Skip to main content

Etiqueta: presión

Se suicida alumno universitario debido a que reprobó un examen

Un estudiante de 22 años de edad, identificado como Gerardo Ernesto “N”, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) se suicidó después de reprobar una materia.

La madre del joven mencionó a las autoridades escolares y a los medios de comunicación que la institución presiona demasiado a us estudiantes, por ello muchos viven bajo mucho estrés que los llevan a quitarse la vida.

La universidad expresó sus condolencias y deseo una pronta recuperación a los familiares del estudiante que se quitó la vida.

Recordar que solo hace unos meses otra alumna de nombre Fernanda “N” también se quitó la vida por estos mismos motivos.

Manuel Guerrero | Veraz Informa

Tener una buena relación en pareja controla los niveles de tensión

En 2016, un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago publicó un estudio en la revista Stress que, en sus conclusiones, venía a confirmar lo que muchos expertos ya sospechaban: tener una pareja estable –y, sobre todo, llevarse bien con ella– contribuye a lidiar mejor con las situaciones agobiantes.

En un experimento, los científicos comprobaron que cuando se planteaba un mismo problema a un grupo de personas, se observaba un mayor aumento de los niveles de cortisol, una sustancia que nuestro organismo libera como respuesta al estrés –de hecho, se conoce como hormona del estrés–, en aquellas que no mantenían una relación romántica.

Ahora, un nuevo ensayo, esta vez impulsado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Arizona, no sólo corrobora esta apreciación, sino que muestra que el simple hecho de pensar en nuestra media naranja contribuye a mantener controlada la tensión arterial del mismo modo que si nos encontrásemos acompañados por ella.

Para determinarlo, los autores del trabajo llevaron a cabo un experimento que detallan en la revista Psychophysiology.

En él, solicitaron a 102 voluntarios, todos ellos con pareja, que introdujeran un pie en un recipiente con agua a una temperatura de unos 3 grados, una tarea pensada para ocasionarles una sensación de estrés.

Para conocer cómo cambiaban sus constantes, midieron su tensión y ritmo cardíaco antes, durante y después de la prueba, indica Muy Interesante.

En el transcurso de la misma, se les dividió en tres grupos. En uno, los participantes debían reflexionar sobre lo que habían hecho a lo largo del día. A los miembros de otro se les pidió que pensasen que sus compañeros o compañeras se encontraban con ellos, apoyándolos.

A los del tercero se les permitió que estuvieran con sus parejas en la misma sala. Pues bien, los psicólogos detectaron que, aunque el ritmo cardíaco eran similar en los integrantes de todos los grupos, la tensión arterial era significativamente menor en los de los dos últimos.

Es más, los resultados eran idénticos en ambos, lo que sugería que visualizar a la persona querida era tan eficaz en este sentido como tenerla al lado.

En la literatura científica, es posible encontrar numerosas referencias sobre el efecto positivo en la salud que tienen las relaciones románticas. Según Kyle Bourassa, el psicólogo que ha coordinado el estudio, este hallazgo podría contribuir a explicar ese fenómeno.

“De nuestros resultados se infiere que un buen trato de pareja ayuda a lidiar con el estrés y que considerar a la persona querida como un apoyo para sobrellevar el día a día, ya sea en el trabajo o cuando afrontamos un examen o una prueba médica, lo mantiene a raya, esté o no físicamente presente”, indica.

Consumir demasiada sal afecta la salud cerebral

Una alimentación equilibrada es importante para el correcto funcionamiento del organismo, así como el consumo de productos que no afecten la salud.

La sal es un condimento que está presente en la mayoría las comidas, sin embargo, su alto consumo puede generar ciertos daños.

Un alto consumo de sal está relacionado con incremento en la presión arterial, de acuerdo con Nutrición Clínica en Medicina, “estudios epidemiológicos han asociado la hipertensión y el consecuente aumento de eventos cardiovasculares con el consumo elevado de sodio”.

Sin embargo, el alto consumo de sal no sólo afecta la salud cardíaca sino también causa problemas en la salud cerebral.  Nature Neuroscience realizó un estudio en ratones, con el cual se descubrió que un alto consumo de sal provoca un deterioro cerebral.

“El exceso de sal en la dieta suprime el flujo sanguíneo cerebral en reposo y la función endotelial, lo que lleva al deterioro cognitivo”, señala.

Asimismo, el estudio indica que “un nuevo eje entre el intestino y el cerebro que vincula los hábitos alimenticios con el deterioro cognitivo a través de una respuesta inmune adaptativa iniciada por el intestino compromete la función cerebral”.

