Skip to main content

Etiqueta: planetas

NASA descubre otros planetas con océanos

‘Europa, una de las lunas de Júpiter, tiene un oceáno’. En la década del 2020 se lanzará una misión para explorar ese océano, cubierto por una capa de hielo.

Los descubrimientos que anunciará la NASA tienen que ver con las lunas de Saturno

La NASA presentará este jueves una serie de nuevos descubrimientos sobre los mundos con océanos en nuestro sistema solar. Saber más sobre estos mundos oceánicos podría ayudar en la búsqueda de la vida más allá de la Tierra.

Los hallazgos fueron recogidos por investigadores usando el telescopio espacial Hubble y de la nave espacial Cassini. La cual ha estado orbitando Saturno desde 2004, y la misión termina este año.

“Durante su tiempo en Saturno, Cassini ha realizado numerosos descubrimientos importantes, incluyendo un océano global que mostró indicios de actividad hidrotérmica dentro de la luna helada ‘Encelado’ y mares líquidos de metano en su luna Titán”, dijo la NASA en un comunicado a CNN.

Otros mundos oceánicos en nuestro sistema solar podrían ser las lunas de Júpiter Europa, Ganímedes y Calisto; las lunas de Saturno Encelado, Mimas y Titán; la luna de Neptuno Tritón; Y el planeta enano Plutón.

Se cree que Venus y Marte fueron alguna vez mundos oceánicos, pero el efecto del gas de efecto invernadero y una atmósfera vulnerable, hicieron que esos planetas perdieran sus océanos.

Incluso a través de la recientemente apuntada misión Europa Clipper. Esta misión investigará la luna Europa, de Júpiter, que tiene un océano de agua salada que contiene hasta dos veces el agua de la Tierra, aunque debajo de una capa de hielo.

Los investigadores quieren saber si Europa podría albergar vida en su océano. En septiembre se descubrieron columnas de agua que se elevan hasta 200 kilómetros por encima de la superficie.

Europa podría ser el mejor caso para hallar vida en nuestro sistema solar fuera de la Tierra, dijo Britney Schmidt, profesora asistente en la Escuela de Geología y Ciencias Atmosféricas del Instituto de Tecnología de Georgia.

Schmidt investigará los resultados del instrumento de radar del ‘Europa Clipper’ que puede penetrar el hielo. Funciona como una radiografía, pues puede ofrecer imágenes a través del espesor desconocido de la corteza helada de Europa de la misma manera en que los científicos utilizan los terremotos para evaluar el interior de la Tierra.

ANTECEDENTES

La investigación que sugiere la posibilidad de que exista un océano en Europa fue publicada en 1977.  Luego la misión Galileo llegó a Europa en 1996 y reveló por primera vez que había un océano en otro planeta.

Descubren en vía láctea más de 100 planetas parecidos a la tierra; 9 con posibilidades de vida

En lo que se considera el mayor anuncio sobre exoplanetas nuevos, la NASA anunció que ahora tiene cuenta de más de 100 que son del tamaño de nuestra Tierra.

También detectó nueve cuerpos celestes pequeños que giran alrededor de una estrella, donde las condiciones son favorables para que haya agua líquida -y posiblemente vida.

En total, agregó al catálogo otros 1.284 planetas de los que no se sabía hasta ahora.

Los datos que suministra la sonda espacial Kepler permiten a los astrónomos entender cómo pueden ser los planetas que son parecidos al nuestro.

Y para los que piensan que estamos solos en el Universo, un dato: de acuerdo a los cálculos de los expertos de la NASA, en nuestra Vía Láctea podría haber más de 10.000 millones de planetas potencialmente habitables.

Kepler
El telescopio Kepler está ayudando a los astrónomos a entender cómo son los otros planetas como el nuestro.

“Aproximadamente el 24% de las estrellas albergan planetas 1,6 veces más pequeños que la Tierra”, explicó la doctora Natalie Batalha, científica de la misión Kepler del Centro de Investigación Ames de la NASA en California, Estados Unidos.

Esta es una cifra que nos gusta, porque estimamos que es por debajo de ese tamaño que los planetas pueden ser rocosos“.

“Si te preguntas dónde podría estar el próximo planeta habitable, está a unos 11 años luz, lo que es bastante cerca”, agregó.

