Skip to main content

Etiqueta: sal

Sal de Mar y Sal Refinada, cuál es la mejor para la salud

Actualmente el mercado ofrece una gran variedad de tipos de sal, más allá de la clásica sal refinada o sal de mesa. Una de estas sales es la sal de mar pero, aunque haya quienes afirman que es más sana, esto no es del todo cierto.

De acuerdo con la nutrióloga Daniela Lara, la diferencia entre la sal de mar y la sal de mesa es el procesamiento, la textura y que la sal de mar contiene algunos minerales extra que no tiene la sal de mesa, pero estos no la hacen más o menos sana que la otra.

“En realidad si tuviéramos que elegir un tipo de sal es probable que fuera un poco mejor la sal de mesa debido a que esta contiene yodo y éste es un mineral muy importante para el correcto funcionamiento de la tiroides y es difícil de obtener de otros alimentos”, explica la especialista.

La sal de mar posee algunos minerales extra pero no contiene yodo algo que sí aporta la sal de mesa común.

Pero, advierte la nutrióloga, “sin importar si una es mejor que la otra lo cierto es que ambas son sales y aportan sodio, un elemento que es importante para el cuerpo, pero que si se consume en exceso puede provocar retención de líquidos y elevar la presión arterial”.

La cantidad saludable que una persona debe consumir al día es de tan sólo dos gramos al día lo que equivale a una cucharadita de sal, aproximadamente.

“Es importante tener una regulación adecuada del consumo ya que esta cucharadita ya debe incluir la sal que nos aportan los alimentos”, agrega.

Cualquier tipo de sal que se encuentre en el mercado va a aportar más o menos las mismas cantidades de sodio al cuerpo por lo que no importa si una dice ser más sana que la otra, el consumo de sal debe ser moderado en cualquiera de sus presentaciones.

Por: El Botiquín.

El 90% de las marcas de sal están contaminadas y contienen altas cantidades de plástico

Un nuevo estudio realizado a nivel internacional con la participación de Greenpeace y la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur) revela que el 90% de las marcas de sal analizadas a nivel mundial contienen este tipo de contaminantes.

Además, resulta llamativo que, aunque la sal marina es la que muestra concentraciones más altas, también se han detectado microplásticos en la sal de lago y en la de roca.

Este problema de contaminación afecta especialmente al continente asiático, en el que se han detectado las mayores cantidades.

Según el cálculo realizado por los investigadores, cada persona de Asia podría llegar a ingerir 2.000 microplásticos al año. En el caso de España, y según las estimaciones realizadas a partir del citado estudio de 2017, se piensa que una persona que no rebase las recomendaciones de consumo de sal diario de la Organización Mundial de la Salud estaría ingiriendo en torno a 510 micropartículas plásticas.

Aunque la sal marina es la que muestra concentraciones más altas, también se han detectado microplásticos en la sal de lago y en la de roca.

El nuevo estudio se acaba de publicar en la revista Environmental Science & Technology y analiza muestras de 39 sales de 21 países de todo el mundo.

Solo tres de las marcas investigadas estaban libres de partículas microplásticas: una sal marina refinada de Taiwan, una sal de roca refinada de China, y una sal marina sin refinar producida por evaporación solar en Francia.

“Estudios recientes han encontrado plásticos en mariscos, vida silvestre, agua del grifo y ahora en la sal. Está claro que no hay escapatoria a esta crisis de los plásticos, especialmente a medida que continúa filtrándose en nuestras vías fluviales y océanos “, ha declarado Julio Barea responsable de campaña de Greenpeace España. “Necesitamos detener la contaminación plástica en su origen.

¿Cómo afectan los microplásticos a nuestra salud y al medio ambiente?

El estudio de los microplásticos y sus consecuencias sobre el entorno está aún en pañales, pues se trata de un problema detectado hace relativamente poco tiempo.

Debido a ello,no tenemos todavía ninguna evidencia científica sobre los efectos de la ingesta de microplásticos sobre la salud humana, aunque existe una creciente preocupación sobre la posibilidad de que estos contaminantes liberen sustancias tóxicas.

No tenemos todavía ninguna evidencia científica sobre efectos de la ingesta de microplásticos sobre la salud humana, aunque existe una creciente preocupación, indica Muy Interesante.

Por otro lado, ya se empiezan a conocer algunos de los efectos de la contaminación por microplásticos sobre los ecosistemas, ya que por ejemplo pueden pasar la barrera hematoencefálica de algunos peces y causar cambios en su comportamiento.

Además, mucho se habla del problema de los microplásticos en mares y océanos pero, según un trabajo publicado en la revista Global Change Ecology en diciembre de 2017, la contaminación terrestre por microplásticos podría ser entre cuatro y veintitrés veces mayor que la oceánica.

