Skip to main content

Etiqueta: requiere

Depresión posparto, requiere atención especializada

Considerada como un trastorno del estado de ánimo, la depresión posparto ocurre inmediatamente después del nacimiento del niño o hasta un año más tarde, señaló Jonnathan Verdugo Lara psicólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada.

 Explicó que no tiene una sola causa, sino que es consecuencia de una combinación de factores físicos y emocionales. No ocurre por algo específico, aunque es evidente que después de dar a luz  los niveles de hormonas bajan rápidamente, generando alteraciones en el cerebro que provoca cambios en el estado de ánimo.

 Mencionó que entre los factores comunes destaca  un historial personal o familiar de depresión,  dificultades en la relación de pareja, problemas con el embarazo, estrés, abusos emocionales-psicológicos y embarazos no planeados.

En cuanto a los síntomas, dijo que los más comunes incluyen sentimientos de tristeza, llanto espontáneo, ira inexplicable, falta de interés en actividades que le resultaban agradables, dolor de cabeza y  aislamiento; además presentan problemas para crear un vínculo emocional con el bebé, dudan de su capacidad de cuidarlo y tienen pensamientos suicidas.

 Es muy importante  acudir al especialista si la tristeza posparto no desaparece después de dos semanas o los síntomas de depresión se vuelven más intensos, ya que existen  tratamientos eficaces como la consejería o terapia, cognitiva- conductual e  interpersonal. En caso de utilizar algún medicamento, es necesario que se tenga conocimiento de los riesgos y beneficios que implican  para la madre y  el bebé.

 Asimismo, advirtió que sin tratamiento  la depresión llega a durar meses, además de afectar la salud de la madre, interfiere con la capacidad para cuidar al pequeño y provocará problemas para  dormir.

 Destacó que el hecho de tener apoyo en  la familia, amigos y compañeros de trabajo,  ayuda a reducir la gravedad de la depresión. Por ello, recomendó buscar ayuda al sentirse abrumada o con temor de hacerle daño al bebé, concluyó.

El insomnio requiere tratamiento: IMSS

Considerado el trastorno de sueño más frecuente, el insomnio consiste en una reducción de la capacidad para dormir, manifestándose de diversos modos que dan lugar a diferentes tipos del mismo.

 Jonathan Verdugo Lara psicólogo de la subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, explicó que las personas que lo sufren presentan alteraciones en su organismo que eventualmente afectará   su vida cotidiana.

 Dijo que las causas se deben a situaciones de estrés, hábitos irregulares del sueño, malos hábitos alimenticios, consumo de sustancias  excitantes del sistema nervioso –como té, café, alcohol, bebidas con cola, tabaco o drogas-, intervenciones quirúrgicas y por efectos secundarios de algún medicamento.

 Los síntomas son fáciles de detectar,  pues el propio paciente  nota las dificultades para conciliar el sueño o bien se despierta de forma precoz. Se manifiesta principalmente causando cansancio, debilidad, lentitud a la hora de procesar información e irritabilidad.

 Detalló que el número de horas necesarias varía de unas personas a otras. Aunque la media diaria es de 7 horas y media, existe un rango que oscila de 4 a 10, valores son considerados dentro de la normalidad.

El descanso es fundamental para el organismo y tiene una  finalidad restauradora. De este modo, la falta trae consecuencias como depresión, dificultades de concentración, somnolencia, cansancio, accidentes, irritabilidad, dificultades de memorización, desorientación y conflictos.

 Por ello, recomendó cambios en el estilo de vida que ayudan a evitar el insomnio entre ellos: terapias cognitiva conductual, evitar la cafeína, nicotina, alcohol, de preferencia realizar una comida ligera de cena, tratar de acostarse y de