En busca de ecosistemas

Telescopios futuros, como el James Webb, podrán examinar la luz que se filtra a través de las atmósferas de los exoplanetas para buscar marcadores biológicos.

“El objetivo último de nuestra investigación es detectar la luz de un exoplaneta habitable y analizarla para detectar gases como el vapor de agua, oxígeno, metano y dióxido de carbono; gases que pueden indicar la presencia de un ecosistema biológico”, dijo por su parte Paul Hertz, director de astrofísica de la NASA.

De los descubrimientos que el telescopio ha hecho hasta ahora, los planetas Kepler-186f y Kepler-452b son los más parecidos a la Tierra en términos de tamaño, temperatura de su estrella (sol) y la energía que recibe de ella.

Exoplaneta
El método para detectar planetas en estrellas lejanas el mismo que se utiliza para ver a Mercurio cuando pasa frente al Sol.

Según Batalha, los nuevos planetas Kepler 1638b y Kepler-1229b son objetivos fascinantes para la búsqueda de planetas habitables.

“Poder mirar un punto de luz y decir ‘esa estrella tienen un mundo viviente orbitando’, es algo muy profundo y responde preguntas sobre por qué estamos aquí”.

El doctor Timothy Morton, de la universidad de Princenton en Nueva Jersey, informó que la inmensa mayoría de exoplanetas descubiertos por Kepler estaban en la categoría de super-Tierra (con entre 1,2 y 1,9 más grande que el radio de nuestro planeta) y sub-Neptuno (de 1,9 y 3,1 más grande que el radio de la Tierra).

Kepler emplea el método de tránsito para detectar planetas que orbitan otras estrellas.

Esto implica medir el ligero oscurecimiento de la luz de una estrella cuando un planeta en órbita pasa entre ella y la Tierra.

Es el mismo fenómeno que ocurrió esta semana cuando Mercurio pasó delante del Sol.

con información de bbc

Se podrá ver mañana el alineamiento de cinco planetas por primera vez en 11 años

Desde este 20 de enero y hasta el 25 de febrero, el que madrugue no solo recogerá agua clara, sino que podrá apreciar un espectáculo en cielo  que no se ha producido desde hace once años, en enero del año 2005

Los cinco planetas más brillantes se alinearán en el cielo, casi una hora antes de la salida del Sol. Los integrantes de esta danza espacial serán Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno quienes aparecerán en una línea que se extiende desde el norte hasta el este.

Tomando en cuenta que la traslación alrededor del Sol de cada planeta es distinta, verlos alineados es un evento digno de ser apreciado.

La alineación será visible desde el 20 de enero. Los científicos explican que el 25 de enero se verá en su máximo esplendor, pero si te la pierdes estos días, puedes estar atento a los cielos antes del amanecer del 20 de febrero. 

Estos planetas son visibles en el cielo gracias a que sus discos reflejan la luz del sol, por eso brillan con una luz más estable que las distantes estrellas titilantes.

Los planetas prodrán empezar a ser visualizados durante la noche, pero por separado. Jupiter se podrá ver en primer lugar, seguido de Marte por la medianoche y luego Saturno, Venus y Mercurio, el que resulta todo un reto para la observación. 

Recomiendan alejarse de las zonas urbanas, o buscar espacios con poca luz artificial. Las condiciones meteorológicas también pueden incidir en la observación, así que hay que cruzar los dedos para poder tener cielos despejados en estas fechas.

Lo mejor de esta danza planetaria es que podrá ser apreciada sin telescopios. Quienes quieran apreciar a Urano, Neptuno y Plutón, podrán hacerlo con telescopios profesionales.

Desde que empezó el año, Venus, Marte, Júpiter y Saturno han engalanado los minutos previos al amanecer, pero Mercurio se sumará desde este 20 al festín cósmico. . Júpiter es el más brillante en el norte, al lado viene el rojizo Marte, seguido de la pálida luz de Saturno y por último veremos a Venus, que brilla sobre el horizonte oriental.

El portal científico Earth Sky destacó que la próxima alineación de estos cinco planetas se presentará del 13 al 19 de agosto de 2016, Sin embargo , Mercurio y Venus estarán “sentados” bajo el oeste al atardecer y no será tan fácil observarlos desde latitudes septentrionales. El Hemisferio Sur, por su parte, si tendrá ventajas para apreciar esta danza de cinco planetas en el cielo del atardecer de agosto de 2016.