Skip to main content

Etiqueta: planta

Así avanza la modernización de la Planta Potabilizadora La Nopalera

  • El proyecto garantizará el abastecimiento de agua durante los próximos 30 años para Tecate.

La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE) registra un 40% de avance en uno de los proyectos más significativos del Gobierno del Estado: la ampliación y modernización de la Planta Potabilizadora La Nopalera.

El proyecto incrementará la capacidad de producción de agua potable, pasando de 175 a 350 litros por segundo, con una inversión que supera los 200 millones de pesos.

Este ambicioso proyecto cuenta con el apoyo del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank), una institución especializada en financiar iniciativas ambientales que promuevan la lucha contra el cambio climático y fomenten una economía sostenible.

La ampliación de La Nopalera asegurará el acceso a agua potable para más de 100,000 habitantes de Tecate, elevando su calidad de vida y garantizando el abastecimiento del vital líquido durante los próximos 30 años.

El director general de CESPTE, Alex Castro, resaltó la importancia de esta obra para el crecimiento de la región.

“Estamos construyendo un futuro más próspero y seguro para los habitantes de Tecate. Con una inversión superior a los 200 millones de pesos, la modernización de La Nopalera avanza con paso firme. Este proyecto nos permitirá asegurar el acceso al agua para las próximas generaciones, garantizando un suministro constante y de alta calidad”, afirmó.

Castro también destacó el compromiso de la administración estatal con la mejora de los servicios públicos.

“En CESPTE operamos bajo la filosofía de la gobernadora Marina del Pilar: ‘Menos escritorio y más territorio’. Estamos dedicados a impulsar el progreso y a llevar servicios de excelencia a cada rincón de Tecate”, agregó.

La modernización de La Nopalera no solo optimizará la eficiencia en la distribución del agua, sino que también reforzará la infraestructura hídrica del municipio, asegurando un suministro estable incluso en temporadas de alta demanda.

Avanza 30% obra en Planta Potabilizadora Nopalera

  • La obra representa una inversión histórica que supera los 200 millones de pesos.

La ampliación y modernización de la Planta Potabilizadora “La Nopalera” avanza un 30%, informó el director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE), Alex Castro.

La obra representa una inversión histórica que supera los 200 millones de pesos para garantizar el suministro de agua potable para las futuras generaciones de tecatenses.

La Planta Potabilizadora “La Nopalera” es la más importante del municipio, y su modernización permitirá duplicar la capacidad de potabilización de 175 litros por segundo (LPS) a 350 LPS, beneficiando a más de 100 mil habitantes del Pueblo Mágico.

Durante los meses de verano, el aumento en el consumo puede provocar pausas en el suministro de agua en zonas altas del municipio. Gracias a esta inversión, se espera regular el servicio y mejorar la distribución, la cual actualmente se realiza a través de dos tanques reguladores de 5,000 m³ y se expandirá con el nuevo proyecto.

El titular de CESPTE explicó que las obras incluyen la construcción de una cámara rompedora de presión, una caseta de vigilancia, criba estructural, cuartos de bombeo y eléctricos de emergencias, así como filtros y otros elementos esenciales para el funcionamiento eficiente de la planta.

Castro subrayó que esta ampliación forma parte del Plan Estatal Hídrico de la gobernadora Marina del Pilar y se complementa con otros proyectos estratégicos, como la Segunda Línea Paralela “Auras-Nopalera” y la creación de un nuevo Tanque Regulador en la colonia Benito Juárez.

De acuerdo con lo planeado, dijo, el próximo año, Tecate contará con una Planta Potabilizadora de primer mundo, equipada con tecnología de vanguardia que asegurará un suministro confiable y de calidad para toda la población.

Presentan ante CONAGUA plan para rehabilitar plantas tratadoras de agua de Tecate

  • El director de la CESPTE, Alex Castro, junto a su equipo de trabajo, tuvo una reunión de trabajo en la Ciudad de México.

La rehabilitación de las Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR) en Tecate se planteó durante una reunión sostenida por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE), en la Ciudad de México.

