Skip to main content

Etiqueta: políticos

Realiza Regidor Independiente volanteo a favor de iniciativa de reducir presupuesto a partidos políticos

 

El pasado martes 25 fue la jornada nacional #SinVotoNoHayDinero, iniciativa impulsada por el diputado independiente Pedro Kumamoto de Jalisco para reducirle el financiamiento a los partidos políticos, misma jornada a la que acudió el regidor independiente Alfonso Arámburo y su equipo, haciendo un volantéo masivo en Tecate.

La iniciativa de Kumamoto va orientada a cambiar la forma en que se calcula la bolsa de dinero que se reparten los partidos políticos nacionales. Actualmente esa bolsa se calcula multiplicando $47 pesos por los más de 85 millones de electores que integran el padrón, lo que da en una bolsa de más de 4 mil millones de pesos.

El proyecto de iniciativa, que ya fue entregado al Congreso de la Unión, es que la base para calcular sea multiplicar $47 pesos por el voto válido emitido en la última elección federal (la gente que votó, descontando los votos nulos o inválidos). Lo que actualmente descontaría a los partidos poco más de $2 mil 300 millones de pesos.

En vísperas de que la iniciativa sea votada en la Cámara de Diputados, el regidor independiente Alfonso Arámburo y su equipo hicieron un volanteo masivo en Tecate a la altura del crucero de la Plaza Los Encinos, informando a la gente sobre la necesidad de reducirle el dinero a los partidos políticos.

Acompañado de una amplia brigada, el Regidor explicó que si los partidos políticos quieren nuestro dinero, deben entonces ganarse nuestro voto, pues las últimas dos elecciones han contado con niveles de abstencionismo muy elevados que son muestra clara del descontento social con el sistema electoral y su financiamiento.

Famosas que tuvieron hijos con un político mexicano

Uno de los temas más atractivos para la prensa del corazón es la unión entre un político con una famosa, la fórmula ha funcionado en muchas ocasiones y en otras ha presentado resultados tristes y corazones rotos. A continuación se enlistan a las famosas que tuvieron hijos con un político mexicano.

1) Daniela Castro. La actriz, conocida por sus excelentes papeles de villana en los melodramas mexicanos, se casó en 1999 con el político Gustavo Díaz Ordaz Castañón, hijo del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz Bolaños. La pareja tiene tres hijos, dos mujeres: Daniela y Alexa; y el menor es un varón, Gustavo Díaz Ordaz Castro.

2) Edith González. La actriz tuvo hace 13 años a su única hija, a quien bautizó con el nombre de Constanza. La pequeña fue reconocida por su papá, el político militante del PAN Santiago Creel. La primogénita de Edith González se parece mucho a ella, pero tiene los ojos de su papá.

3) Anahí. La guapa actriz y cantante, ex integrante del grupo mexicano de pop más famoso de todos los tiempos RBD, se casó el 25 de abril de 2015 con Manuel Velasco, actual gobernador de Chiapas. Su primogénito Manuelito Velasco Puente nació el 17 de enero en Tuxtla Gutiérrez.

4) Galilea Montijo. Una de las conductoras de televisión más queridas por el público mexicano es “Gali”, quien conoció a su actual esposo, el político Fernando Reina en la campaña de Añorve Baños, para la gubernatura de Guerrero. Tienen un hijo de cinco años llamado Mateo, que es idéntico a su papá.

5) Victoria Ruffo. En marzo de 2001 se casó la reconocida actriz con Omar Fayad, actual gobernador de Hidalgo y el 11 de agosto de 2004 nacieron sus mellizos Victoria y Anuar, quienes ya son unos adolescentes. Es Victoria Ruffo quien comparte en sus redes sociales imágenes de cómo lucen actualmente sus hijos; Victoria es muy parecida a su papá y Anuar es todo un Ruffo.

6) Paty Sirvent. La ex integrante del grupo de pop Jeans y ahora solista se casó en 2010 con César Nava cuando éste era líder del PAN. La pareja tiene una hija llamada Inés, a quien mantienen alejada del medio del espectáculo.