Para frenar este problema, lo importante es la prevención, según ha señalado Kim, Seung-Kyu, autor de este último estudio. “Para limitar nuestra exposición a los microplásticos, se requieren medidas preventivas, como controlar el vertido al medio ambiente de plásticos mal gestionados y, lo que es más importante, reducir los residuos plásticos“.

Fuente: Frontera Info

Consumir demasiada sal afecta la salud cerebral

Una alimentación equilibrada es importante para el correcto funcionamiento del organismo, así como el consumo de productos que no afecten la salud.

La sal es un condimento que está presente en la mayoría las comidas, sin embargo, su alto consumo puede generar ciertos daños.

Un alto consumo de sal está relacionado con incremento en la presión arterial, de acuerdo con Nutrición Clínica en Medicina, “estudios epidemiológicos han asociado la hipertensión y el consecuente aumento de eventos cardiovasculares con el consumo elevado de sodio”.

Sin embargo, el alto consumo de sal no sólo afecta la salud cardíaca sino también causa problemas en la salud cerebral.  Nature Neuroscience realizó un estudio en ratones, con el cual se descubrió que un alto consumo de sal provoca un deterioro cerebral.

“El exceso de sal en la dieta suprime el flujo sanguíneo cerebral en reposo y la función endotelial, lo que lleva al deterioro cognitivo”, señala.

Asimismo, el estudio indica que “un nuevo eje entre el intestino y el cerebro que vincula los hábitos alimenticios con el deterioro cognitivo a través de una respuesta inmune adaptativa iniciada por el intestino compromete la función cerebral”.

También agrega que “una dieta rica en sal está relacionada con un mayor riesgo de enfermedades cerebrovasculares y demencia”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (OMS)  “disminuir la ingesta de sodio reduce de forma significativa la tensión arterial sistólica y diastólica en los adultos y los niños. La reducción de la tensión se ha observado con muy distintos grados de consumo y no depende de la cantidad consumida antes de la intervención. Rebajar la ingesta a menos de 2 g/día resulta más beneficioso para la tensión arterial que reducirla sin bajar de los 2 g/día. La disminución del consumo de sodio no tiene efectos adversos significativos sobre la lipemia, las concentraciones de catecolaminas ni la función renal”.

Fuente: MSN

México genera sal ideal para las personas diabéticas

México es uno de los países más importantes en la producción de sal a nivel mundial; aunque China, Estados Unidos e India encabezan la lista, nuestro país ocupa el noveno lugar entre Brasil y Australia y, orgullosamente, para extraerla ocupa uno de los procesos ancestrales más apreciados por los expertos culinarios. Lo mejor: esta sal mexicana es ideal para personas con diabetes.

Slow Food, de acuerdo con su sitio web, dio el Baluarte de Sal de Tierra a la comunidad de Zapotitlán Salinas, localizada en la Reserva Natural Tehuacán–Cuicatlán, Puebla, de donde es preciada su sal fósil formada hace unos de 50 millones de años, lo que la hace baja en sodio, ideal para personas con problemas de presión alta y diabéticos.

Aunque otros estados de México son importantes en la producción de sal como Baja California Sur, Yucatán y Nuevo León; en Zapotitlán Salinas la sal se extrae de manera muy ancestral.

“La sal se elabora dos veces al año. El primer periodo va de marzo a mayo, estación cálida antes de la llegada de las lluvias, durante la cual la producción es más rápida y da mayor rendimiento.

“El segundo periodo va de octubre a febrero, luego de las lluvias, donde el calor es menos intenso y la evaporación más lenta. El proceso de producción lleva alrededor de un mes. Conocida como sal de arroba y rica en sulfato de sodio y potasio, esta sal es utilizada para alimentar a las cabras de la región”, según Slow Food.

Se sabe que actualmente hay alrededor de 60 productores de entre 50 y 60 años; sin embargo, a muy pocos jóvenes les ha interesado continuar con la labor de la sal debido a que la sal es vendida a precios muy bajos, pese a que la extracción y el procesamiento son muy laboriosos.

Así es la sal: es un compuesto iónico cuya fórmula química es NaCl. Por cada gramo de sal, alrededor de 40 por ciento (39.337%) se compone de sodio (Na) y cerca de 60 por ciento (60.663%) es cloruro (Cl), cita la Asociación Mexicana de la Industria Salinera A.C

“El proceso de producción lleva alrededor de un mes. Conocida como sal de arroba y rica en sulfato de sodio y potasio, esta sal es utilizada para alimentar a las cabras de la región”, señala Slow Food.

Fuente: Universal

Uso excesivo en sal o azúcar es nocivo para la salud: IMSS

La sal y el azúcar son necesarios para el buen funcionamiento del organismo. La primera, es útil en el mantenimiento de la presión de la sangre y de los fluidos extracelulares; la segunda, proporciona la energía que el organismo necesita para trabajar adecuadamente.