En el marco de la reunión estuvo presente el Subdirector de CONAGUA, el Dr. Humberto Juan Francisco Marenga Mogollón; el Ing. José Gutiérrez Ramírez, Gerente de Ingeniería y Asuntos Binacionales de CONAGUA; la Lic Adriana Rodríguez, Jefa de Proyectos de Atención de Asuntos Fronterizos de CONAGUA; el Titular de CESPTE, Lic. Alex Castro; el Subdirector Técnico, Ing. Javier Acosta; el Jefe de Obras de CESPTE, Ing. Hugo Ramírez; la Jefa del Área de Estudios y Proyectos, Ing. Valeria Martínez y el Jefe de la Oficina de Saneamiento, Ing. Aurelio Padilla.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Tecate inició operaciones en el año 1975, con un solo tren de tratamiento de 100 Litros por Segundo (lps), en el año 2000, se contrató el proyecto ejecutivo para rehabilitar la planta y lograr el cumplimiento con la calidad de la descarga, que consideraba actualizar el proceso de tratamiento biológico y el sistema de tratamiento de lodos con la misma capacidad de tratamiento de 200 lps.

Hasta el año 2005 se inició la obra de rehabilitación con un costo arriba de 5 millones de dólares, con apoyo de la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

La reunión se realizó en la CONAGUA.

Tecate colinda al norte con el poblado del mismo nombre ubicado en el Estado de California. El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en su totalidad dentro de la franja fronteriza de 100 km. La PTAR está ubicada en la colonia Rincón Tecate, una vez que se le da tratamiento al agua, se vierte a través de la Línea Morada a través del Río Tecate hasta la zona de San José.

La PTAR ubicada en el Hongo al lado del Centro de Reinserción Social (CERESO) inició operaciones en el año 2002, que tiene la finalidad de darle tratamiento a al agua residual del CERESO, donde se vierte el agua tratada a través del Arroyo Coplamar.

Durante la exposición, Alex Castro, presentó a través de audiovisuales, las condiciones actuales de la plantas tratadoras y las mejoras que requiere para garantizar el correcto saneamiento que el agua requiere para ser vertida al río con la norma NOM-001-SEMARNAT-2021.

Asimismo se explicó la importancia de dar luz verde a este proyecto integral, pues en lo que respecta a PTAR-TECATE el agua viaja al arroyo Alamar que llega a USA, mientras que cuando hay un exceso de flujo en PTAR-CERESO se pueden presentar escurrimientos sólidos a través del arroyo Coplamar.

Se espera respuesta positiva por parte del Organismo Nacional, y, toda vez que se avale el proyecto, se iniciarán labores en pro del saneamiento del Pueblo Mágico Fronterizo.

Moderniza Gobierno Estatal Planta de tratamiento El Naranjo: Marina del Pilar

  • Ensenada cuenta con cinco plantas de tratamiento de aguas residuales; cuatro ya están siendo atendidas con una inversión de 300 millones de pesos.

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, constató los avances en la modernización de la planta El Naranjo, que a partir de octubre de este año beneficiará el cuidado del medio ambiente al incrementar la capacidad de tratamiento de aguas residuales de 500 a 700 litros por segundo.

Las mejoras, realizadas con equipo hecho a medida procedente de Alemania, Japón, Suecia y Estados Unidos, convertirán la planta en una de las más modernas de la entidad, con una inversión de 167 millones de pesos y un beneficio directo para alrededor de 216 mil personas, residentes de poco más de la mitad de la mancha urbana de Ensenada, subrayó la gobernadora.

“Esta planta se construyó hace aproximadamente 25 años y desde hace unos ocho o diez años no había tenido una rehabilitación completa como la que se le está dando hoy en día”, puntualizó la mandataria.

Dichos equipos permitirán que la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) cumpla con las normas ambientales en materia de aguas residuales al tratar el 100 por ciento del líquido que llega a esta planta, agregó.

