Skip to main content

Etiqueta: recomendable

¿Hasta qué edad es conveniente quedar embarazada?

Postergar la maternidad hasta que se ha alcanzado estabilidad económica y éxito profesional es una constante de nuestros días. Sin embargo, los cambios físicos y biológicos experimentados en la edad adulta son factores de riesgo durante un embarazo tardío.

A diferencia de los hombres que producen constantemente espermatozoides nuevos, las mujeres cuentan con una cantidad limitada de óvulos, liberados con el comienzo de la menstruación y hasta el término de ésta, que tienden a deteriorarse conforme la edad avanza.

Así, para cuando se llega a los 35 años, la fertilidad decrece exponencialmente y, por tanto, las complicaciones durante la gestación aumentan.

“Esto no quiere decir que una mujer no pueda embarazarse después de los 35 años, pero los riesgos para la salud de ella y el bebé son mayores”, señala Jaime Kleiman Podlipsky, ginecólogo obstetra del Hospital Ángeles Lomas y el Hospital Español.

A partir de esta edad, explica, el cuerpo no está adaptado para los cambios que el embarazo conlleva, puesto que los tejidos han perdido la elasticidad que tenían cuando se era joven.

Por lo que los riesgos de presentar preeclampsia —aumento de la presión arterial, hinchazón e inclusive convulsiones— y abortos espontáneos se incrementan.

La probabilidad, además, de desarrollar una cromosomopatía, como el Síndrome de Down, es mayor conforme la edad transcurre.

“Esto no significa que una mujer de 25 años no pueda tener un bebé con problemas a nivel de los cromosoma, pero a mayor edad la probabilidad empieza a correr en su contra”, asegura Kleiman Podlipsky.

Ante esto, para muchas mujeres la edad ideal para concebir sigue siendo una interrogante; sin embargo, Jaime Kleiman considera que ésta comprende desde los 25 hasta los 35 años, siendo los 40 años la edad límite para embarazarse.

En tanto, un estudio realizado por científicos ingleses determinó que el momento perfecto para que las mujeres tuvieran hijos es entre los 34 y 35 años, debido a que en la década de los 20 años todavía algunas funciones en el cuerpo humano no se terminan de formar.

Además de que las posibilidades de contraer ciertas enfermedades vuelven a aumentar, lo que complica, si la mujer decide al final de los 30, quedar embarazada.

El texto señala que los 34 y 35 años son el momento límite ideal para tener un nivel de salud óptimo y conseguir que el cuerpo esté preparado para albergar en su vientre a un hijo.

Por: El Botiquín.

Se exhorta a beber agua, pero no excederse: IMSS

El agua es el principal componente de nuestro cuerpo, ya que al nacer tenemos  alrededor de 70 por ciento de agua y cerca de 60 por ciento en la edad adulta;  de manera que no beber la cantidad suficiente de este  líquido causa en el organismo una serie de malestares como dolor de cabeza, estreñimiento, fatiga, cambios repentinos de humor, calambres y molestias musculares, advirtió el doctor Oscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Río Colorado, Sonora.

 Castro Guevara exhortó a la población a consumir abundante agua natural, en especial durante la temporada de calor, cuando el cuerpo registra mayores niveles de deshidratación, ya  en su estado natural es la mejor fuente de hidratación del organismo, por lo que su consumo es un elemento indispensable cada día.

 Agregó que el cuerpo realiza diariamente un sinnúmero de procesos, como la sudoración, en los que se pierde agua y en condiciones normales y con un adecuado funcionamiento del riñón, una persona puede llegar a perder alrededor de litro y medio cada 24 horas.

 Destacó que aunque sea esencial, el agua debe consumirse de manera responsable, pues beberla en exceso no garantiza conservar un estado saludable, ni perder peso. Por el contrario, la sobre hidratación puede provocar que se reduzcan los niveles de magnesio en el cuerpo y esto puede afectar el cerebro, puede originar dolor de cabeza, pérdida de memoria, convulsiones, parálisis cerebral, así como acelerar el envejecimiento.

 Además, la necesidad de orinar en gran número de ocasiones puede generar pérdida masiva de potasio, lo que a su vez puede desencadenar fallas cardíacas y en casos extremos, la muerte por paro de corazón.

 El director de la UMF 38 puntualizó que bebiendo las cantidades recomendables de agua, el hígado, los riñones, el sistema digestivo e inmunológico cumplen muy bien sus funciones, se lubrican las articulaciones y mejora la resistencia de los ligamentos y músculos. Otro beneficio de beberla diariamente y sin exceso,  es que eleva las defensas naturales del organismo, evita el estreñimiento crónico y previene infecciones.

 Finalmente, recordó que la cantidad adecuada de líquidos depende de cada persona, de su peso y talla, si hace calor o frío y de otros alimentos que se consumen en el día e invitó a la población en general a mantener el organismo bien hidratado, pero sin caer en el abuso, como un requerimiento indispensable para mantener un buen estado de salud.