Skip to main content

Etiqueta: sader

¡Cuidado! Periodo natural de reproducción de las abejas ha iniciado en BC

  • AGRICULTURA solicita extremar precauciones

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) recomendó a la ciudadanía de Baja California que planea asistir a parques, jardines y centros recreativos durante las vacaciones de Semana Santa, que extreme precauciones, ya que este periodo coincide con la temporada natural de reproducción de las abejas en el estado y en gran parte del país.

El Lic. José Antonio Ramírez Gómez, representante de la dependencia federal en la entidad, informó que las medidas de precaución deben reforzarse especialmente en zonas con alta concentración de flores, árboles y vegetación, como balnearios, jardines y lugares de esparcimiento, que son hábitats ideales para el establecimiento de enjambres.

Recomendó que, en caso de encontrarse con una colonia de abejasno deben ser molestadas, con el fin de evitar accidentes por picaduras.

El funcionario señaló que la Secretaría mantiene coordinación permanente con Protección CivilCuerpos de Seguridad y apicultores locales, para actuar de manera inmediata ante cualquier reporte de presencia de enjambres.

Participan apicultores en el retiro de enjambres

En cuanto al retiro de enjambres, la SADER aclaró que colaboran entre 20 y 25 apicultoresestablecidos en distintas zonas urbanas y rurales del municipio de Mexicali. Este servicio tiene un costo de recuperación, establecido directamente por los productores.

Indicó que, en lo que va del año, las autoridades han atendido un total de 89 reportes de enjambres, principalmente en la zona urbana de Mexicali y, en menor proporción, en áreas rurales del mismo municipio.

Recomendaciones para evitar incidentes

Finalmente, se emitieron las siguientes recomendaciones para prevenir incidentes por picaduras de abejas:

  • Usar ropa de colores claros.
  • No molestar ni espantar a las abejas o enjambres (no tratarlas como a las moscas).
  • Evitar correr o hacer movimientos bruscos en presencia de abejas.
  • Vigilar los alimentos y bebidas para prevenir la ingestión accidental de una abeja.
  • En caso de detectar enjambres en zonas concurridas, llamar al 911 de inmediato.

Impulsarán investigación UTT y Secretaría de Agricultura en beneficio de la industria

  • Docentes de UTT están preparados para llevar a cabo procesos de investigación y análisis en los laboratorios especializados de la Unidad Académica Ensenada.

A fin de aportar los conocimientos científicos y tecnológicos de sus docentes, la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California (SADERBC), firmaron un convenio de colaboración interinstitucional, que beneficiará al sector agroindustrial de la región.

El rector, Mtro. Salvador Morales Riubí, destacó que en la Unidad Académica Ensenada se ofertan las carreras Ingeniería en Procesos Bioalimentarios e Ingeniería en Biotecnología, que responden a la vocación económica de la región, ya que las instalaciones se ubican en la delegación Maneadero.

“Para la Universidad Tecnológica de Tijuana es muy importante no solo formar profesionalmente a las y los jóvenes que viven en esta delegación y en el municipio de Ensenada, sino contribuir al desarrollo científico y tecnológico de una actividad tan importante como la producción agrícola”, expresó.

Ante integrantes del sector agroindustrial y pecuario, el rector refrendó el compromiso de la institución con el campo, y recalcó que las instalaciones y el equipamiento de los laboratorios especializados se pondrán al servicio de las actividades y proyectos de investigación, en rubros como control de inocuidad de los alimentos y aprovechamiento de los recursos naturales.

En representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California (SADERBC), participó en la firma de convenio el subsecretario, Germán Corrales Flores, quien destacó la importancia de que gobierno, industria y academia trabajen en proyectos en común.

Ambos compartieron que, para la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, es de vital importancia que exista coordinación y la suma de esfuerzos desde todas las áreas de la administración, para que el alcance sea mayor, “en aras de mejorar la producción del sector primario de nuestro estado”.

Destacó la labor que realiza UTT al formar a las nuevas generaciones de jóvenes que incursionarán en el ecosistema agropecuario, quienes aportarán sus conocimientos para el mejoramiento de los niveles de producción, control de inocuidad y calidad de alimentos.

