Skip to main content

Etiqueta: prensa

Palco de Prensa: Los Trampolínes

 

Esta semana, Alfredo Postlethwaite Duhgón, presidente de la Coalición de Participación Social en la Educación, fustigó severamente el que se utilicen instituciones educativas y de salud, como trampolínes políticos.

Esto, luego de trascender que los panistas Ricardo Magaña y Sergio Tolento, se separaban de la Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Salud Estatal, respectivamente, para ir en busca de posiciones electorales.

El dirigente de la Copase señaló que en ese tipo de dependencias, se debe designar funcionarios comprometidos y responsables con la salud y la educación de los bajacalifornianos.

Dijo que el Gobernador Kiko Vega, debe de analizar detenidamente los perfiles al designar a los individuos y hacer a un lado a quienes tienen aspiraciones políticas y utilizan esas dependencias como escaparate o trampolín.

Como dicen, no se le pueden pedir peras al olmo. Quienes gobiernan en la entidad, no son precisamente estadistas, sino individuos trepadores y oportunistas, que aprovechan cada posición que llegan a ocupar, para proyectarse hacia otra más, de mejor nivel o al menos con mayor salario.

Porque es sabido que no llegan a determinada posición, electoral o administrativa, porque sean expertos o estudiosos de un tema en particular, sino simplemente porque son amigos o compadres, de quienes tienen facultades para designarlos. Las designaciones, no se fundamentan en capacidades y experiencias, sino en relaciones personales. Los compadrazgos, pues.

Nadie puede demostrar, que el tal Ricardo Magaña, sea un excelente político, tan solo porque ha estado al frente de una dependencia, cuya función es derrochar recursos, regalando despensas y cobijas. Además, sin control alguno.

Eso lo hace cualquiera. Hasta el más inepto de los individuos. Más bien podría aplicarse aquello de que “no tiene culpa el indio, sino el que lo hace compadre”.

El tipo de cargo y lo laxo de las responsabilidades, permite el muestreo.

Curiosamente, a nivel nacional, cuando el PRI gobernaba el país, la institución más fuerte e ideal para de ahí llegara la Presidencia de la República, lo era la Secretaría de Gobernación. La responsable de la política interior de México.

Quien tenía el control, de todo lo que se hacía en territorio mexicano, tenía el conocimiento y la fuerza para gobernarlo.

Ahora, cuando la problemática y necesidades económicas son tan enormes, las instituciones más fuertes, son las encargadas de atender los problemas sociales, salud y educación.

Estar al frente de esas dependencias, permite a sus titulares proyectarse, el mostrar sus “virtudes” ante los mexicanos y que le permiten captar simpatías, a la hora del proceso electoral.

Pueden existir funcionarios realmente capaces, en otras áreas, pero que no son tan lucidoras. Incluso, en las que sí tienen que “sudar la camiseta”. En las que tienen que poner en práctica sus conocimientos y su experiencia.

El sistema político, tiene debidamente identificadas, las áreas que son más propicias para lucirse y hacer carrera política, sin tantos esfuerzos. Y sin muchos riesgos.

Esto también ocurre a niveles estatal y municipal.

No es que los individuos sean buenos políticos, si las funciones que les asignan, son, básicamente, las de distribuir despensas o cobijas. Cualquiera puede hacer esto.

Pero el problema no es tanto de los individuos, sino de quienes los asigna a dichas áreas y que les permiten mostrarse “generosos”, cuando que en lo personal, seguramente son tacaños e ineptos.

Como dicen : no hay quien, le den pan, que llore.

Los ponen ahí para que se luzcan. Se los permiten. Pues utilizan las posiciones como trampolínes políticos, para tratar de alcanzar otras posiciones.

Así es que, insistiendo, no tiene la culpa el indio, sino quien lo hace compadre.

En otras palabras, el que individuos como Ricardo Magaña y Sergio Tolento, utilicen las instituciones de gobierno, como trampolines políticos, no es culpa plena de ellos, sino del Gobernador que los asignó a esas áreas, y se los permite.

Claro, a lo mejor ni capacidad tienen para el buen desempeño de sus funciones, pero menos aún, si en lugar de tratar de cumplir su cometido, están pensando en lograr posiciones más cómodas y mejor pagadas.

Como dicen, por eso estamos como estamos.

[email protected]

 

Palco de Prensa: Las perspectivas

Aún cuando todavía no hay candidatos definidos, por parte de los diversos partidos políticos o independientes, que participarán en los comicios de junio del 2016, puede advertirse que no hay nada seguro para nadie, pero que el panorama electoral, podría cambiar radicalmente.

Para empezar, cabe recordar que en las pasadas elecciones locales, las del 2013, se enfrentaron dos fuerzas políticas, constituídas por dos coaliciones y una organización independiente, Movimiento Ciudadano.

Por una parte, la coalición Unidos por Baja California, integrada por PAN, PRD, Panal y Partido Estatal de Baja California, que llevaron como candidato a Gobernador a Francisco Vega de la Madrid, quien logró el triunfo, con 442 mil 868 votos, o sea el 47% de la votación.

Por la otra, Compromiso por Baja California, integrada por PRI, PVEM, PES y PT, llevando como candidato a la gubernatura a Fernando Castro Trenti, con 417 mil 909 votos, o sea el 44%.

De las cinco alcaldías, la primera coalición obtuvo solamente 2, o sea Mexicali y Playas de Rosarito, y la segunda 3, o sea Tijuana, Tecate y Ensenada.

Por cuanto hace a los 25 diputados, que integran la legislatura estatal, el PAN logró 7, 5 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional, el PRD 1 de mayoría relativa, el Panal 2 de mayoría relativa, y el Partido Estatal de Baja California 2 de mayoría relativa, correspondiendo un total de 12 curules a la coalición Unidos por Baja California.

Así mismo, el PRI obtuvo 7 curules, o sea 4 de mayoría relativa y 3 de representación proporcional, el PVEM 1 de mayoría relativa, el PES 1 de mayoría relativa, el PT 1 de mayoría relativa y 1 de representación proporcional, siendo 11 posiciones de la alianza Unidos por Baja California.