Ensenada cuenta con cinco plantas de tratamiento; cuatro ya están siendo rehabilitadas con una inversión de alrededor de 300 millones de pesos, y una quinta será atendida en 2025, especificó.

Maneadero es más pequeña; el próximo año estamos gestionando los recursos para poder hacer el mantenimiento correspondiente. El Gallo y Noroeste ya están, y El Naranjo y El Sauzal están al 50 por ciento de avance”, abundó la titular del Poder Ejecutivo.

Se trata de la inversión más importante en materia de saneamiento de los últimos 20 años, agregó el titular de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua de Baja California (SEPROA), Víctor Daniel Amador Barragán.

CESPE reutiliza alrededor del 70% de sus aguas residuales, y a partir de octubre, cuando concluyan las tareas de modernización, el agua tratada de El Naranjo se utilizará para la siembra de flores y forraje en el Valle de Maneadero, indicó el director de CESPE, Alonso Centeno Hernández.

AMLO visitará el Baja California en julio

  • El Presidente de México atenderá agenda sobre temas de energía eléctrica

Con una inversión de más de mil millones de pesos en 5 plantas generadoras de energía en Baja California, Mexicali se convertirá en el epicentro del desarrollo y atracción de inversión nacional y extranjera de Baja California.

Así lo dio a conocer en conferencia de prensa el delegado federal de programas para el Bienestar en Baja California, Jesús Alejandro Ruiz Uribe.

Adelantó que a mediados de julio de este año el Presidente de México estará visitando tierras bajacalifornianas donde precisamente uno de los temas principales que traerá en su agenda será el de la energía eléctrica.

“Estamos seguros que Mexicali en un corto tiempo tendrá el abasto de energía suficiente y mejores tarifas que es una de las demandas principales de la población” dijo Ruiz Uribe.

Informó que el Gobierno de México construye la planta de energía más grande de Latinoamérica en Puerto Peñasco en el estado de Sonora lo que permitirá conectar a Baja California al sistema eléctrico nacional, la única región del país que estaba desconectada.

Además, expresó que en el caso de Baja California las plantas generadoras de ciclo combinado están por concluirse, lo que vendrá a reforzar mucho en el tema de los apagones y desabasto en general de luz eléctrica.

Por último, Jesús Alejandro Ruiz Uribe, indicó que hace unos meses el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para establecer un subsidio permanente de energía en Mexicali, el cual ya se publicó en el Periódico Oficial de la Federación en febrero del 2024.

Suspenderá Toyota operaciones en plantas de Cánada, México y Estados Unidos

Toyota suspenderá temporalmente la producción en todas sus plantas de manufactura de automóviles y componentes de Norteamérica, incluidos Canadá, México y Estados Unidos.

Dichas instalaciones permanecerán cerradas el 23 y 24 de marzo, reanudando la producción el 25 de marzo de 2020. Nuestros Centros de Distribución de Partes y los centros logísticos de vehículos continuarán operando.

Esta acción se está tomando para ayudar a garantizar la salud y seguridad de nuestros asociados, así como a la disminución anticipada en la demanda del mercado, relacionada con el impacto económico de la pandemia de COVID-19.

Durante este cierre, llevaremos a cabo una limpieza a fondo en todas nuestras instalaciones de manufactura.

Esto también permitirá a los asociados de Toyota prepararse y ajustar sus planes familiares, ante el cierre de escuelas, aplicable en cada uno de los países.

Audi, la marca premium del Grupo Volkswagen, informó que la planta de San José Chiapa, en Puebla, parará operaciones a partir del lunes 23 de marzo ante la falta de componentes y la dificultad para trasladar los modelos a los mercados de exportación. El fabricante alemán informó que pretende regresar a sus actividades el 13 de abril de 2020.

General Motors (GM) confirmó que comenzará una suspensión sistemática y ordenada de las operaciones de fabricación en América del Norte debido a las condiciones del mercado, para limpiar las instalaciones en profundidad y continuar protegiendo a las personas; la suspensión durará al menos hasta el 30 de marzo.