7) Christiane Magnani. La actriz francesa y Miss Universo 1953 tiene más de 50 años de matrimonio con Miguel Alemán Velasco, gobernador de Veracruz de 1998 al 2004, hijo del ex presidente Miguel Alemán Valdés. Su hijo Miguel Alemán Magnani es un reconocido empresario, actual presidente de Grupo Alemán y presidente ejecutivo de ABC, Aerolíneas Interjet.

Determina IEEBC límites de financiamiento privado a partidos políticos

El Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) determinó el límite del financiamiento privado que podrán recibir los partidos políticos por parte de sus militantes, simpatizantes y candidatos durante el ejercicio 2016.

 El límite de las aportaciones totales de militantes que cada partido político podrá recibir en el año 2016, en dinero o especie, será la cantidad de 2 millones 378 mil 404 pesos 22/100 M.N. para el sostenimiento de sus actividades ordinarias. 

Además se definió el límite de las aportaciones de todos los candidatos de cada uno de los partidos políticos, durante el proceso electoral 2015-2016 en dinero o especie, la cantidad de 33 millones 611 mil 208 pesos 42/100 M.N.; en el entendido de que cada partido político deberá atender que, en su caso, el financiamiento privado será menor al financiamiento público que le corresponde.

 El límite de las aportaciones totales de todos los simpatizantes de cada uno de los partidos políticos, durante el proceso electoral 2015-2016, en dinero o en especie, será la cantidad de 33 millones 611 mil 208 pesos 42/100 M.N.; en el entendido de que cada partido político deberá atender que, en su caso, el financiamiento privado será menor al financiamiento público que le corresponde.  

Por otra parte, el límite individual anual de las aportaciones de los simpatizantes durante el Proceso Electoral 2015-2016, en dinero o en especie será la cantidad de 1 millón 680 mil 560 pesos 42/100 M.N.

 Lo  anterior se aprobó en la Vigésima Sexta Sesión Extraordinaria del Consejo General del IEEBC en cumplimiento a la sentencia RI-078/2016, dictada por el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja california, luego del recurso de inconformidad promovido por el Partido Acción Nacional (PAN) el pasado 26 de abril de 2016 en respuesta al dictamen número diecinueve aprobado por el referido Consejo en relación “a la determinación del financiamiento privado que podrán recibir los partidos políticos por sus militantes, simpatizantes y candidatos”, en la XXVII Sesión Extraordinaria celebrada el 21 de abril.

El Tribunal Electoral resolvió el recurso interpuesto por el PAN, determinando la revocación del dictamen aprobado el pasado mes de abril, para efectos precisados en la ejecutoria.

 

Palco de Prensa: Los Misterios Políticos

 

Nadie sabe, nadie explica, cuales son las razones o motivos, por lo que tanto misterio respecto a la integración de la planilla del candidato priísta a la Presidencia Municipal de Tijuana. Más que las del resto del Estado.

Este viernes se llevó a cabo el registro formal ante el Instituto Estatal Electoral y sin embargo, los nombres de los candidatos a regidores, se guardan con reserva.

Se sabe, que la integración se lleva a cabo, conforme a las negociaciones y reclamos de las organizaciones de los diversos sectores partidistas.

También se sabe, que en esta ocasión, al haber logrado concertar coalición con otros tres partidos políticos, tendrán que cederles espacios de regidurías al Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo y Partido Nueva Alianza. Esto dificulta las cosas.

De paso, el PRI debe considerar a las centrales obreras, CTM, CROC,
CRT, a las organizaciones campesinas CNC, CCI, al sector popular, a los jóvenes y a las mujeres.

El ayuntamiento de Tijuana, está integrado por 15 regidores, de los cuales, 6 son representantes del PRI.

El reparto de las regidurías, inicia asignando una a cada partido participante en el preoceso electoral. En este proceso participan PAN, PRI, PRD, PANAL, PT, PVEM, PES, MC, PBC, Morena, Partido Humanista, Partido Municipalista de Baja California y Partido Penisular de las Californias. Un total de 13 organizaciones políticas. Restan 2.

Al partido ganador de estos comicios, no tendrá muchos espacios. Por eso, se pelean los primeros lugares. En especial la número 1, pues tiene seguro su ingreso, incluso en caso de derrota.