“Sus instalaciones y servicios tecnológicos contribuirán para que el sector agrícola y pecuario, exploren la posibilidad de dar valor agregado a sus productos y reciban capacitación. Estamos uniendo el conocimiento científico, con la experiencia práctica y la necesidad de los mercados nacionales e internacionales”, pronunció.

Buscan “Marca Certificada” para el trigo cristalino del valle de Mexicali: AGRICULTURA

Con la finalidad de darle valor agregado y mejores oportunidades de comercialización al trigo cristalino que se produce en el Valle de Mexicali, así como mayores ingresos económicos para los agricultores de la región, autoridades federales, estatales y productores, se reunieron para revisar los requisitos y la normatividad establecida para lograr una “Marca Certificada”, para el grano de Baja California.

El representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado, el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez, informó que la sesión contó con la participación de los representantes de la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria (SCSA), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Lic. Guadalupe Villalobos, en representación de los agricultores de trigo y de la propia SADER.

Comentó que debido a la calidad del grano que se produce en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado, -Valle de Mexicali-, y con el afán de conseguir un mejor precio y posición del producto en los mercados internacionales, es necesario que se logre la obtención de una “Marca Certificada”, como ya sucede en Estados Unidos, con el trigo producido en los estados de California y Arizona, con la marca Desert Durum.

El funcionario aclaró que para lograrlo, deberán realizarse ciertos pasos que tienen que ver con la organización de los productores, mediante la integración de una figura asociativa legal, así como el establecimiento de un Comité de Certificación y otras que están ligados con las características del grano, como es la proteína, humedad, peso y color, entre otras, dependiendo si el grano es destinado para la producción de pasta o sémola.

Aclaró que como acuerdos de la reunión, el 12 de septiembre del año en curso, la Secretaría con coordinación con la SCSA, ofrecerán a los productores del cereal, un curso de capacitación relacionado con el tema fiscal, mismo que será impartido por la CP Norma Soo Michel. La Capacitación se realizará a partir de las 11:00 horas, en las instalaciones del Centro de Capacitación, Investigación e Innovación Agropecuaria y Agroalimentaria (CCIAA), que se ubica en el Ejido Sinaloa, en el Valle de Mexicali.

De igual manera, acordaron revisar la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial 2020, con el objetivo de definir la Marca de Certificación. “Esta solicitud será encomendada al Lic. Francisco Javier Sandez, debido a sus amplios conocimientos en la materia, esperando nos dé una respuesta el 12 de Septiembre”, dijo.

Agregó que otra de las tareas establecidas, es la formación o integración de la Asociación de Productores, por lo que el día 12 del mes en curso, será lanzada la Convocatoria, para todos los agricultores que estén interesados en participar, en la misma.

Como parte de lo convenido, se le solicitará a la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria, apoye con la asistencia técnica, con el propósito de lograr la certificación del producto.

Finalmente, el representante de la SADER, que se estima que durante el próximo mes de octubre, cuando se pueda lograr la Formación del Comité de Certificación.

Capacitarán a productoras de BC sobre la importancia de agregar valor a sus productos agropecuarios

El próximo viernes, 26 de agosto, mujeres productoras de Baja California, podrán participar en el Seminario “Importancia del Valor Agregado en el Sector Primario, para Mujeres Agropecuarias”, que impartirá la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, de manera simultánea, en el Valle de Mexicali y el municipio de Ensenada, Baja California.

El representante de la dependencia federal en el Estado, el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez, informó que ambos eventos de capacitación, darán inicio a partir de las 8:00 de la mañana, en las siguientes sedes: Mexicali, instalaciones del Centro de Capacitación, Investigación e Innovación Agropecuaria y Alimentaria (CCIIAA), que se ubica en el Ejido Sinaloa; mientras que en Ensenada, será a un costado del Salón Terra, del Ejido Nacionalista Ejido Sánchez Taboada.

Destacó que el seminario tiene el objetivo de capacitar a todas las mujeres productoras agropecuarias del Estado, que deseen adquirir mayores conocimientos sobre cómo lograr un mayor desarrollo de sus empresas y productos, mediante la aplicación de un valor agregado, que a la postre, se traduzca en mejores ingresos económicos para ellas, y sus familias.

El seminario, incluirá el desarrollo de 5 temas que están relacionados con la importancia de darle valor agregado a los productos, sobre las normas comerciales y el impulso a las marcas colectivas, la certificación de frutas y hortalizas, la importancia del uso de envases inocuos en productos artesanales y sobre un sitio de capacitación para Mipymes, como una herramienta de crecimiento de las empresas.