Ford anunció que después de los turnos del jueves 19 de marzo, la compañía suspenderá temporalmente la producción de sus automóviles en las instalaciones de Estados Unidos, Canadá y México hasta el 30 de marzo.

En el edificio de ensamblaje final de la Planta de Ensamblaje de Michigan (MAP) de Ford un empleado dio positivo a la prueba de COVID-19.

Honda anunció la suspensión de producción en todas sus plantas de automóviles en América del Norte a partir del 23 de marzo, con planes actuales para volver a la producción el martes 31 de marzo. La compañía estima una reducción de producción de aproximadamente 40 mil vehículos en dicho periodo.

Con información de milenio 

Senadora de Morena declara que “la marihuana no es una droga, es una planta sagrada”

La Senadora por Morena, Jesusa Rodríguez, dio mucho de que hablar en su aparición en el foro abierto “Marihuana México” al declarar que la marihuana no es una droga sino una planta sagrada, al igual que los hongos y el peyote.

También la Senadora comparó la marihuana con la parte de la mujer el clítoris, argumentó que hace 20 años la mujer no conocían la anatomía de esta parte de su cuerpo, ya que se ocultaba o se mitificaba la información al igual que se hace con la planta, al no revelar los verdaderos beneficios que esta aporta.

El presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo presente en el foro, donde la Senadora le explicó al mandatario mexicano los beneficios de la planta al ser natural y no una droga sintética como el crack o la metanfetamina.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Con información de San Diego Red.

Descubren planta medicinal más efectiva que la marihuana

Un estudio con ratones ha revelado que una planta herbácea produce un efecto parecido al de tetrahidrocannabidiol (THC), el componente psicoactivo del cannabis.

Se ha descubierto que Radula perrottetii -una briofita del grupo de las hepáticas, miembro de la familia Radulaceae– puede actuar en el sistema endocannabinoide del organismo de una manera muy similar al mecanismo por el cual THC produce su efecto.

En Estados Unidos, el tetrahidrocannabinol se comercializa en forma de dronabiol, un fármaco sintético utilizado para tratar la náusea y el vómito en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia, y también para combatir la inapetencia y la pérdida peso en pacientes con SIDA.

El Distrito de Columbia y más de la mitad de los estados de la Unión Americana han legalizado la marihuana medicinal. No obstante, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) se ha negado a respaldar su uso terapéutico, con el argumento de que no hay suficientes pruebas científicas que demuestren su eficacia.

Investigaciones previas habían sugerido que el cannabis era la única planta que contenía THC. Sin embargo, en 1994, el químico japonés Yoshinori Asakawa descubrió que la hepática Radula perrottetii producía un compuesto semejante a THC, y dio a la sustancia el nombre de perrottetineno, indica newsweekespanol.

En años recientes, esas hepáticas se han comercializado en línea como equivalentes del cannabis; y si bien los usuarios suelen fumarlas, no hay investigaciones sobre sus efectos.

Por ello, un equipo de científicos suizos decidió estudiar el perrottetineno para determinar si su composición química era parecida a la de THC y tenía efectos farmacológicos similares.

Debido a que las hepáticas contienen niveles bajos de perrottetineno, el equipo sintetizó la molécula y la utilizó para llevar a cabo experimentos con modelos ratoniles y celulares.

De ese modo, los investigadores pudieron comparar las estructuras químicas de THC y perrottetineno, así como los cambios que la sustancia ocasionaba en los ratones. Sus hallazgos se encuentran publicados en la revista Science Advances.

El Dr. Jürg Gertsch, autor del estudio y profesor del Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular en la Universidad de Berna, dijo a Newsweek que la investigación era importante porque no solo demuestra que existe una planta que produce una variante de THC, sino que perrottetineno también actúa en el cerebro.

Eso podría explicar por qué algunas personas fuman dicha sustancia para obtener el efecto del cannabis.

Así mismo, los científicos hallaron que perrottetineno se comporta como un cannabinoide endógeno (una variedad de cannabinoide que producen los organismos animales y el cuerpo humano) y que, además, influye en los factores inflamatorios cerebrales pues, a diferencia de THC, se une a los receptores de cannabinoides.