La única explicación, en cuanto al misterio, es que siendo tan pocas las posiciones a repartir, todos quieren preferencia. Y no hay para todos.

Lo mismo ocurre con las propuestas de candidatos a diputados por la vía de representación proporcional. Respecto de los cuales, cada partido presenta una lista, a los que se les asignan curules, coforme a los resultados electorales.

La legislatura estatal, está integrada por 17 diputados de mayoría relativa y 8 de representación proporcional. Lor primeros 17, son los que ganan en las urnas. El resto, se asignan de acuerdo con el número de votos logrado por cada partido.

Estos últimos, no necesitan participar en la contienda. Veamos la integración de la XXI Legislatura.

El PAN tiene 5 diputados de mayoría relativa y 2 de representación proporcional; PRD solamente 1 de mayoría relativa; Panal 2 de mayoría relativa; Partido Estatal de Baja California 2 de mayoría relativa. Estos conformaban la Coalición Unidos por Baja California, a la que le correspondieron 10 diputados de mayoría relativa y 2 de representación proporcional.

Por su parte el PRI logró 4 diputaciones de mayoría relativa y 3 de representación proporcional, el PVEM 1 de mayoría relativa; PES 1 de mayoría relativa: Partido del Trabajo 1 de mayoría relativa y 1 de representación proporcional, todos ellos integrantes de la Coalición Compromiso por Baja California, que en conjunto logró 7 diputaciones de mayoría relativa y 4 de representación proporcional.

Además, Movimiento Ciudadano ostenta 2 diputaciones de representación proporcional.

Aunque 17 llegan al Congreso del Estado por mayoría relativa y 8 por representación proporcional o lista, todos los diputados tienen las mismas facultades.

En la actual legislatura, llegaron por la vía de representación proporcional Cuahtémoc Cardona y Gerardo Alvarez, por la coalición encabezada por el PAN.

De igual forma llegaron René Adrián Mendívil, Laura Torres, David Ruvalcaba y Julio César Vázquez Castillo, por parte de la coalición encabezada por el PRI.

Alcibiades García y Juan Manuel Molina, por el Movimiento Ciudadano.

Con los diputados de lista o de representación proporcional, ocurre lo mismo que con las regiduríٕas, se les asigna por número, de tal forma que los ganones son los que ocupan el número 1 de la lista de cada partido político.

Inicialmente trascendió que la número 1 de la lista de candidatos de lista, por el Partido Revolucionario Institucional, lo era Silvia Justina Castro Trenti, hermana de Fernando, de los mismos apellidos, Embajador de México en Argentina. Este fin de semana se dijo que fue desbancada por Francisco Hernández Vera, dirigente de la CTM en Tijuana y yerno del líder estatal cetemista Eligio Valencia Roque.

Lo extraño es que la información al respecto, también se guarda con mucho hermetismo. Seguramente tratando de retardar los reclamos. El caso es que los misterios generan especulaciones e inconormidades.

Primera vez que se ve tanto misterio en el proceso de selección de candidatos del PRI. Se dice que el objetivo es conservar la unidad. Prendida con alfileres.

[email protected]

 

Palco de Prensa: Los ultrajes políticos

 

Los políticos soñadores –porque aún los hay, aquellos que son fieles seguidores y practicantes de la ideología del partido en el que militan- están sorprendidos, casi escandalizado, por los serios y descarados ultrajes políticos que se han venido registrando en el presente proceso electoral.

Amparados en los temores de los efectos del descrédito de la política, el surgimiento de los movimientos sociales, la falta de creatividad para motivar a los electores y la participación de mayor número de actores políticos, los dirigentes partidistas están recurriendo a medidas que nunca antes se hubiesen imaginado.

Y conste, en todos los partidos ocurre esto. Es una revoltura. Los que ayer contendieron como candidatos de un partido, ahora participarán bajo la sombra de otras siglas partidistas. El argumento al que recurren, tratando de justificar los bandazos, es que lo hicieron como invitados, no como militantes.