El funcionario aclaró que dichas temáticas van a ser presentadas por el personal de la Dirección de Valor Agregado y de la Dirección de Cultivos Agroindustriales de la SADER, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO).

Por otra parte, añadió que también será impartida la conferencia magistral “Las Marcas Colectivas y Marcas de Certificación como Detonador de Unidad en Comunidades de Mujeres Rurales”, que será desarrollada por el Mtro. Eliseo Montiel Cuevas Ex Director Divisional de Marcas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Finalmente, añadió que las mujeres interesadas en participar en el Seminario, pueden acudir directamente a las instalaciones de las sedes establecidas, o ya bien, pueden registrarse en la siguiente dirección: https://bit.ly/3QRrDZX. Para mayores informes, pueden comunicarse con Nitzia Eloísa Araujo García, al teléfono (686) 551 70 30 Ext. 73700.

Apoyará SADER a los pueblos originarios de BC a través del Plan de Justicia de los Pueblos Yumanos

El Gobierno Federal a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, apoyará a los integrantes de los 5 pueblos originarios que se ubican en Baja California, con la gestión para la realización de diversas acciones y proyectos que promuevan el desarrollo económico y sustentable de los indígenas que habitan en las comunidades rurales de todo el Estado.

El representante de la dependencia federal en la entidad, el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez, informó que en días pasados se realizó una reunión para el diagnóstico y la elaboración del Plan de Justicia de los Pueblos Yumanos de Baja California, que contó con la participación de 96 personas, entre funcionarios de los tres niveles de gobierno, habitantes de las comunidades rurales de la región y representantes e integrantes de las etnias Cochimi, Cucapah, Pai Pai, Kiliwa y Ku ahl, principalmente.

Destacó que la sesión se llevó a cabo en la comunidad de Santa Catarina, que se ubica en el Municipio de Ensenada, con el objetivo de dialogar con los miembros de las etnias, sobre las diferentes problemáticas que los aquejan, para presentarles diferentes propuestas y estrategias que los puedan beneficiar, así como para definir algunas rutas de trabajo que promuevan la elaboración del Plan de Justicia de los Pueblos Yumanos de Baja California, que a nivel nacional, encabeza el Presidente de México, el Lic. Andrés Manuel López Obrador.

El funcionario aclaró que a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, participó en una de las 5 mesas establecidas, denominada: Economía Indígena y Sistemas Productivos, en la cual, le tocó interactuar con representantes otros organismos del sector y dependencias federales como la Conagua, la Secretaría del Bienestar y CONAPESCA, entre otros.

Martínez Núñez, señaló que en dicha mesa, los pobladores originarios expusieron la necesidad del establecimiento de un Proyecto de palmilla u otra planta; la creación de sitios turísticos y ecoturísticos; la apertura de un Programa Especial a través de la Secretaría del Bienestar para que las Tandas del Bienestar y créditos a la palabra lleguen a los negocios formales e informales, así como la inclusión de las etnias al Programa de Sembrando Vida.

Ante esta situación, la SADER se comprometió a implementar el Proyecto de Estimulación de Lluvias con la finalidad de beneficiar a cerca de dos millones de hectáreas de la región, además de apoyar con la puesta en marcha de 8 Proyectos de Nopal Forrajero, con el propósito de sembrar y crear material para semilla, que vaya específicamente, para la alimentación del ganado; siempre y cuando, la comunidad lo solicite.

De igual manera, se estableció un compromiso con el comisariado del Ejido Kiliwas, para analizar la calidad de los suelos de la zona, para ver la viabilidad del establecimiento de un proyecto agrícola. También se identificará el estatus de las concesiones de agua que hay en la región, para ver la posibilidad de la operación del Programa de Tarifas Eléctricas, a precio de estímulo.

Por último, y a solicitud de la etnia Cucapah, se revisará junto con los representantes de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), el porcentaje de las cuotas de los permisos de pesca; la adecuación de los períodos de pesca; la incorporación de nuevos pescadores a un Programa de Subsidio Especial para compensar su economía durante la temporada de veda de la curvina golfina, así como un análisis para la autorización de permisos de pesca deportiva de totoaba, exclusivos para dicha etnia.