Skip to main content

Etiqueta: preventivas

Tomar medidas preventivas para evitar el cólera, te puede salvar la vida

El cólera representa una amenaza para la salud pública, es por ello que uno de los objetivos del IMSS es prevenir y evitar este padecimiento, motivo por el que se trabaja en estrategias de prevención, aseguró el doctor Ramón Rojo López, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

Explicó que se trata de una infección gastrointestinal que se adquiere al consumir alimentos o bebidas contaminadas con la bacteria y se manifiesta con diarrea aguda, que  provoca deshidratación, así como dolor abdominal y vómito.

La aparición de los síntomas puede tardar entre 12 horas y 5 días. El cólera afecta a niños y adultos,  llega a ser mortal en cuestión de horas sin el tratamiento adecuado.

Ochenta por ciento de las personas que presentan síntomas son de leves a moderados; 20 por ciento padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, el paciente está en riesgo de morir.

Puntualizó que la clave para prevenir el cólera, controlarlo y reducir las defunciones,  consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado en la vigilancia, el saneamiento y la higiene;  el tratamiento y la vacunación oral.

Por tal razón, mediante pláticas de manejo higiénico y limpieza básica,  el Instituto promueve la adopción de prácticas sanitarias adecuadas como el lavado correcto de manos y la preparación segura de los alimentos, entre otras.

Por último, reiteró las medidas preventivas recomendadas a la población como tomar agua hervida o purificada; lavar y desinfectar frutas y verduras; lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño y al cambiar pañales; recolección y manejo apropiado de la basura; control de fauna nociva; evitar ingerir alimentos en la vía pública o que carezcan de medidas higiénicas necesarias; muy importante también, acudir inmediatamente a su unidad de medicina familiar si presenta algún síntoma.

Emiten medidas preventivas para casos de virus del oeste del nilo en Baja California

Buscando evitar afectaciones en la salud de la población, la Administración Estatal que encabeza el Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, hace llamado a la población para evitar acumulación de agua, evitando la aparición de mosquitos, quienes podrían contagiar Virus del Oeste del Nilo.

El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Oscar Ginera Aparicio, indicó que este virus es trasmitido por el mosquito culex, el cual se reproduce en cualquier tipo de agua acumulada como ríos y canales; es una enfermedad infecciosa causada por un virus del genero flavivirus, por ello el Secretario de Salud de B.C., Guillermo Trejo Dozal ha solicitado emitir las medidas básicas de prevención.

Aunque la región se encuentra libre de casos de esta patología, es importante que las personas que acudan a los estados norteamericanos de Texas, Luisiana y Misisipi, es donde se presenta la mayor incidencia.

La aparición de este virus se recrudece a finales del verano y principios del otoño, donde el mosquito tiene su mayor ciclo de reproducción, por lo cual se debe tener mayor precaución en las mañanas durante el alba y en el atardecer que es cuando el vector busca su alimento.

El 80% de las personas infectadas no presentan síntomas, o algunos muy leves como dolor de cabeza y articular, fiebre moderada, náuseas o vómitos, y salpullido en pecho, estómago y espalda, los cuales desaparecen de 3 a 5 días después.

La estadística medica indica que una de cada 150 personas enferma de gravedad con síntomas de fiebre alta, rigidez en cuello, desorientación, convulsiones, perdida de la visión, entumecimiento y coma, estos pueden durar varias semanas, los efectos neurológicos llegan a ser permanentes en especial en personas mayores de 50 años.

El funcionario recalcó que es importante que la población mantenga las medidas de prevención como mantener limpio y fumigado su patio, evitar que cubetas, macetas o cualquier otro recipiente acumule agua, además lavar los recipientes como el envase donde se le de beber a las mascotas de forma constante.

Recomiendan a mujeres tomar medidas preventivas con la menopausia

Debido a los cambios hormonales que se generan antes y durante la menopausia, la Administración Estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, exhorta a las mujeres, incluso a partir de los 30 años, pueden tomar medidas preventivas que con el fin de que disfruten de una mejor calidad de vida durante este período.