A Movimiento Ciudadano le correspondieron 2 de representación proporcional.

Hay quienes aseguran, o sospechan, que la diferencia entre ambas fuerzas coaligadas, fue una oscura negociación, que implicó traiciones y venganzas.

En los comicios del 2016, solamente habrá una coalición o alianza, integrada por PRI, PVEM, PT y PANAL. Los demás partidos, contenderán con candidatos propios.

Pero además, se agregan a la contienda, dos nuevos partidos, el Partido Peninsular de las Californias y el Partido Municipalista de Baja California.

La novedad es que habrá candidatos sin partido o independientes, tanto a munícipes, como a diputados locales. Por Tijuana, destacan como presuntos candidatos a alcalde Gastón Luken, Carlos Atilano Peña y Carolina Aubanel Riedel.

El panorama indica que el voto duro de los partidos políticos, se verá afectado. En especial el del PAN, que contenderá sin aliarse con ningún partido. Ni PRD, ni Panal.

Además, porque sin duda alguna le restarán votos, dos aspirantes a la alcaldía, que antes vistieron de azul o que se iniciaron en la política, bajo la sombra del Partido Acción Nacional, que son Gastón Luken, ahora como independiente y Héctor Osuna Jaime, bajo la bandera de Movimiento Ciudadano. Es obvio que cada quien se llevará a su gente.

Quien también restará votos a los partidos políticos, lo será el militar retirado, Teniente Coronal Julián Leyzaola, quien seguramente participará como candidato a alcalde, por parte del PES.

Llama la atención, que el PRD y Panal, dejan al PAN, al que se habían aliado en pasados comicios. Unos dicen que ambos pretendían “vender caro su amor” y que los panistas no accedieron a las pretensiones.

Al final, el Panal reanuda amoríos con el PRI y el PRD decide lanzarse solo. Puede decirse, que se están acomodando las piezas hacia las elecciones grandes. La presidencial del 2018 y la gubernatura local en el 2019.

Hay priístas que no entienden esto, pues solamente ven el aspecto negativo de las alianzas. Que les quitan espacios, que podrían corresponderles a ellos mismos.

Sin embargo, esto tiene sumamente preocupados a los panistas, pues saben que si van solos en las próximas elecciones, podrían sufrir serias derrotas. Incluso la posibilidad de perder la gubernatura estatal, después de que la han ostentado durante 27 años.

Esto no es precisamente una prioridad para el PRI, sino conservar la Presidencia de la República, aunque tengan que “repartir el pastel” con otros partidos políticos. Por eso hablan de la posibilidad de establecer un gobierno de coalición.

En cambio, los panistas quisieran acaparar todo para ellos, aunque se atraganten. Los mexicanos se estarán muriendo de hambre, pero el país sigue siendo un excelente botín para los políticos.

Las perspectivas son, de acuerdo a la posición de cada quien. Para unos, alentadoras. Para otros, preocupantes.

[email protected]

 

Palco de Prensa: ¨Los Chapulines¨

Hay quienes equiparan a los políticos, con los chapulines, esos animalitos que se la pasan brincando de un lado a otro. Los políticos lo hacen en temporada electoral. Aún no concluyen el cargo para el que fueron electos y lo dejan, para intentar ocupar otro.

Otros dicen que parecen changos, brincando de una liana a otra.

Esto se observa en todos los partidos políticos. Los que están en la legislatura, dejan la curul, para lanzarse por una alcaldía o de perdis por una regiduría. Los regidores, se separan, para tratar de alcanzar una diputación. Total, es un cruzadero, de un lado a otro.

Esto ha molestado a los ciudadanos en general y ha preocupado a los dirigentes de los organismos empresariales, por ejemplo. Un día pidieron el voto para llegar a una posición y, sin haber cumplido plenamente su cometido, ahora se lanzan a una nueva aventura política.

Es absurdo, se observa, que pretendan buscar nuevos proyectos, sin concluir los que un días prometieron. Dejan truncos planes, que sus suplentes no han de continuar. Es más, que ni siquiera van a entender.

Esta semana, en la reunión mensual de Coparmex, el dirigente empresarial, Gustavo Fernández León, hizo referencia al tema de “Los chapulines” y dijo que afecta a la administración pública la desbandada de funcionaros, legisladores o regidores, que piden licencia para abandonar el cargo, para ir en busca de uno nuevo.

Seguramente desconcertó a quienes le escuchaban, cuando señaló que se debe volver a analizar la “Ley Antichapulín”, para tratar de evitar ese tipo de movimientos.

Para quienes no lo recuerden, cabe decir que el 12 de julio de 2002, los 25 diputados de la 17 Legislatura de Baja California, aprobaron reformas al Artículo 42 de la Constitución del Estado, para evitar que quienes detentaban un cargo de elección popular, se postularan para otro cargo similar, sin antes concluir aquél. A esta disposición es a lo que se llamó la “Ley Antichapulín”.

Esta pretendía impedir que diputados locales, alcaldes, síndicos procuradores y regidores, fuesen candidatos, mientras no concluyeran el cargo que ostentaban. Al menos hasta 3 años después de haber concluido la gestión para la que fueron electos.

Mario Herrera, en su obra “Baja California 60 años de Constitución”, hace un detallado análisis sobre el tema. Indica que hubo cuatro reformas al artículo 42 constitucional. La primera el 15 de enero de 1999, en la administración de Alejandro González Alcocer. La cuarta, el 2 de octubre de 2011, en la administración de José Guadalupe Osuna Millán.

Con la “Ley Antichapulín”, pasó, lo que ahora ocurre con la equidad de género. Se estableció, básicamente, como una “trampa” para los rivales políticos. Finalmente fue eliminada, por improcedente y porque al primero que afectó fue al empresario casinero Jorge Hank Rhon, pues fue un impedimento temporal cuando trató de contender a la gubernatura de la entidad.

