Skip to main content

Etiqueta: prevenible

Asegura que la Enfermedad Vascular Cerebral es prevenible: IMSS

La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es uno de los padecimientos que causa más muertes después de la diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón; asimismo, es la primera causa de discapacidad en edad productiva.

 Cuando se presenta, es probable que ocasione  que el paciente quedé discapacitado y dependiente para cubrir sus necesidades básicas, afirmó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Luis Río Colorado, Sonora.

 Aseguró que la mayoría de los casos se podrían evitar, ya que la principal causa obedece a la  ateroesclerosis, originada por presión arterial y colesterol alto, diabetes, tabaquismo, falta de ejercicio y dislipidemia.

 Señaló que una persona puede detectar un infarto cerebral si tiene alteración repentina en alguna o varias de sus funciones, como la fuerza, sensibilidad, movilidad en la mitad del cuerpo, problemas para emitir lenguaje, de vista o mareos.

 Otros signos de alarma son la aparición repentina de entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara;  el brazo o la pierna, en uno o ambos lados del cuerpo, visión borrosa o reducción de la visión; pérdida del equilibrio o caídas sin explicaciones, dolor de cabeza de gran intensidad y sin causa conocida.

 La posibilidad de infarto no sólo se reduce al controlar la presión arterial, diabetes o colesterol;  también se recurre al tratamiento quirúrgico para destapar las arterias cuando tienen tapones de colesterol.

 Asimismo, un infarto cerebral puede ocurrir cuando una arteria se obstruye produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, ser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un derrame.

Los tres tipos principales de EVC son: trombótico, embólico y hemorrágico. El primero se presenta cuando el flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un coágulo.

 En el embólico el coágulo se origina en alguna parte alejada del cerebro y una porción del coágulo se desprende y es arrastrado por la corriente sanguínea al cerebro, llegando a un punto que no puede continuar y tapa el vaso sanguíneo, cortando el abastecimiento de sangre.

 El hemorrágico es igual a un derrame cerebral y es causado por la ruptura y sangrado de un vaso sanguíneo en el cerebro.

 Por último, el director de la UMF número 38 recalcó que la EVC se puede prevenir con sólo modificar el estilo de vida, evitar o limitar alimentos ricos en colesterol, no fumar, ni beber alcohol en exceso, hacer ejercicio regularmente, mantener el peso dentro de los límites recomendados y tratar de resolver las situaciones crónicas de estrés.

Parasitosis intestinal es prevenible: IMSS

La parasitosis intestinal es una infección contagiosa alojada en el aparato digestivo que padecen tanto niños como adultos a consecuencia de alimentos o agua contaminados, así como a una pobre higiene personal, precisó el director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate, José Luis García Arcadia.
Los parásitos intestinales son problema de salud más persistente en el mundo, dijo, ya que causan mal aliento, constipación, diarrea, acidez, hasta anemia, malnutrición, crecimiento retrasado, incluso pueden afectar el desempeño escolar y las actividades de los niños.
Señaló que los más comunes son áscaris (lombrices) y la taenia solium (solitaria), ambas se alojan en el intestino de la persona infectada. En zonas tropicales rurales se desarrolla la uncinariasis (parásito que penetra por pies y manos).
García Arcadia mencionó que en su ciclo de vida, la solitaria produce huevos que se hospedan y afectan el cerebro, los ojos y los músculos, lo que da lugar a la enfermedad conocida como cisticercosis. Los síntomas del paciente con solitaria son dolor de estómago, pérdida de peso, flatulencias y dolor de cabeza.
Explicó que la parasitosis intestinal invade otros órganos a través de la circulación, tales como corazón, hígado y pulmón, sin embargo, en ocasiones es asintomático. El padecimiento, añadió, se manifiesta con palidez, diarrea y debe ser tratado a la brevedad, pues en caso de complicaciones requerirá de manejo quirúrgico.
Cuando la parasitosis intestinal es de larga data podrá dar sintomatología “de tipo asmático”.
De igual manera, en el aparato circulatorio, la parasitosis puede provocar calambres, hipotensiones rebeldes a todo tipo de tratamiento clásico, debido a que los parásitos segregan sus toxinas y una sustancia llamada histamina, vasodilatadora, que provoca la caída de la tensión arterial y causa cansancio, mareos y dolor de cabeza.
Recomendó que para evitar la áscaris (lombrices) es fundamental lavarse las manos principalmente después de ir al baño y antes de consumir alimentos, no comer carne ni verduras crudas o frutas sin lavar, hervir el agua para beber por al menos un minuto, en especial cuando la ingieren lactantes y niños, así como no caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena húmedos.
Adicionalmente, recordó el especialista que el Seguro Social realiza campañas para desparasitar a la población con medicamentos, y con el apoyo de PrevenIMSS y de las Unidades de Medicina Familiar, el personal otorga tratamiento oportuno y adecuado al derechohabiente y a la población abierta durante las campañas de vacunación.

El asma es prevenible: IMSS

El asma es una enfermedad del sistema respiratorio que comúnmente se presenta en niños y es  desencadenada por factores ambientales; cuando los menores la padecen es una causa importante de hospitalización y ausentismo escolar, informó el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 Un diagnóstico de asma se emite al confirmar que el paciente tiene dificultades para respirar debido a que las vías respiratorias disminuyen de tamaño, comienza a jadear y se presenta un silbido, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensan y se hacen pequeños.

 García Arcadia destacó que en algunos de los casos se desconoce la causa que la provoca, aunque en este padecimiento intervienen factores genéticos y alérgicos que al combinarse, provocan un ataque agravado.

 Subrayó que algunos de los factores que lo desencadenan son humo de tabaco, polvo, polen de árbol y pasto, ejercicio exorbitante, infecciones virales, como refriado común; pelo de animales, químicos en el aire, moho, emociones fuertes, cambios en la temperatura del agua, olores fuertes y productos perfumados, primordialmente.

 Explicó que el asma puede afectar a las mujeres de manera diferente que a los hombres, lo que las hace más proclives a padecerlo.

 Ante un ataque sorpresivo y agravado  recomendó actuar con calma, ya que entrar en pánico ocasiona que sea muy difícil respirar; además de tomar medidas preventivas como evitar estar a solas y tener a la mano los números telefónicos del l médico y de los servicios de urgencias.

 De manera importante es necesario que el paciente sepa suministrar  su medicamento, s un spray para hacer aspiraciones que  favorecen la contracción de los músculos que rodean los bronquios

 Exhortó a familiares, amigos, población sensible a factores ambientales y a los  pacientes a  conservar medidas previsoras para evitar crisis súbitas: no fumar en casa, evitar encender el aire acondicionado cuando el nivel de polen sea muy alto, lavar con agua caliente la ropa de cama, vestimenta y muñecos de peluche continuamente;  vacunarse contra la gripe, cubrir la boca y nariz con una bufanda en días de frío.

 El director del HGSZ número 6 recalcó que lo más importante es acudir con su médico familiar al detectar algún síntoma mencionado, evitar automedicarse y seguir su tratamiento cuando ya le haya sido confirmado este diagnóstico, así como conocer lo que ocasiona sus ataques para permanecer alejado a estos factores que los favorecen y cómo actuar ante ellos.