Aunque no intervino en la investigación, la Dra. Karen Wright -profesora de Ciencias Biomédicas en la Facultad de Salud y Medicina de la Universidad de Lancaster- dijo a Newsweek que le sorprendía enterarse de que los cannabinoides no son exclusivos de la planta de cannabis, y de que perrottetineno producía el mismo efecto que THC, aunque debían utilizarse dosis más altas.

Al comentar sobre la revelación de que la molécula redujo la producción de un mediador inflamatorio cerebral, Wright señaló: “No quedan claras las implicaciones de todo esto. El hallazgo podría apuntar a un potencial antiinflamatorio, aunque también podría sugerir que disminuye una función homeostática clave en el cerebro (o en el cuerpo), con consecuencias desconocidas”.

Wright advirtió que cualquier compuesto que se ligue al receptor cerebral CB1 (como hace THC), “siempre conllevará algunos problemas relacionados con su impacto en la salud mental y en el desarrollo cerebral”, sobre todo en personas jóvenes.

“Aun cuando es poco probable que fumar este compuesto produzca la estimulación asociada con el cannabis, los métodos para su extracción y concentración podrían ofrecer los mismos problemas”.

Wright agregó que, por lo pronto, esta hepática no reemplazará a la marihuana medicinal. “Lo que procede es iniciar una fase de estudios preclínicos con modelos nosológicos”, precisó.

Esta investigación es el esfuerzo más reciente para identificar las aplicaciones médicas potenciales del cannabis. La semana pasada, un estudio publicado en la revista JAMA Network Open halló que podría utilizarse marihuana medicinal para tratar los síntomas de la esclerosis múltiple.

Los científicos llegaron a esa conclusión tras el metaanálisis de 17 ensayos clínicos existentes en los que participaron 3,161 pacientes con esta enfermedad degenerativa, quienes utilizaron productos que contenían una variedad de cannabinoide.

Fuente: Frontera Info

Anuncian construcción de planta desalinizadora en San Quintín

El Gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, encabezó la reunión de trabajo que formaliza el inicio de la construcción de la planta desalinizadora de agua de mar en San Quintín y las poblaciones vecinas, cubriendo las necesidades que tienen hoy los más de 108 mil habitantes,
por lo que en el mes de noviembre la Empresa Kenton comenzará los trabajos para dotar de agua potable a los residentes de dicha demarcación.

En esta reunión, se expuso ante el Ejecutivo Estatal, que una vez concluidos los trámites y gestiones oficiales, dando como resultado la aprobación de permisos ante las autoridades correspondientes, se procederá de inmediato a iniciar los trabajos de campo.

El Gobernador del Estado destacó que con la puesta en marcha de esta desaladora en San Quintín, mejorará la calidad de vida de los residentes,
además de que detonará el desarrollo económico de la región atrayendo mayores inversiones y la generación de empleos.

Vega de Lamadrid, resaltó que esta obra de gran envergadura forma parte de las acciones del Plan Estatal de Desarrollo, mismas que están elaboradas con las propuestas de los ciudadanos, por lo que esta administración decidió fortalecer los rubros de infraestructura, energía y agua
para ser un Estado competitivo.

“Hemos visto cómo se ha registrado una reducción en las hectáreas sembradas por la falta de agua, por lo que este problema no sólo afecta
a la población sino a las actividades productivas de la entidad”, apuntó el Mandatario estatal.

Agregó que esta obra resolverá de manera integral el problema social que por décadas los residentes venían reclamando su solución y que representa escasez de agua en San Quintín y las delegaciones aledañas. Dentro del proyecto se contemplan las redes de distribución, almacenamiento,
tratamiento y reúso de las aguas residuales.

Esta obra inició con la perforación de los pozos playeros para su exploración, la cual beneficiará a 108 mil habitantes de las comunidades sanquintinenses, con una inversión de 568 millones de pesos, cuyo periodo de construcción será de 20 meses y tendrá un plazo de operación de 30 años, bajo el esquema de Asociación Público-Privado, generando 250 litros por segundo para uso público y urbano.