Inicialmente, en junio de 2007, el PAN impugnó la candidatura de Hank Rhon, a la gubernatura estatal, argumentando que no podía contender, pues aún no concluía su gestión como alcalde de Tijuana. El empresario se vió impedido para continuar su campaña, hasta que el TRIFE resolvió a su favor, observando que la disposición violaba sus derechos constitucionales a votar y ser votado.

Finalmente Hank triunfó en los tribunales electorales y pudo contender como candidato priísta a gobernador, pero fue derrotado por el panista Osuna Millán.

En febrero de 2011, la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado, aprobó derogar la llamada “Ley Antichapulin”, disposición que estaba vigente, pero que era improcedente.

Esto en sesión presidida por el diputado priísta Juan Montejano y en la que fungió como secretario el panista Ricardo Magaña. Formaban parte de la misma las diputadas Nancy Sánchez Arredondo y Lizbeth Mata Lozano, así como los diputados Julio Felipe García Muñoz y Jorge Lozano Pérez.

La “Ley Antichapulin”, es solamente una página borrosa de la historia política de Baja California. Tratar de revivirla, es absurdo e inútil. Los políticos lo saben y por ello se dan vuelo, brincando de un cargo a otro.

Sin embargo, es importante destacar que llama la atención que los políticos monopolizan los cargos públicos. Son unos cuantos los que los usufructúan. Hoy están aquí y mañana están allá.

Es criticable, que habiendo tantas posiciones, unos cuantos se apropian de estas. Como diría el “perro” Bermudez, en una crónica futbolera : -tuya, mía, te la paso, me la pasas. Y no le dan oportunidad a otros, que siempre están en la banca, en espera de “jugar” aunque sea durante unos minutos, antes de concluir el partido.

El sistema está tan viciado, que los políticos forman sus propios partidos, con lo que garantizan, que podrán formar parte de la legislatura o de los ayuntamientos, como diputados o regidores de lista, o sea aquellas posiciones que se les asignan, sin necesidad de salir a la calle a solicitar el voto.

Aunque es el colmo, que siendo diputados, pidan licencia para ser candidatos a alcaldes o regidores, y visceversa, que siendo regidores, síndicos o alcaldes, dejen el cargo para ir por una diputación.

“Los chapulines” seguirán saltando, de cargo en cargo, en tanto no haya nada que se los impida. Y los demás, como los “chinitos”, nada más “milando”.
[email protected]

Palco de Prensa: Las ingenuidades

Una de las características, de las personas, que no es idónea para quienes deseen participar en política, es la ingenuidad.

Ingénuos son, los que aún creen que la luna es de queso o que efectivamente existe la democracia.

Aquellos que olvidan, que en política son esenciales las relaciones personales y, por lo tanto, que valen más los compadrazgos o los padrinos, que la experiencia y trayectoria.

Esto lo comprobaron, y sufrieron en carne propia, los múltiples aspirantes a candidatos a diputados locales, en el proceso interno del Partido Revolucionario Institucional.

Les dijeron que el suelo estaría parejo, para todos. Y lo creyeron.

Les dijeron que las bases decidirían, quienes serían postulados. Y lo creyeron.

En principio, tales aseveraciones, sin ser totalmente ciertas, son válidas, para motivarlos a participar. Y se logró.

Muchos lo creyeron y se dedicaron a proclamar sus aspiraciones, pensando que con eso los tomarían en cuenta, a la hora de tomar decisiones.

Ahora deben reconocer que hubo quienes nunca externaron sus aspiraciones, y a la hora de la hora, lograron posiciones, sin pasar apuros.

Beisbolísticamente, puede decirse que “llegaron a home”, con un “toquecito”.

Ahí tienen los casos de los exdelegados federales, Marco Antonio Corona Bolaños Cacho, de Sedesol y Alejandro Arregui Ibarra, de Infonavit. Aplicaron aquello de : “no hay que llegar primero, sino saber llegar”. O bien, cabe observar que vale más un buen “padrino”, que mil horas de trayectoria política.

En cambio, hubo quienes consideraban que ya tenían la candidatura en la bolsa, y al final se quedaron “abanicando”.

A nivel munícipes, el caso del exdelegado de Economía, David Saúl Guakil, es un claro ejemplo de ello. Según los números de las encuestas de Consulta Mitofksy, tenía todo a su favor, para lograr la candidatura a alcalde de Tijuana. Pero se quedó con las ganas.

El día martes, de esta semana, los enviados del CEN del PRI, en un hotel de la Zona Río de Tijuana, se dedicaron a “bajar del macho”, a todo aquel que ya estaba programando el traslado a Mexicali, para registrarse como precandidatos a diputados.

Hubo quienes, se resistían a creer lo que les decían. Que “las preferencias” no les favorecían.

Uno de ellos, Jesús García Castro, quien ya se sentía candidato a diputado por el distrito 16.

Incluso, a través de las redes sociales, invitó a sus simpatizantes, a que lo acompañaran a Mexicali, a su registro como precandidato, en el proceso interno del tricolor.

“Amigos –les decía- me es muy grato comunicarles e invitarles a que me acompañen mañana martes 1 de marzo a las 2 pm en las instalaciones del CDE del PRI en Mexicali donde estaré presentando mis documentos para registrarme como aspirante a precandidato a DIPUTADO por el distrito 16 porque ‪#‎JuntosGanamosMás‬”.

Sin embargo, el líder cenopista no llegó ni a La Rumorosa. Es más, ni a la Presa Rodríguez. Lo “bajaron del macho” y le dijeron que no estaba en la lista. Que la posición que buscaba, estaba etiquetada para Bernardo Padilla, exSecretario General del XXI Ayuntamiento de Tijuana.

Y ni modo, en la política no se vale hacer berrinches. Si a alguien “no le favorecen” las “preferencias electorales”, ni aunque se “amache”. Hay que tragar camote –otros le refieren de manera grosera- sin hacer gestos.

Teniendo el paso libre, Padilla acudió a registrarse como precandidato, en cuyo acto agradeció públicamente el apoyo recibido de parte de varios personajes. Entre ellos, a Jesús García.