Otros, pese a sus antecedentes partidistas, con registro y toda la cosa, se infiltran en partidos contrarios, y, aprovechando la confusión y los temores del momento, de las dirigencias partidistas, tratan de escamotear alguna candidatura, con descaro y sin rubor alguno.

Los que podrían ser considerados como “candidatos naturales” de un partido, son suplantados con supuestos “candidatos ciudadanos”, en tanto que los “istas” desplazados, camuflajeados de ciudadanos, se lanzan a aventuras políticas, ostentándose como apartidistas, negando
la cruz de su parroquia.

La democracia, si alguien aún cree en la posibilidad que exista, está convertida en una grotesca caricatura, cuando las dirigencias partidistas prefieren adoptar el tradicional método priísta del “dedazo”.

Cuando se llega a la celebración de asambleas, para supuestamente elegir a sus candidatos, se hace como mera simulación, para validar las decisiones tomadas por las cúpulas partidistas.

El problema es que, acostumbrados a aplicar rígidamente la disciplina partidista, no se preocupan por explicarlo a los nuevos afiliados, bajo el supuesto de que, siendo políticos, deben entender que la democracia es puro cuento. Que en la política, todo es a valores entendidos.

Que en política, todo es circunstancial. Que todo obedece a compromisos y consignas. Que las trayectorias personales, son secundarias. Que son más valiosas las relaciones personales, los compadrazgos y los lazos familiares.

A tal grado están las cosas, que puede advertirse que el espíritu del imperialismo, cabalga eufórico y desenfrenado. Que no está lejos el momento en que la simulada democracia, en la elección de candidatos a puestos de elección popular, se convierta en una descarada y directa designación, como si se tratase del otorgamiento de títulos nobiliarios.

Llegará un momento -aunque parece que ya llegó- en que los partidos políticos operen como meras franquicias, para repartirse cargos públicos, entre la parentela y los amigotes. Una forma “democrática” de repartirse el poder político y económico.

Lo delicado es que, como al dueño del circo, que tenía tan mala suerte, que un día le crecieron los enanos, algo exagerado y casi increíble que ocurra, que los militantes a quienes subestimaron, a los que no les concedían capacidad alguna para la toma de decisiones, se rebelen y reclamen respeto a sus derechos políticos.

Habrá políticos, seguramente la mayoría, que resignados asumirán las decisiones partidistas, y las acatarán, cual si fuesen de carácter divino. Como antaño hacían los reyes y mandatarios en general. Lo que hoy se conoce como disciplina partidista. Uno de los dogmas básicos de la política.

Otros, para no “quemarse”, con la esperanza de tener alguna oportunidad, no dirán nada, pero aprovechando la secrecía del voto, no acudirán a las jornadas electorales o votarán a favor de los supuestos enemigos.

Hoy, más que nunca antes, el panorama político es complejo e interesante. Nadie puede cantar victoria, anticipadamente.

Lo único que se puede advertir desde ahora, es que el llamado “voto duro” de los partidos políticos, será pulverizado. Por ejemplo, en los comicios de Tijuana, para la alcaldía, los panistas Gastón Luken y Héctor Osuna Jaime, le quitarán votos al abanderado del PAN, Juan Manuel Gastélum. Les guste o no les guste.

En el caso de los priístas, en general, beneficiará a su candidato a Alcalde, René Mendívil, el desgarriate de los demás partidos, pero le cobrarán los “platos rotos” de los candidatos distritales y los conflictos internos.

Lo que se diga en estos momentos, puede parecer una exageración. Pero se deberá entender, con los resultados electorales del 5 de junio próximo. Definitivamente, los políticos deberán estudiar detalladamente, y reconocer, sus fallas y sus excesos. La política limosnera, a base de reparto de despensas y cobijas, ya no garantiza triunfos electorales a nadie.

Los panistas han abusado, que tienen la sartén por el mango, y sus “cartas fuertes”, son aquellos que han destacado en la realización de los programas sociales. Para ellos, eso es política.

Lo curioso es que en esta ocasión, los militantes activos, desempeñarán el papel de simples oradores y pegacarteles de hombres de empresa, ahora incursionando en la política.

