Skip to main content

Etiqueta: provocar

Lluvias podrían provocar nuevo cierre de playas en Ensenada

Temen arrastre de más contaminantes hacia el mar, los resultados estarán en tres días.

La Unidad Regional Contra Riesgos Sanitarios informó que mantienen un monitoreo mensual en cada punto de la playa del municipio midiendo la cantidad de enterococos.

Según la norma no deben superar los 200 microorganismos por cada cien mililitros, en caso contrario se le informa al Comité de Playas Limpias, el cuál tomará la decisión de cerrar las playas para evitar el ingreso al mar de la población y evitar complicaciones de salud.

En las lluvias registradas el pasado fin de semana se registró un arrastre importante de contaminantes, por lo que inspectores de Cofepris esperarán tres días para obtener los resultados de los muestreos y determinar si se cierran o no las playas esta vez.

Con información de El Vigía

Acusan a EU de “provocar” una peligrosa guerra nuclear

Estados Unidos ha creado una situación peligrosa en la que una guerra nuclear puede estallar en cualquier momento, según ha denunciado en una rueda de prensa en la ONU el representante permanente de Corea del Norte ante las Naciones Unidas, Kim In Ryong..

La península coreana vive una escalada de tensión debido a las últimas acciones emprendidas por la Administración de Donald Trump y la persistencia de Pionyang en continuar con su programa nuclear.

La semana pasada, el Pentágono ordenó movilizar al portaaviones USS Carl Vinson y a su grupo de ataque (un crucero y dos destructores armados con misiles de crucero Tomahawk y al menos un submarino nuclear) y dirigirlo hacia las aguas que rodean la Península coreana.
Con información de SIPSE

Abuso de analgésicos aumenta riesgo de cáncer

Una nueva investigación de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, reveló que el abuso de analgésicos incrementa el riesgo de desarrollar cáncer endometrial.

Vinicio Granados Soto, investigador del Departamento de Farmacobiología en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), señaló que esta no es la primera vez que se relaciona a los antiinflamatorios no esteroideos con problemas de salud.

Se estima que en Estados Unidos 100 mil personas son hospitalizadas por complicaciones derivadas del mal uso de esos medicamentos como el ácido acetilsalicílico, el diclofenaco, el keterolaco, el naproxeno o ibuprofeno, de las cuales 15 por ciento tiene una consecuencia fatal.

En México no existen registros de las hospitalizaciones o muertes relacionadas con el consumo de ese tipo de fármacos, pero la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha difundido diversos comunicados para prevenir a la población sobre los riesgos de su uso desmedido.

Expuso en un comunicado que estos medicamentos funcionan al inhibir la síntesis de prostaglandinas, las cuales son unas sustancias que emplea el organismo para sensibilizar a las neuronas del dolor, a fin de generar una sensación de forma exagerada, con lo cual se tiende a proteger la zona dañada.

Sin embargo, también son inhibidores de las enzimas que contribuyen a la protección de la mucosa gastrointestinal y tienen efectos cardioprotectores, por lo que su bloqueo puede generar aumento de la secreción ácida (que deriva en erosión gástrica) e incremento aumento del riesgo de trombosis y efectos cardiovasculares.

“No es que esa clase de medicamentos representen un peligro por sí mismos, sino que la forma en que se emplean por parte de la población es la que ha incrementado los casos de efectos dañinos”.

“En cualquier hogar hay frascos de aspirina o algún otro analgésico, porque hay acceso irrestricto y la gente no tiene criterio para saber cuándo es necesario consumirlos. Ese es el verdadero peligro de esa clase de medicamentos”, expuso el especialista en investigación del dolor.

Como cualquier otro medicamento, dijo, los analgésicos deben estar indicados por el doctor y hacer caso de las indicaciones del fabricante.

Por ejemplo, el keterolaco no puede administrarse más de 10 miligramos por dosis, ni emplearse por un periodo mayor a los cinco días, ya que de lo contrario se tiene riesgo de generar erosión gástrica, daño renal, perforaciones estomacales o intestinales, que de agravarse pueden conducir a la muerte.

Para Granados Soto, el modelo empleado por Cofepris para los antibióticos y los opiáceos debe ser retomado en el caso de los antiinflamatorios no esteroideos, a fin de hacer conciencia sobre su uso entre la población mexicana.

Lo anterior, expuso, sin que ello represente un aumento en sus precios, pues a pesar de sus efectos dañinos por su uso prolongado, aún son herramientas muy recomendables para el tratamiento de dolor leve a moderado.

 

Malos hábitos de alimentación pueden ocasionar esofagitis por reflujo

El consumo de alimentos altos en grasa e irritantes, así como el no tener horarios establecidos de comida puede ocasionar esofagitis por reflujo, por lo cual el Gobierno del Estado, que encabeza el mandatario Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, invita a la población a cuidar su alimentación para prevenir este padecimiento.

 Este padecimiento se presenta cuando regresan jugos gástricos del estómago, los cuales contienen ácidos que dañan el esófago por lo cual el Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud de Tijuana, Dr. Héctor Zepeda Cisneros, indicó que este padecimiento puede también asociarse con altos niveles de stress, además de una mala alimentación.

 El mayor riesgo que puede ocasionar este padecimiento son la aparición de ulceras en el esófago, las cuales pueden comenzar a sangrar, dificultando el procesamiento de los alimentos, problemas intestinales, haciendo que las personas pierdan peso en exceso, favoreciendo la aparición de infecciones.

 Zepeda Cisneros señaló que la tos constante, problemas para pasar la comida, acidez, además de dolores de garganta constantes sin razón aparente pueden ser síntomas de esofagitis, por lo que es necesario acudir con un médico para que recomiende el tratamiento más adecuado.

Es factible que algunos medicamentos ocasionen síntomas de reflujo esofágico, es por ello la necesidad que sea un médico quien los prescriba, en caso de estarse presentando los síntomas de esta enfermedad, sea el galeno quien decida cuál es el mejor tratamiento clínico para la atención del paciente.

 Uno de los exámenes más comunes para un diagnóstico certero de este padecimiento es la endoscopia, la cual consiste en la introducción de una sonda vía oral, donde se lleva una cámara, proporcionando imágenes en tiempo real que permiten al médico valorar el tamaño de las lesiones en el esófago.

 El titular de la Jurisdicción señaló que también mediante ese método se puede realizar un proceso de suturar las ulceras, evitando que continué el sangrado, además de continuar con una dieta blanda para permitir que se restableciera el tracto digestivo, evitando que continúen los problemas de reflujo.