Puede decirse que, salvo prueba en contrario, esta etapa se llevó a cabo, sin ningún incidente. Claro, no pasó desapercibido que algunos priístas, despistados, a quienes no hubo tiempo de avisarles que no estaban “palomeados”, acudieron a registrarse como precandidatos.

De esos ingenuos, que se creyeron que efectivamente el proceso de selección de candidatos sería abierto, democrático. Luego les dirán que sus documentos no estaban completos.

Y aunque el dirigente estatal del PRI, Chris López Alvarado, ha insistido en que en este proceso interno, no se favorecerá a ninguna corriente priísta, cabe observar que al “Grupo Caliente”, al menos le tocaron dos posiciones.

Efectivamente, la del Distrito 1, de Mexicali, para Anahí Martínez García, coordinadora estatal del Programa de Comedores Comunitarios de Sedesol y Secretaria General de la Fundación Colosio en Baja California, a cargo del hankista Andrés Garza.

La otra posición es la de Benjamín Gómez Macías, en el Distrito 7 de Tecate, con varios ex en la administración municipal del llamado “Pueblo Mágico”.

Ya habrá tiempo de revisar la lista completa e identificar las “bajas” en la lista de aspirantes. Aquellos que ingenuamente pensaban que iban a ser. Y no fueron.

[email protected]

Palco de Prensa: El Abstencionismo

Este domingo, el PRI registró, en su proceso interno, a sus precandidatos a alcaldes de los cinco ayuntamientos de Baja California, que lo representarán en los comicios de junio próximo.

Después de múltiples rumores y especulaciones, los titubeos provocados por los lineamientos del Instituto Nacional Electoral, respecto a la equidad de género, el Parrido Revolucionario Institucional decide participar con 3 hombres y 2 mujeres.

Las mujeres, Laura Torres, para Playas de Rosarito y Nereida Fuentes, para Tecate.

Los hombres, René Adrián Mendívil Acosta, para Tijuana, Marco Antonio Novelo, para Ensenada y el periodista Antonio Magaña, para Mexicali.

Baja California, será una de las 13 entidades en las que habrá elecciones en este 2016. De estas, solamente aquí no habrá elecciones para Gobernador.

En total, a nivel nacional, estarán en juego 12 gubernaturas, 965 ayutamientos, 239 diputaciones de mayoría relativa y 149 de representación proporcional.

En esta entidad, la competencia electoral será por 5 alcaldías y 17 diputaciones de mayoría relativa y 8 de representación proporcional.

El listado nominal electoral, asciende a 2 millones 554 mil 518 electores, de los cuales 1 millón 282 mil 810 son hombres y 1 millón 271 mil 708, son mujeres.

El principal reto, tanto para los partidos políticos, como para los candidatos sin partido o independientes, será motivar a los electores, para que acudan a las urnas a emitir su voto.

En las elecciones intermedias del 2015, Baja California alcanzó el más alto nivel de abstencionismo, a nivel nacional. De un total de 2 millones 361 mil 747 electores, que integraban el listado nominal, no acudió a votar el 70.4%.

En septiembre del 2015, Victor Alejandro Espinoza, investigador del Colegio de la Frontera Norte, advirtió que el asbtencionismo electoral, es el reto del presente proceso.

“Una realidad –decía- en el panorama electoral de Baja California es sin duda el desafecto de los ciudadanos al “llamado de las urnas”. Los promedios de participación son los más bajos del país, tanto en elecciones locales como en federales.

Paradójicamente este fenómeno se viene acentuando en la entidad que alguna vez fue ejemplo nacional porque en ella se registró la primera alternancia en una gubernatura en aquel lejano año de 1989”.

El investigador señala que el abstencionismo es multicausal. Que hay quienes insisten en justificar las altas cifras que reporta la entidad por la variable migración, pero observa que esa hipótesis no se sostiene, pues hay otras entidades con altas tasas de movilidad demográfica y no registran tan altos porcentajes de abstención. Indica que quizás podríamos atribuir a este factor entre el 12 y el 15 por ciento, pero que el porcentaje de ausencia en las urnas sigue siendo muy alto.

Hace hincapié, en que la abstención electoral en el municipio de Tijuana, 1989-2010, demuestra que el principal factor de desafecto es el hartazgo a las prácticas de corrupción e impunidad, así como la falta de credibilidad de las élites políticas.

Considera que para la mayoría de los ciudadanos, “todos los políticos son lo mismo” y por ende los partidos políticos y sus gobiernos. Que la nuestra es una sociedad agraviada e incrédula. Que el fenómeno abstencionista, ha tenido lugar en un contexto bipartidista.

Bueno, también existió una fuerte sospecha de una traición o negociación, entre el empresario casinero, Jorge Hank Rhon y el entonces candidato panista a la gubernatura, Kiko Vega, para desplazar al priísta Fernando Castro Trenti.

Espinoza observa que el PRI, “aunque perdió la gubernatura en 1989 y no ha podido recuperarla, nunca dejó de ser la segunda fuerza; incluso en elecciones como la de 2010, prácticamente ganó “carro completo”: la mayoría absoluta en el Congreso y las cinco alcaldías. PAN y PRI históricamente se han repartido en promedio el 85 por ciento de los votos; terceros partidos en elecciones locales apenas aparecen; es el caso del PRD”.

Y aunque el PAN se ha mantenido en la gubernatura estatal, se puede decir que para los comicios de 2016, no puede “cantar victoria”. Incluso, se puede decir que las preferencias electorales están muy parejas con el PRI.

Cabe observar los resultados de los comicios del 2013, cuando el PRI logra 3 alcaldías, Tijuana, Ensenada y Tecate, en tanto que el PAN solamente 2, o sea Mexicali y Playas de Rosarito.

Por ejemplo, en Tijuana, ganó el priísta Jorge Astiazarán Orcí, de la alianza “Compromiso por Baja California”, integrada por PRI, PT, PVEM y PES, con 198 mil 714 votos, frente al panista Alejandro Monraz Sustaita, de la alianza “Unidos por Baja California”, integrada por PRD, PAN, PEBC y Panal, que logró solamente 175 mil 54 votos.

