Skip to main content

Etiqueta: psicología

​Acreditan calidad de Psicología de Valle de las Palmas

En reconocimiento a su calidad el programa educativo de Licenciado en Psicología que se imparte en la Escuela de Ciencias de la Salud (Ecisalud) Unidad Valle de las Palmas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Tijuana, fue acreditado por un periodo de cinco años por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. (Cneip).

El doctor Juan Manuel Ocegueda Hernández, Rector de la UABC, reconoció que este logro es el resultado de un esfuerzo colectivo entre alumnos, docentes, personal administrativo y directivos. “Esto los pone en el camino que hemos elegido seguir en esta Universidad en los próximos años, aspiramos levantar próximamente la bandera blanca que simbolice que el 100 por ciento de nuestros programas educativos de licenciatura y de posgrado son reconocidos por su buena calidad”.

Indicó que para la Universidad, como institución pública que es financiada por la sociedad, ofrecer educación de calidad es una obligación y parte de la responsabilidad social universitaria, por lo tanto, hace poco más de 12 años cuando incrementó su matrícula de aproximadamente 25 mil alumnos a cerca de 67 mil, se conservó la calidad de los programas educativos.

Entre las pruebas de que este esfuerzo ha dado frutos, el doctor Ocegueda Hernández indicó que además de las acreditaciones de las licenciaturas y posgrados, la UABC es una de las cinco universidades públicas estatales que a nivel nacional ha obtenido mejores resultados en el Examen General para el Egreso de Licenciatura que aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).

Además, en el 2016 se ubicó en la primera posición de instituciones de educación superior, entre públicas y privadas, del noroeste de México en el “QS University Rankings: Latin América 2016”, en donde también se posicionó entre las mejores 17 del país y ascendió 55 puestos en el ranking universitario latinoamericano.

“Estoy convencido que a través de estos procesos de evaluación, donde se identifican fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad, se puede promover la mejora continua y que nos permita ofrecer una mejor educación”.

Por su parte, el Director de Ecisalud, doctor Eduardo Serena Gómez, mencionó que la acreditación es en parte una evaluación del desempeño, desarrollo y calidad de los estudiantes y maestros, por lo que los exhortó a seguir en el camino de la superación. “Esta acreditación no es la culminación de un trabajo, más bien hay que verlo como el inicio de todo lo que viene adelante. No es tan difícil llegar, sino mantenerse y ese es un compromiso y un reto que asumimos para conservar la calidad educativa de nuestros estudiantes”.

Para hacer entrega de la constancia de acreditación, asistió la doctora Martha Leticia Aldrete González, Secretaria Técnica del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (Cneip), quien manifestó que abrir las puertas de la Institución para que los pares externos constaten las evidencias de manera profesional e imparcial es todo un reto, pero también es la mejor forma de mostrar ante la sociedad que la calidad en la formación de los futuros profesionistas.

“Una de las principales características de la acreditación es la confirmación de la pertinencia social de un programa educativo, lo que significa que cuentan con los recursos necesarios para formar egresados competentes para colocarse laboralmente y modificar su entorno en un lugar más digno en donde vivir”, expuso la doctora Aldrete González y agregó que la UABC forma parte del poco más del 10 por ciento de universidades que ha sometido a evaluación a sus programas educativos de Psicología, de entre aproximadamente 800 que son reconocidas por la Secretaría de Educación Pública.

También conformaron el presídium la doctora María Eugenia Pérez Morales, Vicerrectora del Campus Tijuana; doctora Armandina Serna Rodríguez, Coordinadora de Formación Básica; doctora Verónica González Torres, Subdirectora de ECISALUD y la maestra Rosalba Rosales Bonilla, Coordinadora de Formación Básica de ECISALUD y responsable del proceso de acreditación.

 

Impulsan en CETYS la investigación en Psicología

CETYS Universidad sigue refrendando el apoyo e interés en que su comunidad estudiantil realice trabajos de investigación a favor de nuevos conocimientos y prácticas en áreas específicas del conocimiento. Objetivo logrado por la Escuela de Psicología del Campus Tijuana con el desarrollo de 11 proyectos durante el último semestre.

Los trabajos fueron presentados en la “Muestra Académica de Psicología”, que este último semestre llegó a su décima edición. “Esta actividad es evidencia de los logros y arduo trabajo de los proyectos que nuestros alumnos desarrollan en sus diversas asignaturas, así como ejemplo de las habilidades que cuentan para dar solución a problemas reales”, compartió la Mtra. Adriana López Bañuelos, Directora de la Escuela de Psicología del Campus Tijuana.

Dada la oferta educativa del CETYS en la disciplina psicológica, los proyectos se desarrollaron en las áreas de Psicología Clínica, Educativa, Organizacional e Infantil; es importante mencionar que los participantes actualmente cursan desde el segundo hasta el octavo semestre.

Algunas de las investigaciones presentadas fueron “El impacto del castigo en la socialización y afectividad de los niños según su etapa escolar”; “Estudio de clima laboral”; “Motivos psicológicos que llevan a las mujeres a someterse a algún tipo de cirugía plástica” y “Percepción del género en niños y niñas de 4to y 5to de primaria”.