El Director General de Proyectos de Fluence Corporation, filial de la empresa Kenton, Avi Bonivay, explicó que para algunos países, la única fuente de abastecimiento del vital líquido es a través del proceso de desalación de agua de mar, agregando que representó un gran reto el haber desarrollado este proyecto, próximo a materializarse en esta obra en beneficio de los pobladores.

Los representantes la empresa Kenton, explicaron que los trabajos que darán inicio en el mes de noviembre, serán la construcción de los caminos
de acceso, movilización al sitio, zanjas para la tubería que conducirá el agua producto, instalación de postes para suministro eléctrico, plataformas de pozos y excavaciones de suelo en edificio de planta.

Por su parte, el representante del Consejo Agrícola de Baja California, Héctor Uraga Peralta y el Alcalde Marco Novelo Osuna, coincidieron
en que esta Administración estatal está cumpliendo el compromiso para resolver el abasto de agua en el sur de Ensenada.

En la reunión estuvieron presentes el Coordinador del Gabinete, Miguel Ángel Bujanda Ruiz; el Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Alfonso Padrés Pesqueira; el Director General de la Comisión Estatal del Agua, Ricardo Cisneros Rodríguez; el Director General de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada, Carlos Loyola Peterson; el Presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada, Francisco Javier Barraza Salazar; el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, Jorge Cortez Ríos; el  Director de Infraestructura y Servicios Públicos Municipales, César Cuevas Ceseña; el Director de Desaladora Kenton, Carlos Manuel Paredes Martínez, así como la Coordinadora de Proyectos APP de la CGG, Brenda Corrales Higuera.

Los ingresos de Ford caen por la cancelación de la planta en México

El ingreso neto de Ford Motor Co. cayó casi 40% el año pasado debido a un importante ajuste en pensiones y el costo de cancelar una nueva planta en México, informó la empresa el jueves.

La compañía reportó un ingreso neto de 4.600 millones de dólares, casi 2.800 millones menos que el año fiscal previo. Sin embargo, Ford dijo que sus ganancias antes de impuestos alcanzaron 10.400 millones de dólares, las segundas mejores de su historia, mientras que sus ingresos subieron ligeramente a 151.800 millones.

 

Los 56.000 empleados de Ford cosecharán las ganancias. Ellos obtendrán cheques en promedio de 9.000 dólares antes de impuestos derivado de las utilidades de la empresa.

La firma agregó que para 2107 las ganancias serán fuertes pero menores que las del año pasado debido que espera menores ventas en Estados Unidos —su mercado más lucrativo— y a las grandes inversiones en los vehículos eléctricos y autónomos.

Para el cuarto trimestre, la automotriz de Dearborn, Michigan, reportó una pérdida neta de 783 millones de dólares comparado con una ganancia de 1.900 millones del año previo.

 La pérdida se debió principalmente a un ajuste de 3.000 millones de dólares de ajuste por obligaciones para las pensiones y un cargo de 200 millones por frenar la construcción de una planta en México. Esto se anunció a comienzos de este mes, después de las críticas del presidente Donald Trump porque Ford planeaba cambiar la producción del sedán compacto Focus a México.

Ford canceló la construcción de la planta para los Focus en el cuarto trimestre pero todavía intenta fabricar los carros en México en una planta ya existente. La empresa dijo que no se perderán empleos debido al cambio porque la fábrica actual de los Focus cerca de Detroit construirá una nueva camioneta pickup compacta y una camioneta SUV.

El jefe de finanzas Bob Shanks dijo que la empresa todavía está tratando de calibrar el impacto de las palabras de Trump, dado que “no existen todavía acciones específicas”. Ford espera que haya políticas a favor del crecimiento y un posible recorte de impuestos a las empresas.

“Es algo que vamos a seguir de cerca y a responder apropiadamente cuando se formulen políticas específicas”.

Con información de Animal Político