Las elecciones de Baja California, este año, serán sumamente especiales. Los principales factores que influirán en los posibles resultados, además del repudio hacia los partidos políticos, la apatía de los electores, los conflictos internos de las diversas organizaciones políticas y la paridad de género. Ah, y los llamados candidatos independientes.

Definitivamente, nadie puede cantar victoria. Ni siquiera con su respectivo voto duro.
[email protected]

Palco de Prensa: La moneda al aire

Cuando las cosas no están claras, o aún no se han decidido a favor de alguno de los interesados, la forma más usual, para tomar una decisión, es echar un “volado”, o sea lanzar una moneda al aire.

Al grito de “cara o cruz” –aunque, con las monedas de 10 pesos, sería “águila o calendario azteca”- se lanzaba al aire. Al caer al suelo, se decidía la suerte.

Eso es más o menos lo que ha pasado con el proceso interno de selección de candidatos del PRI. Se publicó la convocatoria, como quien lanza la moneda al aire, pero aún no hay candidatos.

Lo único que se puede decir, es que no hay “tapado”. Hubiera sido lo más sencillo “destaparlo”.

Podría haber, pero no se le puede “destapar”, porque aún no se sabe, cuáles posiciones serán asignadas a mujeres y cuáles a los hombres. Eso de la paridad de género, les cambió la “jugada” a todos.

Cabe observar, que el publicar la convocatoria, simplemente fue una treta, para aplacar los ánimos de los aspirantes.

Esto, en tanto el Instituto Nacional Electoral, responde de manera específica y concreta, la última consulta al respecto, hecha por la dirigencia estatal priísta. No ocultan la causa de su titubeo.

Para asignar candidaturas y repartirlas equitativamente, entre mujeres y hombres, tienen que repasar los números de votos de los comicios del 2013, pues aunque ya saben cuales ganaron y cuáles perdieron, no han podido precisar los votos, para dar cumplimiento a los lineamientos del INE.

Puede decirse que “está en Chino”, eso de hacer tres paquetes de las zonas, conforme al número de votos y de ahí partir, para la asignación de candidaturas. El haber establecido alianzas con otros partidos, dificulta conocer números precisos.

Por eso, se fue posponiendo la fecha para la pulicación de las convocatorias. Por fin se logró confeccionarlas, de manera genérica.

Los aspirantes a ocupar pouestos de elección popular, han revisado varias veces las convocatorias, con lupa, tratando de encontrar algún detalle que les permita identificar las zonas que serán para mujeres o para hombres. No hay nada claro al respecto.

Se recuerda que hace unas semanas, un sábado, David Saúl Guakil, dijo con toda seguridad, que el lunes siguiente sería publicada la covocatoria, para seleccionar a los candidatos a alcaldes, y que unas horas más tarde, ya se conocería la identidad de los mismos.

Pasaron los días y nada. Por fin llegó la fecha de la publicación, pero no se despejaron las incógnitas.

Hoy, el saludo entre los políticos, consiste en preguntarse entre ellos : ¿Quién es el bueno? Porque nadie sabe nada. Ni siquiera el supuesto “elegido”.

Pero cabe obserar que este ambiente de incertidumbre, es general, en todos los partidos políticos. Todos los políticos andan que “se comen las uñas”.

Las únicas que andan felices, son las mujeres. Independientemente de cuántas y cuáles candidaturas les asignarán, saben que les tocarán más, de las que comúnmente les asignaban. Sin esfuerzo alguno.

Lo que hacen, es vestir sus mejores garritas todos los días. Lucir una sonrisa de oreja a oreja y muestrearse en todas partes.

Existen muchas mujeres, pero no tantas. Cualquiera se puede sacar una candidatura, sin comprar boleto.

A manera de broma, obviamente, cuentan que, ante el panorama tan incierto, los políticos andan consultando a cirujanos, para conocer el costo del cambio de sexo, considerando que será más fácil, lograr una posición, invocando la paridad de género.

Que incluso, algunos ya están pensando en la posibilidad y necesidad de “salir del closet”. Como primer paso para ello.

Mientras tanto, como las convocatorias no traen dedicatoria para nadie, muchos han decidido hacer fila por determinada zona. Por ello, al curso de capacitación, previo, asistieron el doble del número estimado.

Se dice que, en el caso de las diputaciones, hay hasta 15 aspirantes para un mismo distrito electoral.

Se les van a “romper las medias”, cuando les digan que solamente habrá un candidato por distrito.

Sobre todo, cuando les digan que no serán el “candidato de unidad”. Cuando les digan : “aquí se quebró una taza y cada quien para su casa”.

Por el momento, la moneda está en el aire. Cualquiera puede ser.

[email protected]

Palco de Prensa: Los titubeos

Por fin el PRI publicó la convocatoria, para el proceso interno de selección de aspirantes a las cinco alcaldías de Baja California.

Es evidente que los tiempos han cambiado. No hubo destape alguno, como en el pasado.

Es más, nadie puede cantar victoria, pero tampoco ninguno se descarta.

Podría decirse que el procedimiento de selección de candidatos priístas, es un tanto tortuoso. Este fin de semana, los aspirantes, obligatoriamente, tendrán que acudir a un curso de capacitación.

El 28 de febrero, los aspirantes a candidaturas para alcalde, deberán presentar su soliciutud de pre registro.

El 1 de marzo se les aplicará un exámen de conocimientos, respecto a la función que pretenden desempeñar. Los resultados se darán a conocer 3 días después.

Quienes hayan acreditado esta primera fase, recibirán una constancia de procedencia, para la siguiente fase, que será presentar su solicitud de pre-registro, lo que deberán hacer el 6 de marzo.

Para ello, deberán contar con el aval de uno de los sectores del PRI o el 25% de los consejeros, o el 10% de los militantes, insvritos en el padrón partidista.

El 7 de marzo, recibirán dictamen favorable, que los acredite como precandidatos del PRI y podrán iicoiar de inmediato su precampaña, la cual concluirá el 25 de marzo.