“Esta presentación es muy satisfactoria para toda la comunidad de CETYS Universidad pues es el resultado de su trabajo a lo largo de este semestre con un importante sustento académico, así como el constante trabajo que nuestro alumnado realiza con y a favor de la comunidad”, agregó la Dra. Patricia Valdés Torres, Directora Académica de CETYS Universidad Campus Tijuana.

Cabe destacar que en esta edición se contó con la participación de universitarios del Campus Mexicali, quienes abordaron casos de estudio como el estrés en deportistas de alto rendimiento y factores psicosociales en el trabajo.

La Escuela de Psicología del CETYS Universidad es pionera en Baja California y este año cumplió su aniversario 36 de función. Desde 1980 la institución ha asumido el compromiso de formar personas y profesionistas capaces en la disciplina, esto a través de una planta académica con amplia experiencia en investigación, docencia y dominio del área.

 

Es maestría en Psicología del CETYS opción más sólida

En un mundo laboral tan competitivo especializarse es un aspecto que distingue a todo profesional, por lo que obtener un grado de maestría se ha convertido en una necesidad. CETYS Universidad lo ha observado, por lo que ha desarrollado programas de formación que los egresados requieren, siendo la Maestría en Psicología una fuerte área de interés.

“Actualmente tanto para el ámbito académico como empresarial, hacer una maestría es un requisito básico, cada vez son más los profesionales que buscan adentrarse en ciertas áreas del conocimiento”, compartió el Dr. Alberto Álvarez Noriega, Coordinador de la Maestría en Psicología del Campus Tijuana.

En el caso de Psicología, el académico señaló que dicho programa le ofrece al alumnado una formación bajo un contexto de globalización y con un alto grado de sensibilidad humana, esto con el objetivo de formar profesionistas capaces de promover el bienestar a nivel individual, familiar, laboral y social; mismo que se hace posible a través de clases flexibles y prácticas profesionales en casos reales.

A diferencia de otros programas de la región, la Maestría en Psicología de CETYS Universidad ofrece una formación básica con tres opciones de concentración final: Psicología Clínica, Terapia Familiar y Desarrollo Organizacional; dándole a los estudiantes una mayor fortaleza en campos específicos de esta disciplina.

El Dr. Álvarez destacó que más del 50% de la planta docente de la maestría cuenta con el grado doctor, dándole un valor agregado a la experiencia de estudiar en CETYS. Además destacados líderes nacionales y extranjeros dan cátedra, como lo es el Dr. Antonio Tena Suck, Presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. (CNEIP), y la Dra. Jennifer DeFeo, perteneciente a The Chicago School of Professional Psychology.

De esta forma es como CETYS Universidad busca ofrecer una mayor flexibilidad y oportunidades para vivir una experiencia internacional, misma que le ofrece al alumnado la posibilidad de conocer otras culturas, aprender nuevas formas de trabajo y especializarse en temas de interés para su desarrollo como profesionista.

Si se desea conocer más, invitan a los interesas a asistir a la sesión informativa que tendrá lugar en la Sala de Capacitación del Centro de Información “Luis Fimbres Moreno” en Campus Tijuana; además se darán a conocer los últimos detalles previo al lanzamiento oficial de la nueva Maestría en Neuropsicología, única en el Noroeste de México.

También hay información disponible en la página oficial www.posgrado.cetys.mx o al (664) 903-1800 Ext. 129, 281 y 312.

Capacita SEE a maestros en Psicología, Aprendizaje y Comunicación

La Administración Estatal, a cargo del gobernador Francisco Vega de Lamadrid, a través del Sistema Educativo Estatal organizó, del 18 al 22 de enero, en la Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos (UEEP), la Jornada de Participación Docente, con el tema “Planeación argumentada en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) e Instrumentos de Evaluación”.

 Al respecto, el Delegado del SEE en Mexicali, Alejandro Bahena Flores, señaló que el objetivo de estas capacitaciones fue ofrecer a los maestros de Educación Especial estrategias para planear en conjunto y dar respuesta adecuada a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales incluídos en la escuela regular.

 Dijo que alrededor de 250 maestros de las áreas de Aprendizaje, Comunicación, Psicólogos y Trabajadores Sociales asistieron a esta capacitación impartida por los maestros Carmen García Estrada, catedrática de la Escuela Normal de Especialidades de Jalisco, quien desarrolló los temas: Tests de estructuras gramaticales, Estrategias para la determinación de las barreras para el aprendizaje y la participación, y Determinación de necesidades educativas especiales.

 También expuso: Estrategias para la aplicación de Tests, Elaboración de Informes del Equipo Interdisciplinario, Planeación en el marco de la RIEB y Planeación argumentada.

 Además, indicó Bahena Flores, el psicólogo Martín Castellón Gámez, de la facultad de Psicología del Centro Universitario UTEG, de Guadalajara, Jalisco, centro su exposición en los temas Manual Diagnóstico de la Salud (DSM V) e Instrumento de evaluación de la inteligencia para niños y adolescentes.

 Durante el ciclo escolar 2015-2016, en Mexicali existe una matrícula de 10 mil 253 estudiantes de Educación Básica con necesidades educativas especiales que son atendidos en Centros de Atención Múltiple (CAM) y Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).