Skip to main content

Etiqueta: positiva

Aprueban reforma para promover la crianza positiva en el Estado

  • La iniciativa de la Dip. Montse Murillo establece que la practiquen, las madres, padres, tutores, o quien tenga la patria potestad de niñas, niños o adolescentes.

El Congreso del Estado aprobó el Dictamen No. 2 de la Comisión del ramo, que se refiere a una Iniciativa de reforma a diversos artículos de la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Baja California, presentada por la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López.

Esta iniciativa, dictaminada por la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, tiene como fin establecer que madres, padres, tutores o quien tenga la patria potestad de niñas, niños o adolescentes o esté bajo su cuidado, practiquen una crianza positiva.

Es una herramienta fundamentada en el interés superior de la niñez, donde madres, padres y personas responsables del cuidado aprenden a: Promover y estimular el desarrollo de las capacidades de las y los menores, así como a no ser violentos.

Según el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la crianza positiva es el conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan a su desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso.

Entre las razones que detalló la Diputada inicialista Montse Murillo en su exposición de motivos, que motivan el cambio legislativo, se encuentra que el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos de los menores, priorizando su interés superior, lo que implica asegurar que las personas menores de edad crezcan en un entorno afectivo, comprensivo y libre de violencia, que les permita desarrollarse de manera óptima.

Además, explicó que cuando los menores crecen en un entorno negativo, pueden desarrollar una variedad de problemas emocionales.

El buen trato consiste en tratar a niñas, niños y adolescentes como seres humanos que tienen derechos y no como propiedad de papás, mamás o cualquier otra persona. También se trata de atender sus necesidades de desarrollo y respetar sus derechos para facilitar su sano desarrollo físico, mental y social.

Cabe mencionar que el presente Dictamen de la citada Comisión dictaminadora fue aprobado en reciente sesión de Pleno, por 21 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

El Poder de la Actitud Positiva‏

“Todo lo que puedes cambiar es a ti mismo, pero a veces eso lo cambia todo”.

Gary W Goldstein.

No compartimos nuestros nombres pero en unos minutos me contó su secreto. En espera de su turno, una mujer de edad avanzada me sonrió apenas me senté a su derecha. Su cabello completamente blanco, sus cejas bien delineadas y un color labial que lucía jovial en aquella piel blanca y bien cuidada. Su atuendo sencillo y su calzado cómodo, dejaban ver como los detalles de la apariencia eran escrupulosamente cuidados. Me sonrío ligeramente e inició la conversación. – “Nunca había venido a este lugar y no se muy bien donde quedo mi carro”. “Lo estacione por ahí, y llegue caminando, una persona me explico como llegar aquí… siempre te encuentras con personas amables”.

Seguimos conversando mientras esperábamos. Su charla era amena y congruente. Le reconocí que estuviera manejando, pues su edad avanzada era aparente. Ella sonrió ligeramente y agrego -“Acabo de cumplir 90 años y hace unos meses fui operada del corazón”. Me contó que vivía sola, viuda desde hace 30 años, sus hijas estaban casadas y ella prefería vivir sola. No quería incomodar a nadie, ellas necesitaban vivir sus vidas, – me dijo.

Le pregunté, su secreto para conservarse a su edad, tomó un respiro… “ ¡La vida te va enseñando muchas cosas, y lo más importante es tener una actitud positiva… ser positivos! ”- hizo énfasis en esta última frase. Su madre murió cuando ella tenía 10 años y pronto había aprendido la lección acerca de la actitud positiva. Ahora a sus noventa años, su apariencia serena, y conversación reflejaban congruencia en sus palabras.

La actitud positiva es una decisión personal. Las personas eligen pensar de forma positiva, constructiva y objetiva. Aprender a pensar en lo bueno y lo agradable acerca de ellos, de los demás y del mundo.

Hay quienes refieren que los seres humanos no tememos a la muerte, afirman que el mayor temor es a la vida. Temor a vivir la vida, a enfrentar y sobreponerse a los retos y pérdidas inherentes. El dolor es parte de la vida, tanto como el gozo. El sufrimiento está íntimamente relacionado con lo que aún necesitamos aprender, con aquello que no queremos dejar ir, con el deseo de controlar las cosas y personas para que sean a nuestra manera.

No podemos evitar las experiencias dolorosas o desagradables, nuestras o de los demás. Pero si podemos elegir el significado que les damos y cómo las vivimos.

Maria Teresa Alvarez

Psicóloga y Coach Personal y de Vida.