Finalmente, el 26 de marzo se efecutarán las convcenciones de delegados en los que harán los pronunciamemntos por los candidatos de unidad. Ese día, caerán las capuchas.

Definitivamente, los lineamientos del INE sobre la paridad de género, afectó el método tradicional de selección de candidatos priístas.

Tratando de evitar sorpresas, los dirigentes priístas están haciendo una última consulta al INE, al respecto.

Por el momento, lo único seguro es que el Partido Revolucionario Institucional postulará mujeres en Tecate y Playas de Rosarito.

Incluso, ayer solicitaron licencia para separarse de la legislatura estatal, las diputadas Nereida Fuentes y Laura Torres, que irían por las candidaturas a alcaldías de Tecate y Playas de Rosarito, respectivamente.

También presentaron solicitud el diputado René Mendívil, aspirante a la alcaldía de Tijuana y Marco Antonio Novelo, aspirante a la alcaldía de Ensenada, aunque en el puerto se supone que habrá de ser postulada una mujer. A menos que sea en Mexicali en donde participe una fémina como candidata priísta, aunque se da casi como un hecho que el elegido será el periodista Antonio Magaña.

Para nadie pasó desaparecibido, que el diputado panista Gustavo Sánchez, coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, no solicitó licencia, pese a que se daba como un hecho que sería el candidato blanquiazul a la alcaldía de Mexicali, pero la paridad de género lo derrotó y evidentemente una mujer será postulada por Acción Nacional.

Ayer mismo, desde la dirigencia estatal del PRI surgió un comunicado, indicando que el Partido Revolucionario Institutcional cumplirá con la equidad de género, al momento de postular a sus candidatos a presidente municipal.

Sin embargo, observó que se aguardará a que el Instituto Nacional Electoral precise en qué forma se calculará la votación de cada partido en 2013, para definir cuáles demarcaciones deben otorgarse a mujeres. En este punto, aún persisten las dudas y por lo tanto los titubeos.

En lo demás, el cronograma, para definir las postulaciones para ayuntamientos, continua firme. El 28 de febrero, habrá un pre registro de aspirantes, a los que se les aplicará un examen, y en caso de ser aprobados, podrán registrarse como precandidatos, el 6 de marzo.

Las precampañas concluirán el 25 de marzo, y el 8 de abril ya se registrarían los candidatos tricolores, para iniciar la campaña cuatro días más tarde.

El dirigente priísta, Chris López, indicó que la convocatoria, dada a conocer ayer, es congruente con lo que establece la Constitución General de la Republica, la ley general de la materia, la ley Electoral de Baja California, los estatutos del PRI, así como los acuerdos aprobados en el Consejo Político Estatal del el pasado 25 de enero.

Sin embargo, reconoció que resultaron confusos los lineamientos fijados por el INE respecto a la aplicación de la parídad de género y por ello hicieron una última consulta al respecto.

La confusión se genera en cuanto a los porcentajes de votación que corresponden al PRI, al haber establecido alianzas con otros partidos, en pasadas elecciones.

Hizo hincapié en que estarán atentos a las resoluciones que emita el Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial de la Federación, respecto de diversos recursos de apelación que han interpuesto varios partidos políticos, sobre el tema de los números impares.

Lo cierto es que los priístas, que aspiran a ser alcaldes de alguno de los ayuntamientos de Baja Califormnia, entraron a la última etapa de la contienda interna, en la que las encuestas salen sobrando.

En política, se aplica aquello de que no hay que llegar primero, sino hay que saber llegar. Los padrinos valen más que el oro del mundo.

[email protected]

 

Palco de Prensa: La Inseguridad Pública

Uno de los graves problemas que afrontan los bajacalifornianos, es el de la inseguridad pública. Aparejado con el de la violencia.

Los medios de comunicación, destilan sangre todos los días. Una nota, el pasado fin de semana, indicaba que el número de muertes, en el mes de febrero, tan solo en Tijuana, ascendía a 28. Que era el doble de lo que en el mismo período se había registrado.

“No se puede tapar el sol con un dedo”, decía en días pasados, el Alcalde Jorge Astiazarán, a manera de lamento o resignación. Pero nada dice, de retirar de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, a Alejandro Lares Valladares, mejor conocido como “El camillero”.

Podríamos decir, que Tijuana ya no debe seguir siendo “taller de aprendizaje”, para individuos improvisados y carentes de las más elementales aptitudes en materia de seguridad pública. Y esto es también a nivel estatal e incluso federal.

Decía otra nota periodística, esta semana, que el robo común, es uno de los más preocupantes y que refleja el grado de inseguridad prevaleciente en la entidad.

Durante 2015, se registraron 15 mil 574 robos sin violencia, de los cuales solamente 211 terminaron en mano de los juzgadores. De esos, solamente en 25 casos hubo sentencia condenatoria para los involucrados. Esto, en la ciudad de Mexicali.

Durante la última semana de enero, en reunión de trabajo sobre seguridad pública, que tuvo lugar en Acapulco, Guerrero, se dijo que Tijuana, se encuentra entre las ciudades mexicanas con el más elevado índice de violencia.

Los empresarios de la frontera, y los ciudadanos comúnes y corrientes, viven desesperados, pues observan que sus vidas y patrimonio, corren peligro, y que son parte de las trágicas estadísticas. Y las autoridades, no parecen hacer nada para cambiar las cosas.

Personajes que han laborado en las corporaciones policiacas estatales, cuentan que trataron de corregir vicios y desviaciones, o excesos, pero al final tuvieron que desistir, porque el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California, no los dejó mover ni un solo dedo.

No obstante, el titular de la SSPE, Daniel de la Rosa, lleva más de un sexenio al frente de la institución. Seguramente en “reconocimiento” a la “eficiente” labor que ha desempeñado.

Definitivamente, el trabajo policiaco es pésimo, la tarea preventiva, prácticamente es inexistente.

La inseguridad pública. Se palpa en el ambiente y se refleja en los medios.

La ineficiencia de las autoridades policiacas, es notoria. No se puede ocultar, ni disimular.

