Skip to main content

Etiqueta: prevenibles

Calambres frecuentes, requieren atención médica: IMSS

En alguna etapa de la vida, toda la gente ha sufrido un calambre; contracciones involuntarias y breves de un músculo que se pone rígido y al hacerlo provoca dolor y una sensación desagradable. Además de padecer inmovilidad en la zona afectada -pies y piernas- ya que ocurre intempestivamente, generalmente por la noche.

La doctora Angélica Yadira Acosta, jefa de Salud en el trabajo de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) # 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Tijuana,  indicó que aun cuando generalmente no se le da importancia a los calambres, se les debe considerar como un aviso de que algo anormal está pasando en el organismo, además de si es muy severo, puede provocar un desgarre muscular, por lo que el dolor puede persistir acompañado por una sensación de fatiga y agotamiento.

Este padecimiento ocurre por mala postura, fatiga muscular o falta de minerales y vitaminas;  así como por sedentarismo. También pueden presentarse espasmos musculares, ocasionados por deshidratación, durante el embarazo, por hipotiroidismo y otros problemas metabólicos, alcoholismo, insuficiencia renal o el consumo de ciertos medicamentos.

La doctora Acosta explicó que cuando un músculo se contrae descarga potasio en los tejidos que lo rodean dilatando las arterias cercanas a ellos.

Cuando el cuerpo tiene bajas cantidades de potasio, las arterias no pueden llevar a las células el oxígeno suficiente, lo que influye en la capacidad de resistencia muscular al esfuerzo físico y se considera fundamental para asimilar los azúcares que constituyen su mayor fuente de energía. La falta de éstos ocasiona la contracción súbita de los músculos y por lo mismo, los calambres.

Este tipo de situaciones se pueden prevenir manteniendo una alimentación balanceada y equilibrada en sales minerales y vitaminas, consumiendo dos litros de agua al día, frutas y verduras frescas que contengan potasio; calcio que se encuentra en la leche y sus derivados; tortillas, frutos secos, espinacas, cebollas y papas; magnesio, acelgas, lechugas, cereales integrales, plátanos y frambuesas. 

Se recomienda evitar el sedentarismo y practicar alguna actividad o deporte, caminar media hora diaria para que los músculos no estén rígidos, ya que la falta de elasticidad de los mismos favorece a la presencia de calambres.

En importante, advirtió el doctor de la UMF # 7 no olvidar los ejercicios de calentamiento, estiramiento y flexibilidad antes de realizar actividad física y de enfriamiento, evitando parar de golpe al hacer ejercicio y movimientos bruscos.

Las enfermedades de la piel durante el embarazo son prevenibles: IMSS

Durante el embarazo, el organismo de la mujer sufre una serie de cambios; debido fundamentalmente a modificaciones hormonales, inmunológicas y bioquímicas, por lo que resulta importante diferenciar las afecciones fisiológicas propias de la gestación, de las patológicas.

 César Salcido Raggi, director del Hopsital de Gineco Obstetricia (HGO) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó el médico que vigila a la paciente debe apoyarse en diferentes especialistas y el dermatólogo es fundamental a  fin de que sea quien catalogue  las diferentes lesiones dérmicas que pueden aparecer en la embarazada. Se denomina dermatosis del embarazo a las afecciones de la piel que surgen especialmente durante la gestación y que cursan con características peculiares.

 Indicó que la erupción polimorfa es la dermatosis más frecuente en la gestación. Tienen una incidencia de 1 de cada 150 embarazadas y afecta fundamentalmente a primerizas, madres de gemelos y gestantes que aumentan mucho de peso.

 Los primeros síntomas son picazón intensa día y noche. Al cabo de unas semanas, aparecen las lesiones en la piel en forma de ronchas palpables y elevadas de color rojizo, mismas que van confluyendo hasta formar placas bien delimitadas que a veces se transforman en vesículas, pero nunca en ampollas.

 Estas lesiones, indicó el doctor Salcido Raggi, se localizan en el abdomen a nivel del pubis y las caderas;  se extienden al tronco y a las raíces de los miembros inferiores y superiores;  respetando brazos, manos, piernas y pies. Tampoco afecta la cara ni las mucosas. El estado general de la madre es bueno y no se tienen antecedentes de afectación fetal de ningún tipo.

La causa de esta afección es desconocida, pero la localización a nivel de las estrías sugiere que puede estar relacionado con la distensión abdominal y del hecho de que aparezca en mujeres que ganan mucho peso.

 El diagnóstico se hace clínicamente;  primero en el consultorio de la Unidad de Medicina Familiar  (UMF) y posteriormente con un dermatólogo especialista que mediante la práctica de una biopsia de la lesión se confirma la presencia de la enfermedad.

El director de HGO número1 explicó que el tratamiento consiste en corticoides tópicos de elevada potencia aplicados sobre las lesiones varias veces al día y antihistamínicos si la comezón es insoportable, y recomendó a todas las embarazadas cumplir las citas con su médico familiar y comentarle todo cambio físico y síntoma para prevenir cualquier complicación.