Como dice la canción de Los Apsón : “Me parece que en el mundo, ya las cosas no andan bien, me parece que a la gente, se le fue el seso a los pies, que esta ciega la justicia, eso tú lo puedes ver, en la última repesca, salió condenado un juez”.

[email protected]
ٕ

 

 

Revelarán abogados lista de políticos financiados por ‘El Chapo’

 Sin la presencia de familiares de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo Guzmán”, este viernes un grupo de abogados -que se dijeron ser parte de la defensa del narcotraficante- iniciaron una huelga de hambre a las afueras del penal federal del Altiplano, en Almoloya de Juárez, para reclamar supuestas acciones violatorias de los derechos humanos en contra líder del Cártel de Sinaloa.

Los letrados  José Luis González Meza, Juan Pablo Badillo y  Carlos Urrutia arribaron al Altiplano y anunciaron que en breve darán a conocer el listado de partidos y candidatos que recibieron dinero del narcotraficante para financiar sus campañas electorales.

 Asimismo, insistieron en que la autoridad penitenciaria federal quiere “matar o volver loco” a Guzmán Loera porque le limita los alimentos, la comunicación y el descanso.

Información de Vanguardia

 

Palco de Prensa: Los enredos políticos

 

El domingo 3 de enero, del presente año, el columnista advertía que la equidad de génro, ocasionaría dolores de cabeza, a los dirigentes de los partidos políticos, en los comicios del 2016.

Recordaba que el 3 de julio de 1955 la mujer mexicana votó por primera vez. Que 61 años después, no solamente podrá votar, sino que “tendrá mano” en la selección de candidatos a puestos de elección popular.

Indicaba que por ley, 3 de las 5 candidaturas a alcaldes de Baja California, serán asignadas a mujeres. Les guste o no a los políticos bajacalifornianos.

Apuntaba que la misma regla se aplicará a las candidaturas para legisladores. De 17 distritos electorales, al menos 8 seran asignados a mujeres.

Sin embargo, todo se enredó. La legislación relativa a la paridad de género, es muy laxa y deja en mano de los partidos políticos el aplicar la paridad de género, a la hora del reparto de candidatura.

Pero dicen que “el que parte y reparte, se queda con la mayor parte”. Las dirigencias partidistas, están en manos de hombres, de tal forma que al aplicar la equidad de género en la entidad, existendo número impar en los municipiosy en los distritos electorales, 5 y 17, lo lógico era que se dividiera y se asignaran 50% a cada género, y el restante, se concediera a los hombres. Según ellos.

Han de haber pensado que era lógico, normal, justo, que al aplicar por primera vez, la equidad se género, se beneficiara a los hombres. Que bastante tendrían las mujeres, con la cantidad de posiciones que les tocarían, por ley.

Por ello, el Consejo Político Estatal del PRI, reunido en Tecate el lunes 25 de enero del presente año, al aplicar la equidad de género, decidió que los ganones serían los hombres.

En el caso de los municipios siendo cinco, habría 3 candidatos a alcaldes y dos mujeres.

En el caso de los distritos electorales, siendo 17, postularán 9 hombres, como candidatos a diputados locales y 8 mujeres.

Y fueron un pco más allá optaron por dejar los municipios más pequeños a las mujeres, Tecate y Playas de Rosarito. Y también a las féminas los distritos electorales más reducidos.

En cuanto a municipios, dejarían a los hombres competir por las alcaldías de Tijuana, Mexicali y Ensenada. Seguro, han de haber dicho : lógico, los hombres siempre han manejado la política, son más fregones que las mujeres. Bueno, eso han de haber dicho.

A los hombres, decidieron dejarles, los distritos electorales 02, 05, 06,07, 08, 09, 13, 15, y 16. A las mujeres los distritos 01, 03, 04, 10,11, 12,14 y 17.

Sin embargo, las autoridades judiciales electorales federales, al resolver conflictos de otras entidades, han advertido, que tratándose de candidaturas impar, como ocurre en Baja California, con 5 municipios y 17 distritos electorales, en el reparto de candidaturas, se debe beneficiar a la mujer.