 En este sentido, el Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Oscar Ginera Aparicio, indicó que se ha venido solicitando a las mujeres para que visiten a su médico en esta adecuada preparación ante estos cambios físicos, como lo ha instruido el Secretario de Salud de B.C., Guillermo Trejo Dozal,

 Explicó que a partir de los 35 años se presenta paulatinamente un declive en la producción de estrógenos en la mujer, y por ende una desmineralización ósea que de no ser tratado o prevenido, puede provocar una descalcificación de los huesos  (osteoporosis).

 Se pide a las mujeres tomar medidas preventivas como realizar actividad física de manera constante, también llevar un control adecuado de su peso, incluir la ingesta de calcio en la dieta alimenticia por medio de lácteos y sus derivados, además llevar un adecuado control prenatal (antes, durante y después del embarazo) y en caso de tener antecedentes de osteoporosis en la familia, realizarse chequeos constantes de calcio con su médico tratante.

 Ginera Aparicio mencionó que la sintomatología de la menopausia puede presentarse entre 5 a 10 años previo al término de la menstruación, durante el ciclo conocido como “climaterio”, por lo cual la mujer puede presentar reacciones como síntomas de vaso motores, mejor conocido como bochornos, que consta de cambios en la regulación térmica del cuerpo, de forma ascendente o descendente.

 También se presentan cambios de humor con tendencia a la irritabilidad, una disminución de la libido o deseo sexual, pérdida o disminución del sueño, cambios físicos, como piel deshidratada, mucosa genital con tendencia a la resequedad y presencia de dispareunia (dolor durante el acto sexual)”, agregó.

 Otra de las alteraciones se registra en los ciclos menstruales (retraso, presencia de coágulos, sangrado anormal, cólicos), entre otros.

 El funcionario externó que la menopausia se define como la terminación del periodo reproductivo de una mujer y del ciclo funcional que es la menstruación, la cual se presenta en promedio desde los 45 a 50 años de edad; por lo cual se recomienda acudir a su Centro de Salud más cercano para recibir una orientación adecuada y a su vez, ser canalizadas con un ginecólogo que llevará un control y una supervisión necesaria ante el caso que cada mujer requiera.

 Por último, apuntó que antes de proporcionar algún tratamiento hormonal que beneficie a la sintomatología del climaterio, el médico le realizará exámenes de control, entre los que se pueden mencionar la mamografía, papanicolaou, colposcopia (revisión del cuello de la matriz con una lente de aumento), así como una revisión mamaria, para así designarle el tratamiento médico adecuado y proveerle una mejor calidad de vida durante este período.

Recomienda IMSS medidas preventivas en el consumo de pescado y mariscos

 Con el inicio de la temporada de calor es importante tener especial cuidado con los platillos elaborados a base de pescado y mariscos, ya que estos productos son rápidamente perecederos y su consumo en condiciones inadecuadas puede provocar enfermedades gastrointestinales, como salmonelosis y diarrea.

 Rosario López, nutrióloga de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana explicó que aun cuando la ingesta habitual de pescado es una buena recomendación para una alimentación correcta -por sus proteínas y alto contenido de fósforo, magnesio, vitamina A y selenio-,  es importante tomar en cuenta el  aroma, si desprende olor a amoniaco o desagradable, debe desecharse.

Agregó que en el caso del pescado, hay que revisar que los ojos estén brillantes, cristalinos y saltones; de lo contrario, cuando ya se ven opacos, oscuros o grisáceos,  es síntoma de que no está en buenas condiciones.

 Añadió que las escamas deben ser brillantes y pegadas a la piel, rojizas o rosadas, libres de golpes o color que no sea el propio o característico de los alimentos. Además, la carne debe ser firme;  si al presionar con un dedo, queda marcada, significa que es un pescado que no reúne las características de frescura.

 Dijo también que la seguridad del consumo de pescados y mariscos incluye la compra, almacenamiento y preparación en forma correcta. Lo ideal, dijo, es consumirlo en casa, pero si se hace en lugares públicos se debe verificar la higiene del establecimiento, observar el manejo y conservación de los alimentos, ya que se corre mayor riesgo con productos se consumen crudos, como el ceviche.