Sin embargo, ingerir en exceso estos nutrimentos puede traer complicaciones al corazón, los riñones y la microcirculación además de estar ligados a padecimientos crónicos, advirtió el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad Médica Familiar (UMF) número 38 del Instituto del Seguro Social en San Luis Río Colorado, Sonora.

Señaló que algunas personas consumen hasta 11 gramos de sal al día.  Es decir; más del doble de lo recomendado (5 gramos), en cuanto al azúcar, la porción ideal depende de la condición y estado de salud de cada persona, aunque es común que la población se exceda en su ingesta.

Por ello  destacó que se ha incrementado el número de pacientes que presentan enfermedades degenerativas como hipertensión y diabetes, padecimientos que además se registran a edades cada vez más tempranas.

Explicó que el excesivo consumo de sal puede ocasionar retención de líquidos y en consecuencia, aumento de peso de la manera que esto obliga a hígado, riñones y corazón a trabajar por encima de sus niveles normales. También puede afectar el sistema cardiovascular, ya que el consumo desmedido de sodio eleva la presión arterial y ocasiona enfermedades renales, hepáticas e insuficiencia cardíaca.

Para evitar los problemas que acarrea el consumo excesivo de sal, comentó, es preciso dejar de lado los productos procesados especialmente los quesos, la repostería y las carnes frías, así como también la comida rápida. A su vez, utilizar sustitutos, como sal marina no tratada y consumirla en menor proporción de manera paulatina.

Castro Guevara detalló que ingerir grandes cantidades de azúcar de forma prolongada,  da como resultado altos niveles de glucemias, condición que al mantenerse por mucho tiempo, puede causar daños en riñón, corazón y ojos, entre otros órganos.

Asimismo, puntualizó que su presencia excesiva  en la sangre,  resulta ser la principal causa de la hipertrigliceridemia, que se refiere a la alteración de las grasas o lípidos del organismo y aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.

Por ello, el director de la UMF número 38 recomendó a la derechohabiencia acudir a los módulos de PrevenIMSS para recibir orientación sobre las cantidades idóneas en el consumo de ambas.

Consumir sal en exceso daña la salud

Las personas que consumen altas cantidades de sal, puede ocasionar padecer hipertensión arterial, enfermedad degenerativa que puede ocasionar graves riesgos a la salud de la población como infartos agudos al miocardio, por lo que se invita a la población acudir alguno de los 37 Centros de Salud, ubicados en Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, para revisar su presión.

El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud No. 2, Dr. Héctor Zepeda Cisneros, indicó que “el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid ha solicitado que se difundan todas las medidas necesarias para prevenir enfermedades, es por ello que el Secretario de Salud de B.C., Sergio Tolento Hernández, nos ha instruido que demos a conocer los riesgos que tiene para la salud el no disminuir los niveles de sal que consumimos”.

Explicó que aunque la sal es un elemento que el cuerpo humano requiere para poder llevar a cabo ciertas funciones con efectividad, el consumo excesivo de este mineral es un serio peligro en el sistema cardiovascular, pues produce un desgaste cardíaco.

Zepeda Cisneros añadió que los productos procesados son los que mayor cantidad de sal contienen, además de agregar este condimento a los alimentos de forma cotidiana y sin siquiera haber probado la comida por parte de la población, estos hábitos están relacionados estrechamente con el incremento de la hipertensión arterial.

El cloruro de sodio, mejor conocido como sal, es un mineral que necesita el cuerpo para mantener el balance de hidratación, facilitar la digestión y lograr una efectiva actividad muscular, y transmitir impulsos nerviosos, sin embargo, sólo se requiere una mínima cantidad diaria, la cual de hecho se obtiene de forma natural en muchos alimentos.

El funcionario comentó que un adulto sano debe consumir 2.5 gramos de sal al día, mientras que para los niños son suficientes 750 miligramos. Pero se estima que el consumo de sal de un mexicano llega hasta los 5 gramos diarios.

“Las complicaciones de la hipertensión arterial son enfermedades que pueden producir son derrames cerebrales e insuficiencia renal crónica, perdida de la visión, problemas digestivos, entre otros”, detalló.

El Jefe de la Jurisdicción mencionó que entre los mayores riesgos de la hipertensión es la ruptura súbita de las arterias o una hemorragia cerebral, lo que provoca un infarto cerebral, el cual puede ser mortal, o dejar severas secuelas físicas.

Por último, dijo que reducir el consumo de sal es una buena decisión para el cuidado de la salud, pero si se padece ya hipertensión arterial definitivamente es algo que debe quedar fuera de la dieta y no tratar de engañar tampoco al paladar con los sustitutos, por ello, es importante que las personas que tienden a consumir productos con altos niveles de sal, dejen este hábito paulatinamente y empiecen a revisarse el nivel de su presión arterial a fin de detectar si el corazón ya presenta alguna afectación.