Esto significa que, como se había dicho inicialmente : 3 candidatas a alcaldes y 2 candidatos. En el caso de los distritos electorales, 9 mujeres y 8 hombres.

Este enredo, cambiará las cosas. Por lo que respecta al PRI, tendrá que convocar nuevamente al Consejo Político Estatal y ajustar el acuerdo del lunes 25 de enero : ahora deberán ser 3 candidatas y dos candidatosa alcaldes. En los distritos electorales, 9 mujeres y 8 hombres.

Este es un tema que ha generado especulaciones y discusiones. Sobre todo una gran preocupación entre los dirigentes partidistas. Aún están a tiempo para rectificar sus acuerdos. El período de registro formal de candidatos, será del 28 de marzo al 8 de abril. Y las campañas serán del 12 de abril al 1 de junio.

En caso de no rectificar las cabdidaturas, es muy probable que judicialicen el actual proceso electoral, incluso antes de que se pongan en marcha las campañas electorales.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral, el llamado INE, ya estableció las reglas para ejerecer la facultad de atracción, respecto de asuntos que atiendan las autoridades electorales locales, en torno a la equidad de género.

El problema es serio, para todos los partidos políticos. Son muchos los espacios para las mujeres, que les obliga la paridad de género, y no tienen los suficientes elementos para cubrirlos. Tienen muchas mujeres, pero la mayoría no están debidamente capacitadas, para participar en una contienda electoral.

Esto de la paridad de género, ha estado complicando la asignación de candidaturas en los partidos políticos. Por eso la demora.

A esto agréguenle las posiciones que deberán compartir con los partidos, con los que vayan en alianza.

Total, la política es más compleja de lo que parece. Un enredo político que trae locos a los dirigentes partidistas.

[email protected]

Palco de Prensa: El complot Político II

El domingo 10 de enero, del año en curso, bajo el título “El complot político”, hacía referencia a las columnas políticas y al contenido y alcance de las mismas.

Todos los periódicos, decía, impresos y digitales, o casi todos, cuentan con una sección que, para el lector común y corriente, generalmente pasa desapercibida.

Son las llamadas “columnas políticas”, comentaba, que contienen referencias, más o menos breves, de acontecimientos de índole política o en relación a hechos protagonizados por personajes de la política.

Señalaba que a veces se trata de lo que puede considerarse como simples rumores o chismes, o incluso información interesante, respecto de la cual no hay una fuente o alguien que se atreva a aparecer como vocero.

También decía que a veces se manejan como “cabos sueltos”, que el lector se encarga de “amarrar” o interpretar, según su conocimiento sobre la materia o su relación en el ambiente político. Que en los medios diarios, la “columna política”, se forma con aportaciones de todos los reporteros. Que en algunos, la redacta quien cubre las fuentes políticas.

Observaba que, generalmente, se utiliza un pseudónimo, el que aparece como autor de la misma. Aunque la mayoría de las veces, se sabe quien la redacta.

Entonces apuntaba que en el periódico “El Mexicano”, en la página 6A, aparece la columna “Política y políticos”, firmada por Braulio Serrano Ruiz, un pseudónimo, que contiene referencias relativas a hehos políticos de cada municipio de la entidad.

Indicaba que en la edición de ese sábado 9 de enero, en la parte media baja, aparecía una foto del priísta Fernando Castro Trenti, Embajador de México en Argentina, cabeza de una de las dos corrientes en que se divide el priísmo bajacaliforniano.

Debajo de las foto del político y funcionario diplomático, observaba, además de los apellidos de Fernando, aparecía una expresión, harto interesante : “juega doble juego”.

Señalaba que, la simple expresión, obligaba a tratar de encontrar la referencia correspondiente. Que ésta aparecía a partir del cuarto párrafo de la sección Tijuana.

El colummista la transcribió : “Fuentes de alto nivel y muy bien informadas confirman lo que en charlas de café y corrillos políticos se venía comentando, FERNANDO CASTRO TRENTI sigue jugando en dos frentes políticos, no quedó satisfecho con la renovación de la Dirigencia estatal del PRI en Baja California, por lo que ha puesto en marcha una estrategia para descarrilar las evidentes posibilidades de triunfo del tricolor en los próximos comicios”.

