL.

Y al contrario, los académicos comprobaron que quienes seguían una dieta mediterránea tradicional tenían una probabilidad mucho menor de desarrollar depresión, que es de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayor causa de enfermedad y discapacidad en el mundo.

La dieta mediterránea es un modelo de dieta saludable que normalmente incluye muchos vegetales, legumbres y cereales, además de aceite de oliva, pescado, frutos secos y carnes y lácteos en moderación.

Fuente: Tomada de la red