Hay zonas de la ciudad, bastantes, que están a expensas de vagos y malvivientes. Como la mayoría de ellos no trabaja, y la vigilancia policiaca es nula, penetran a las viviendas, mientras sus habitantes acuden a sus trabajos.

Y las saquean. Los casos de pillería son constantes, aunque muchas personas no los denuncian, porque en la mayoría de los casos resultan una verdadera pérdida de tiempo.

No obstante, anuncian programas como el de ¡pónle el dedo al ratero! ¿De qué sirve ponerles el dedo, si la autoridad no hace nada para frenarlos. Mucho menos para detenerlos?

Es una burla, exhortar a los ciudadanos a denunciar a los tareros, si no se van a atender las denuncias.
Los pretextos para ello, sobran. Básicamente que no cuentan con recursos técnicos y humanos suficientes. En especial, que las denuncias llegan tarde y al no darse la flagrancia, tienen que liberarlos.

Curiosamente, en el área de seguridad pública, es en la que los recursos económicos se manejan con mayor ligereza y sin controles.

Esto lo saben quienes laboran en el Organo Superior de Fiscalización. Cuando revisan las cuentas públicas, la mayoría de las observaciones son en cuanto al manejo de recursos del Subsemun.

Se inflan precios, se adquieren productos de pésima calidad, se omiten las licitaciones y se desvían los recursos.

Los funcionarios que llegan a laborar en esa área, salen con los bolsillos retacados. Y no hay quien les haga algo.

Sabiendo esto, y ante la crisis finaciera que afronta el gobierno federal, principalmente por la baja en el precio del petróleo, este año se recortarán los recursos en las áreas de seguridad pública.

Lamentable, en tanto que la inseguridad pública y la violencia, se han generalizado. Ya tienen pretexto para tratar de justificar la ineficiencia en la materia.

Ciertamente, el Goberbador Kiko Vega ha anunciado que el gobierno estatal invertirá 334 millones de pesos, en infraestructura para seguridad.

Curiosa y extrañamente, el anuncio lo hace, a punto de arrancar las campañas políticas. En política, dicen, piensa mal y atinarás.

Que cada quien haga sus propias conjeturas.

[email protected]

Palco de Prensa: Las ¨Juanitas¨

Antes de pensar en la paridad de género, reconociendo la importancia de la participación de la mujer en política, se crearon las cuotas de género.

Cuentan, que la primera cuota de género, se aplicó, como una mera sugerencia para los partidos políticos, en los comicios de 1997. Deberían postular el 70% de candidatos de un mismo género. Obviamente, sin decirlo específicamente, se trataba de postular el 70% de hombres y el 30% de mujeres.

Pero esto era puro cuento. En la práctica, las mujeres servían meramente de “prestanombres”. Las registraban como candidatas y luego de las elecciones, las hacían que pidieran licencia o en su caso que no asistieran a las labores legislativas.

La legislación permite que los Presidentes de ambas Cámaras, convoquen al suplente del legislador que no se presente a laborar. Curiosamente, en todos los casos, los suplentes eran hombres. Líderes sociales, empresarios, periodistas.

En el 2006, la cuota de género fue modificada : 60% y 40%. Pero siguió siendo una farsa.

En el 2009, se registró un caso, que resultó un escándalo. Siendo Andrés Manuel López Obrador, jefe de gobierno del Distrito Federal, quería que una mujer, Clara Brugada, fuera electa jefe de la delegación de Iztapalapa.

Parecían imposibles de cumplir, los deseos de Andrés Manuel, pues quien prácticamente tenía el triunfo en la bolsa, era un individuo, de nombre Rafael Acosta Angeles, conocido comúnmente como “Juanito”. Batallaron, pero finalmente lograron convencerlo de que participara en la contienda electoral y de lograr el triunfo, cediera su lugar a Brugada.

La popularidad de “Juanito” era enorme. Y su cinismo también, pues el compromiso fue propalado abiertamente, aunque una vez electo, Rafael se negaba a cumplirlo. Hasta que finalmente –no ha de haber sido de a gratis- se retiró del cargo y Clara se convirtió en colaboradora de Andrés Manuel.

Ese mismo año, en septiembre de 2009, se registró un fenómeno político. Diez diputados federales electos, solicitaron licencia para dejar la curul, apenas habían tomado posesión. 8 de ellos eran mujeres.

De esa manera, sus suplentes, hombres, se integraron a la Cámara baja, brincando la regla de la cuota de género, del 60% y 40%. Por la proximidad del caso de Rafael Acosta, que dejó el cargo a Clara Brugada, a las legisladoras que dejaron sus curules para que entraran sus suplentes, fueron identificadas como “las Juanitas”.

Tratando de evitar que casos tan bochornosos se repitieran, se modificó la legislación electoral, estableciendo que los suplentes deberían ser del mismo género que los titulares. Ya no habría más “Juanitas”.

Además, maduró el trato hacia las mujeres y la cuota de género, que exigía a los partidos políticos postular un determinado porcentaje de candidatos de un mismo género, o sea la regla del 60% y 40%, fue sustituido por la figura de la paridad o equidad de género.

Resignados, los dirigentes de los partidos políticos, y en especial los militantes del sexo masculino, consideraron que esto implicaba ceder el 50% de las candidaturas a las mujeres y que en caso de que sobrara una, dejarla a los hombres.

Por ello el 25 de enero del presente año, el Consejo Político Estatal del PRI, acordó que de las candidaturas para las cinco alcaldías de Baja California, 3 serían para hombres y 2 para mujeres.

Estaban por publicar las convocatorias para que se registraran los priístas aspirantes a munícipes y legisladores, cuando el INE los paró en seco. Advirtiendo las irregularidades en que estaban incurriendo, se reunió el Consejo General y estableció criterios para el manejo de la paridad de género.

Fueron un total 14 lineamientos, pero fue el número 4, el que más sobresaltos provocó. En este se precisó, algo que disipó las dudas sobre la asignación de candidaturas, cuando el número de estos fuese impar, como en el caso de Baja California ; 5 municipios y 17 distritos electorales.