Luego comentaba que en el segundo párrafo, “Serrano Ruiz” hacía una temeraria afirmación. Decía que “CASTRO TRENTI cerró un acuerdo político-electoral con su amigo y cómplice JAIME BONILLA, para asegurar la derrota del TRICOLOR en Baja California, el pacto incluye las candidaturas a diputados para tres de sus más cercanos colaboradores que son CATALINO ZAVALA en el distrito 16, FAUSTO ZARATE, en el 9 y JAIME BARBA en el 13, mismos que ya se apersonaron en la oficina de BONILLA para afinar los detalles y refrendar el sabotaje al PRI, desde las filas de MORENA, tal y como CASTRO TRENTI se ha caracterizado sacando ganancia de las derrotas del PRI”.

Y concluye con un tercer párrafo, sumamente breve : “Así las cosas estimado lector, anote usted, la gratitud y el diablo no se llevan. Seguramente este tema dará mucho de que hablar en las próximas semanas”.

El columnista hacía hincapié en que tal referencia, era bastante delicada. Al menos para los priístas. Que ya se sabe, que los truques y negociaciones, con las posiciones electorales, es común y posible, entre los políticos, pero que antes de sacar conjeturas, valía la pena observar, que el personaje principal de esta trama, aunque su nombre no apareciera en el texto, es Eligio Valencia Roque, quien utiliza diversas “cachuchas”, a su conveniencia.

Decía que aunque en el medio político y periodístico, se sabe quien redacta lo contenido en la sección Tijuana de dicha columna, al no aparecer el nombre de quien lo escribe, se atribuye su contenido al propio Valencia Roque o al menos se sabe que él da las instrucciones. O bien, que no se publica nada, que Eligio no autorice.

Advertía que eso era grave, al menos para los priístas, pues se referia a un complot, entre Castro Trenti y el líder estatal de Morena, Jaime Bonilla. Recordaba que López Obrador, cuando trata de descalificar algo que le afecta, generalmente argumenta que se trata de un “complo”. Vale lapena que vuelvan a leer la columna del domingo 10 de enero, para que la complementen con la del día de hoy.

En la edición del jueves 21 de enero, o sea de esta semana, en la citada columna política, se vuelve a hacer mención del supuesto complot : “El clíma político se ha visto enrarecido en los últimos días a raíz de la estrategia que encabeza FERNANDO CASTRO TRENTI para descarrilar al PRI en los próximos comicios”. “Y todo se debe –explica- al enojo de CASTRO con RENE MENDIVIL quien se negó a darle mano para armar su planilla.

“Más claro –apunta- CASTRO TRENTI se indignó por los acuerdos de RENE con las huestes de HANK y los espacios para estos. Por esa razón el embajador ha enviado a MORENA a sus incondicionales. No hay vuelta de hoja, CASTRO TRENTI busca hacer perder a MENDIVIL en TIJUANA. Lo anterior claro, en caso de confirmarse la candidatura de RENE MENDIVIL, estimado lector”.

Dicen, que cuando se pelean las comadres, salen a relucir las verdades, y que cuando el río suena, es que agua lleva.

Que cada quien haga sus propias conjeturas.

[email protected]