También agrega que “una dieta rica en sal está relacionada con un mayor riesgo de enfermedades cerebrovasculares y demencia”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (OMS)  “disminuir la ingesta de sodio reduce de forma significativa la tensión arterial sistólica y diastólica en los adultos y los niños. La reducción de la tensión se ha observado con muy distintos grados de consumo y no depende de la cantidad consumida antes de la intervención. Rebajar la ingesta a menos de 2 g/día resulta más beneficioso para la tensión arterial que reducirla sin bajar de los 2 g/día. La disminución del consumo de sodio no tiene efectos adversos significativos sobre la lipemia, las concentraciones de catecolaminas ni la función renal”.

Fuente: MSN

Invita IMSS a cuidar la presión arterial

La hipertensión es el mayor factor de riesgo para enfermedades cardíacas, accidentes cardiovasculares, enfermedades renales y diabetes; es una afección crónica que se ha convertido en una epidemia mundial, que debido a que no presenta  síntomas alarmantes y por sus graves consecuencias resulta en ser muy peligrosa, explicó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias en función de la sangre que se irradia al cuerpo. Hipertensión, es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta.

Existen muchos factores que favorecen su desarrollo, principalmente la obesidad, estrés, sedentarismo, exceso en el consumo de sal y niveles elevados de colesterol, aunque también incide de manera importante  el tabaquismo, lo que incrementa la posibilidad de padecer un infarto.

La hipertensión arterial es un problema de salud que afecta a más de  30 ciento de la población, un número importante de personas no están diagnosticadas ni bajo supervisión  médica; en tanto que  más de la mitad de quienes reciben tratamiento,  no tienen sus cifras de tensión controladas.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan con dos números. El   superior se denomina presión arterial sistólica. El inferior se llama presión arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mm Hg).

Castro Guevara destacó que la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 comúnmente tienen hipertensión; los valores de tensión arterial que se consideran normales son inferiores a los de las población no diabética y deben estar por debajo de 120/80 mmHg.

Finalmente, el titular de la UMF número 38 recomendó a los derechohabientes, como a la población en general, mantener una dieta adecuada y baja en sal, así como evitar el sobrepeso, realizar frecuente ejercicio físico; fundamental para el correcto control de la tensión arterial.

 

Reubica y repone CESPT reductora de presión en colonia Valle Vista

Con la finalidad de tener un mejor control en las diferentes presiones que se requieren para dotar de agua potable a los residentes de la calle Villa Hermoso y calles aledañas en la colonia Valle Vista de la Delegación Centenario, fue reubicada y cambiada la reductora de presión localizada en dicha calle.

 Así lo dio a conocer, el Director de CESPT, Alfonso Álvarez Juan, quien mencionó que en este año la paraestatal ha repuesto 25 válvulas de este tipo, estos cambios se deben principalmente a que las válvulas anteriores estaban presentando fallas a la hora de manipular las compuertas por lo que se decidió reubicarlas y reponerlas.

“Estas válvulas reductoras sirven para regular la presión del agua, sobre todo por la noche cuando se reduce el consumo de agua potable para la mayoría de la población y aumentan las presiones de agua de manera inesperada lo que puede influir de manera negativa en las instalaciones hidráulicas de la ciudad,  con estas válvulas nuevas garantizamos una mejor eficiencia en el suministro del vital líquido” dijo Álvarez Juan.

Por su parte el Subdirector de CESPT, Miguel Ángel Zavala Pantoja mencionó que en Tijuana y Playas de Rosarito se tienen trabajando 244 reductoras de presión en diferentes sectores de la ciudad.

“Estamos haciendo una inversión en reubicar y reponer estas reductoras de presión del orden de los 100 mil pesos, los cuales provienen de recursos propios del organismo, en este caso se trabajó en esta colonia porque había estado presentando algunas fluctuaciones en la presión lo que provocaba poco flujo de agua en algunas viviendas de dos pisos o más, con estas adecuaciones quedará resuelto ese problema” aseguró Zavala Pantoja.

Además, explicó que la reubicación de las reductoras era necesario porque las anteriores válvulas estaban sobre avenidas o incluso algunas habían quedado enterradas con los reencarpetados de concreto o carpeta asfáltica lo que dificultaba su manipulación.

Finalmente, Zavala Pantoja dijo que estas nuevas reubicaciones van de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana requerida por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que establece que dichas reductoras deberán estar a la vista para su mejor manipulación por parte de los organismos operadores de agua en el país.

Tener la presión arterial alta puede ocasionar infarto, embolia o daño al sistema renal

Las complicaciones de la hipertensión arterial son infartos, embolias o insuficiencia renal crónica, perdida de la visión, problemas digestivos entre otros, por lo cual este día se realizó una jornada intensiva de toma de presión en los Centros de  Salud de la región de Tijuana, Tecate y Rosarito.