 Insistió en que es importante que el establecimiento que vende pescado y mariscos reúna las condiciones de higiene, conservación bajo refrigeración o colocados sobre camas de hielo y  de preferencia, que no estén al aire libre, expuestos al polvo.

 Explicó que los principales síntomas de enfermedades gastrointestinales derivadas del consumo inadecuado de productos del mar son pérdida de apetito, diarrea, vómito, náuseas y malestar en general.

 Añadió que cuando el vómito y la diarrea persisten, pueden provocar deshidratación que se acompaña de pérdida de minerales (sodio y potasio), lo que puede inducir alteraciones en el organismo, como disminución de la presión arterial y desequilibrio hidroelectrolítico.

“Estos síntomas son potencialmente graves, por lo que se requiere tener cuidados especiales, mantener una adecuada hidratación y  en caso necesario, acudir con el médico familiar para recibir el tratamiento correspondiente”. La nutrióloga de la UMF 18 precisó que las personas que tienen problemas de hipertensión arterial o diabetes deben tener especial cuidado, no abusar en la ingesta de camarones y ostiones, básicamente por su alto contenido en sodio.

 Finalmente recomendó evitar alimentos empanizados, capeados y frituras en general, debido a su alto nivel de grasa.

 

Embarazadas deben tomar medidas preventivas para evitar diabetes gestacional

 Para llevar un correcto y sano embarazo, es importante que las mujeres lleven un adecuado control prenatal y así prevengan problemas de salud en ellas y el bebé, razón por la cual, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud invita a que acudan al centro de salud más cercano para su valoración.

 La Responsable del Programa de Salud Materno y Perinatal de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dra. Alejandra Padilla Mercado, indicó que uno de los padecimientos más comunes que se presentan en esta etapa es la diabetes gestacional y que por tal motivo es importante la vigilancia médica estricta.

 “Como parte de las acciones que en materia de medicina preventiva se impulsan en la administración que encabeza el Gobernador, Francisco Vega de Lamadrid, destaca el incentivar el apego al tratamiento y supervisión médica” afirmó.

 La funcionaria estatal explicó que la diabetes gestacional es la presencia de glucemia alta (diabetes) que empieza o se diagnostica durante el embarazo y sus causas se originan porque las hormonas bloquean el trabajo de la insulina; cuando esto sucede, los niveles de glucosa se incrementan en la sangre de una embarazada.

 Detalló que existen factores de riesgo para que se presente este padecimiento, por ejemplo, tener más de 25 años al quedar embarazada, contar con antecedentes familiares de diabetes,  haber dado a luz a un bebé con un peso por arriba de 4 kilos, tener hipertensión arterial, presentar demasiado líquido amniótico, haber tenido un aborto espontáneo o tener sobrepeso antes del embarazo.

 “Generalmente no hay síntomas o éstos se presentan muy levemente, como presentar visión borrosa, fatiga, infecciones frecuentes incluyendo vejiga, vagina y piel, aumento de la sed, náuseas y vómitos, pérdida de peso a pesar de aumento del apetito. Con frecuencia el nivel de azúcar, retorna a la normalidad después del parto”, comentó la Responsable del Programa de Salud Materno y Perinatal.

 Señaló que la alimentación debe ser balanceada, moderada en grasa y proteína, además suministrar niveles controlados de carbohidratos a través de alimentos que engloben frutas, verduras y carbohidratos complejos (tales como pan, cereal, pasta y arroz). Asimismo, dijo que se deben reducir alimentos que contengan demasiado azúcar, como las bebidas gaseosas, jugos de frutas y pan dulce.

 Finalmente, Alejandra Padilla, agregó que el personal de salud debe vigilar muy de cerca tanto la salud de la mujer como la del bebé a lo largo del embarazo y que es fundamental llevar un control prenatal para asegurar el buen estado de salud de ambos.