El citado lineamiento, establece lo siguiente : “Cuando sea impar el número total de candidaturas postuladas por algún partido político, coalición o candidatura independiente para un cargo de elección popular, el número mayoritario deberá corresponder al género femenino”.

De ahí pues que en Baja California habrá 3 candidatas a alcaldes y 9 candidatas a diputadas locales. Y eso no es todo, se establecieron reglas, para evitar que a las mujeres se les asignaran solamente posiciones perdedoras. Esto es lo que los tiene titubeando, en cuanto a la determinación del género, para las postulaciones.

Siendo preferente la mujer, en tanto que para el, PRI son ganadoras las alcaldías de Tijuana, Ensenada y Tecate, cualquiera de esas tres deben ser asignadas a una mujer. Luego la siguiente a un hombre y la tercera a una mujer, la cuarta a un hombre y la quinta a una mujer.

El orden podría ser : Tecate a una mujer, Tijuana a un hombre, Playas de Rosarito a una mujer, Mexicali o Ensenada a un hombre y la que restara, a una mujer.

Esto ocasionó, que los diputados que habrían de solicitar licencia, para postularse, omitieran hacerlo, por el momento. Gustavo Sánchez, coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, casi estaba seguro que iría por la alcaldía de Mexicali, pero debido a la paridad de género, la candidatura se la capital del estado será asignada a una mujer. Y Gustavo se quedará “chiflando en la loma”. A menos que cambie de sexo.

[email protected]

Palco de Prensa: Los Terceros

El asunto de la asignación de candidaturas, a quienes aspiran a contender por puestos de elección popular, en los comicios de junio próximo, se está complicando mucho más de lo que muchos imaginaron.

Hace algunos años, ante lo burdo de la maniobra, hubo serios reclamos y críticas, por la aparición de las llamadas “juanitas”. Pero esto, es otra historia. Luego la contamos.

El caso es que, tratando de demostrar modernidad, los políticos admitieron y avalaron todo aquello relativo a la paridad de género. No se imaginaban los dolores de cabeza eue les ocasionaría.

Al igual que en el caso de las “juanitas”, los políticos pretendieron jugar el dedo en la boca a las políticas. Pero estas, aprovecharon cuanta oportunidad les dieron.

Hoy, la paridad de género, es causa de severos trastornos a los partidos políticos. Inoportuna, en este proceso electoral, en el que en Baja California, a nivel local, hacen su debut los candidatos independientes.

Ya observaron, los priístas pensaron en que cubrían el requisito de la paridad de género, beneficiando a los hombres en el reparto de candidaturas. De 5 alcaldías, pretendían asignar 2 a mujeres y 3 a hombres. De 17 distritos electorales, 9 a hombres y 8 a mujeres.

Las autoridades electorales, dieron la voz de alerta. No por ser buena onda, sino porque pretendieron evitar que las elecciones que se efectuarán este año en 12 entidades federativas, se judicializaran y les complicaran la vida.

Dieron el aviso a las dirigencias partidistas nacionales, las que jalaron las orejas a sus representantes estatales, que ya habían avanzado en el reparto de candidaturas. Claro, favoreciendo a los hombres.

Así es que tuvieron que dar marcha atrás, para corregir lo que habían hecho mal. De mala gana, los dirigentes partidistas tuvieron que apechugar y respetar los candados establecidos en la legislación electoral, para evitar que se repitiera el caso de las “juanitas” registrado en el 2009.

Y esperen, esto de la paridad de género está mucho más complicado de lo que parece.

Los políticos pretendían asignar a mujeres las candidaturas menos atractivas. En el caso de las alcaldías, las relativas a los municipios más pequeños y en los que hubiesen registrado derrotas electorales.

En cuanto a los distritos electorales, la misma regla : los más pequeños y perdedores, a las mujeres.

Para evitar jugarretas, en torno al tema de la paridad de género, como hace años se hizo con las “juanitas”, o sea la asignación de diputaciones federales a mujeres, condicionadas a que tenían que renunciar, al llegar a la curul, para que entraran en funciones sus suplente. Obviamente hombres.

Todavía falta tiempo para que en el presente proceso electoral se digiera y observe, cabalmente, el tema de la paridad de género.

Y hay que advertir que esto es tan solo el principio, Que en cualquier momento, o en los siguientes procesos electorales, pueden surgir conflictos más serios. Jurídicos, sociales y políticos.

La cuestión es que, en cuanto a la paridad de género, solo se habla de dos géneros humanos : hombres y mujeres.

Social y jurídicamente hablando, se reconoce más de un par de géneros. En cualquier momento, los “terceros”, llamándose discriminados, relegados, van a presionar, para que se modifique la legislación electoral, a fin de que a ellos también se les otorguen posiciones político-electorales.

Y habrá quienes no se conformen solamente con el reconocimiento de los matrimonios homosexuales, sino que además exijan reformas a leyes diversas, por ejemplo, a fin de obligar a los empresarios a construir servicios sanitarios para “los terceros”. Es incómodo que tengan que usar los servicios de hombres o de mujeres, pueden argumentar.

Y conste, esto no es broma. Es algo sumamente serio.

Cabe observar, que la asignación de candidaturas, con la paridad de género, habrá de provocar serias controversias y especulaciones.

Muchos consideran absurdo que las candidaturas se repartan simplemente por cuestión de género, sin dejar de reconocer que puede haber personas valiosas en ambos géneros.

La idea más equitativa, es que las candidaturas sean sometidas a concurso por oposición y se asignen a quienes resulten mejor evaluados. Independientemente del sexo o género.

Este método o fórmula, se utiliza para la asignación de plazas en la administración pública, lo mismo que en centros educativos.

Incluso se habla de certificar a los profesionistas, quienes deberán estar en actualización permanente.

Sería interesante y trascendente, que los políticos se actualizaran y se les certificara, estableciendo como requisito, para participar en una contienda, el exhibir su correspondiente certificación.

Por lo pronto, los comicios de junio del 2016, se pintarán de “color rosa”. Los siguientes podrían ser de “tutifruti”.

[email protected]