 El Responsable del Programa del Adulto Mayor de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Omar Fajardo Rodríguez, indicó que durante el 2015 se detectaron a 14,080 personas con hipertensión arterial en la región de los cuales solo el 33% esta llevando un adecuado control de su enfermedad, pero 40% de los pacientes que saben que la padecen no se cuida, ni toma sus medicamentos.

 “La prevención de las enfermedades es una de las principales recomendaciones que ha hecho el Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid al Secretario de Salud, Dr. Sergio Tolento Hernández, ante lo cual ha estado pendiente para que se cuente con los insumos y medicamentos en los Centros de Salud y así la gente que lo requiera, tenga la oportunidad de recibir atención de forma oportuna”, afirmo el funcionario.

 Fajardo Rodríguez  indicó que la mayoría de los pacientes se encuentra entre los 40 a 65 años de edad pero se ha comenzado a realizar detecciones en personas de 20 años pues ya tienen todos los factores de riesgo como son la obesidad, abuso de bebidas alcohólicas, fuman y comen sal en exceso.

 Las medidas preventivas para evitar la hipertensión arterial son muy sencillas, realizar ejercicio de forma cotidiana, comer saludable, evitar poner sal a la comida, dejar de fumar o estar cerca de personas que tengan ese hábito, no abusar del consumo de bebidas alcohólicas, dormir 8 horas por día y evitar estresarse.

 El titular del programa del Adulto Mayor en la Jurisdicción agregó que la hipertensión arterial es conocido como el asesino silencioso debido a que los pacientes no presentan síntomas hasta etapas muy avanzadas, como puede ser dolor persistente de cabeza, ver “lucecitas” o marearse al levantarte rápido. 

La toma de presión arterial se realiza de forma cotidiana en los Centros de Salud de la región, por lo cual se pide a la comunidad revisarse por lo menos 2 veces al año para evitar complicaciones, más aun aquellas que presenten los factores de riesgos descritos.

 

Maestros evaluados, bajo presión excesiva, reporta el INEE

Uso de la fuerza pública, dificultades técnicas, confusión respecto de la forma de la evaluación, así como fallas en la plataforma de registro, lo que sometió a maestros a “una fuerte tensión”, fueron incidentes que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) registró durante la aplicación de la evaluación del desempeño aplicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En el balance hecho por el INEE se resalta el avance de la reforma educativa en todo el país, pero señala las condiciones adversas en las que se aplicó en algunos lugares.

Aseguró que el recurrir a la fuerza pública con el fin de resguardar a los maestros que ejercían su derecho a evaluarse construyó un clima poco propicio para responder las preguntas.

“Hubo en algunos casos condiciones físicas incómodas para la realización de la evaluación. En las entidades en las que la disidencia fue mayor los maestros tuvieron que partir, desde muy temprano en la madrugada, de sus casas para ser trasladados a las sedes de la evaluación, para resolver un examen de más de ocho horas de duración.

“En algunos casos, las protestas y agresiones, en ocasiones violentas, de los maestros disidentes sometieron a los docentes que se estaban evaluando a una presión excesiva”.

Dijo que si bien en la mayoría de las sedes en las que se llevó a cabo la evaluación de desempeño la jornada transcurrió sin mayores dificultades, “preocupa el hecho de que en algunos lugares la evaluación tuvo que aplicarse en condiciones poco propicias para llevar a cabo una experiencia que debe ser formativa y que exige condiciones para pensar y reflexionar”, dijo.

Consideró que fue difícil para la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la SEP integrar las listas definitivas de quienes serían evaluados porque la información que proporcionaban las entidades federativas tuvo que ser validada en varias ocasiones.

“Ello condujo a que a muchos maestros se les notificara que debían presentar la segunda etapa de la evaluación con muy poca anticipación.

“La aplicación de la tercera y cuarta etapas de este ejercicio también tuvo dificultades técnicas y hubo en algunos casos confusión respecto de la forma de la evaluación que debían responder los docentes”, añade.

La evaluación se basó en la observación obtenida en los procesos de supervisión de la SEP y de las autoridades educativas de cada entidad federativa, donde participaron casi 132 mil profesores, es decir, 86.2% de quienes fueron convocados a nivel nacional. “Estos datos muestran que la reforma educativa está en marcha”, dijo el INEE.

 

Fuente:el Universal.com
Màs información aquí:http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/2015/12/18/maestros-evaluados-bajo-presion-excesiva-reporta-el-inee