Palco de Prensa: Hacia el 2018

Los políticos, no arreglan el mundo, pero siempre están pensando en lograr el poder. Olvidando sus dimensiones, se la pasan echando bravatas. La mayoría de los partidos opositores al PRI, muestran enorme interés por los posibles resultados de las elecciones del 2016, para de ahí hacer estimaciones para la presidencial del 2018. En este año, habrá comicios en 12 entidades, de las cuales solo en Baja California no habrá elecciones para Gobernador. La de la gubernatura, aquí será hasta el 2019. De los 3 partidos medianos, PAN, PRD y Panal, este mes determinarán si integran alianzas para los comicios de este año, cuya fórmula también podrían aplicar para el 2018. Los panistas afirman que no pierden las esperanzas de volver a lograr la Presidencia de la República, después de que la mantuvieron durante dos sexenios. El problema es que desaprovecharon la oportunidad, como partido político, aunque la aprovecharon, en exceso, en lo individual. Robaron con descaro. Luego de 12 años en el poder, el Partido Acción Nacional, quedó en codiciones desastrosas, de las que aún no se puede recuperar. Ahora, basa sus espeanzas de éxito, en el fracaso del peñanietismo. El PRD, logró su máximo nivel, con Andrés Manuel López Obrador. La debacle se dió cuando “El Peje” decidió formar su propio partido político, Morena, y los perredistas han tratado de sobrevivir sin el tabasqueño. Sin embargo, la llamada izquierda, está sumamente fracturada. Lo que fuese lo más sólido del perredismo, emigró al Movimiento de Regeneración Nacional. Unos y otros, sueñan con que “juntando sus canicas”, pueden alcanzar el tamaño que requieren, para desplazar al PRI. La lucha le hacen, pero los números indican que ni juntos podrán vencer al priísmo. Veamos la posición de las diversas fuerzas políticas. El Senado, por ejemplo, de 128 senadores, 52 son del PRI, 38 del PAN, 22 del PRD, 9 del Partido Ecologista de México, 5 del Partido del Trabajo, 1 de Movimiento Ciudadano y 1 de Nueva Alianza. De esos solamente el 50%, o sea 64, llegaron por haber ganado en las elecciones. 32 fueron por haber sido la primera minoría en los comicios y otros 32 son de lista o representación proporcional. En el caso de los 500 diputados federales, 203 son del PRI, 108 del PAN, 56 del PRD, 47 del Partido Ecologista de México, 26 de Movimiento Ciudadano, 10 de Nueva Alianza, 8 de Encuentro Social, 6 del Partio del Trabajo y 1 independiente. De esos, 300 ganaron en las urnas y 200 son de lista o de representación proporcional. En ambas cámaras, el PRI y sus aliados, Verde Ecologista y circunstancialmente Nueva Alianza, son mayoría. Las propuestas de sus opositores, si no quieren, no pasan. Por cuanto hace a las gubernaturas, de las 32 entidades federativas, incluyendo el Distrito Federal, 17 son gobernadores del PRI, 7 del PAN, 4 del PRD, 1 de Movimiento Ciudadano, 1 del Partido Verde Ecologista de México y 2 independientes. De las 12 entidades en las que habrá elecciones en este 2016, 9 son gobernadas por el PRI, 2 por el PAN y 1 por Movimiento Ciudadano. Si la esperanza, para los comicios presidenciales del 2018, es ganarle al PRI las elecciones de este año, sigue difícil la posición de los panistas y sus posibles aliados. Los blanquiazules consideran que lograrán aventajar al PRI, si este año consolidan la legislación anticorrupción. Como si los priístas fuesen los únicos políticos corruptos. Cuando hablan de corrupción, y las supuestas intenciones de combatir a los corruptos, seguramente se muerden la lengua. Lo mismo pasa en Baja California, donde constantemente brotan los casos de corrupción, se hacen las denuncias formales y estas no avanzan. Se quedan atoradas en la Procuraduría de Justicia del Estado, al mando del gobernador Kiko Vega, que es panista. No se trata de establecer que unos son más correuptos que otros. Sino que, en principio, la partidocracia, además de onorosa para el país, sigue en pañales. Todos los partidos políticos están pequeñuelos. Más chicos de lo que creen. Los números, respecto a las posiciones que ocupan en el gobierno, indica el tamaño de cada uno de los partidos políticos y las verdaderas posibilidades de cada uno de ellos en los comicios presidenciales del 2018. Lástima que los mexicanos no pueden hacer mucho para scaudirse a los políticos. Sobre todo a los mañosos y corruptos. Nadie debe abrigar muchas esperanzas, en las llamadas candidaturas independientes. Pusieron tantas trabas en la legislatura electoral, para que pocos pasaran. Y tal parece que los que contenderán como tales, la mayoría serán políticos reciclados. Por lo tanto, son muy pobres las posibilidades de cambios en el sistema político mexicano. Si prácticamente son lo mismo. La misma gata, nada más que revolcada.

 

[email protected]