Skip to main content

Etiqueta: planea

Así planea AMLO impulsar el turismo en el sur del país: Tren Maya

Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo podrían estar unidos, en los próximos cuatro años, a través de un tren ‘moderno’, que enlace los principales centros arqueológicos de la cultura maya en México.

Así lo anunció ayer el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, quien busca con este proyecto, impulsar el turismo en la región, al aprovechar la riqueza cultural que se concentra en esta zona del país.

“No hay en otras partes del mundo, una región con tanta riqueza cultural como esta región de florecimiento de la gran cultura maya”, expresó López Obrador al destacar la importancia del tren, considerado ya como uno de los programas prioritarios de su gobierno.

La obra tendrá un costo de entre 120 y 150 mil millones de pesos, que serán cubiertos con financiación mixta y que, según el presidente electo, fomentará el turismo y creará empleos.

Como punto de partida, la ruta del tren incluye Palenque, en Chiapas, y Cancún, en Quintana Roo, con dos rutas que abarcan mil 500 kilómetros a través de las costas este y oeste de la Península de Yucatán.

Además de las ruinas mayas de Chichén Itzá (Yucatán), Calakmul (Campeche) y Tulum (Quintana Roo), el tren tocará puntos turísticos como Campeche, Mérida, Izamal y Valladolid.

Entre las probables estaciones ferroviarias que presentó López Obrador en su anuncio están las de Palenque, Candelaria, Escárcega, Calakmul, Bacalar, Tulum, Cancún, y por el otro lado, Campeche, Mérida y Valladolid (Chichén Itzá).

El proyecto de tren para potenciar la oferta turística del mundo maya tiene como antecedente más reciente el anuncio de Enrique Peña Nieto en 2012, de construir una vía férrea de Mérida a Cancún, que finalmente fue cancelada en 2015.

México desarrolló las últimas tres décadas proyectos turísticos en la región maya, como iniciativa Ruta del Mundo Maya lanzada en 1988 con Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La alianza pretendía aprovechar los recursos arqueológicos, naturales y culturales de la antigua cultura maya, en ciudades como Uxmal, Chichén Itzá, Bonampak, Palenque y Tikal.

Uno de los temas centrales de esta iniciativa fue emitir un visado turístico único para facilitar a los visitantes el acceso a los centros arqueológicos.

A finales del siglo XX, diversas aerolíneas regionales apostaron por los aviones para llevar visitantes a la región maya de México.

En 2012, México y Centroamérica llevaron a la Feria de Turismo de España la ruta del mundo maya como una idea conjunta para promover y difundir un recorrido por 100 centros arqueológicos de esa cultura común.

La zona por donde se planea que pase el tren maya tiene un alto nivel de marginación y su construcción podría ser “detonante económico porque hay muchos pueblos que saldrían beneficiados”, dijo Reynaldo Dzib, gerente de la operadora turística Cancun Travel Group, que opera desde 1997.

Turísticamente el proyecto tiene potencial “porque llegará a zonas donde jamás hubiera llegado de manera rápida y económica“, aseguró Dzib, quien resaltó la oportunidad de empleo para los habitantes de la región.

Recordó que actualmente la conexión Cancún-Chiapas se puede hacer en autobús o en avión, “pero si se conectas en tren, como se hace en las rutas cortas de Europa, sería fenomenal; es un detonante económico muy interesante”.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, durante 2017 se registraron en el estado 16.9 millones de visitantes que dejaron una derrama económica de unos 8 mil 810 millones de dólares.

Fuente: Imagen Radio

Reconoce Gobierno del Estado a docentes de CECyTEBC por su desempeño en la prueba PLANEA 2016

A fin de reconocer la ardua labor que realizan las y los docentes diariamente frente al aula, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Baja California (CECyTEBC), entregó en días pasados distintos reconocimientos a maestros y planteles por su apoyo en la aplicación de la Prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA 2016) y por los resultados obtenidos en la misma.

El Director General del CECyTEBC, José Luis Kato Lizardi, expresó que la evaluación educativa tiene como objetivo mejorar e implementar políticas públicas efectivas para la planeación de la enseñanza en el aula y enriquecer la capacitación de los docentes y directivos escolares.

 “Es por eso que nos enorgullecemos de nuestros docentes y buscamos de alguna manera reconocer los esfuerzos que realizan diariamente en clase y que se ven reflejados en evaluaciones como las de PLANEA”, mencionó.

 El funcionario estatal señaló que durante la ceremonia, llevada a cabo en las instalaciones del CECyTE BC Altipano, fueron otorgados reconocimientos a planteles destacados por los resultados obtenidos en los Rallys de Conocimiento a nivel estatal y también a los tutores de regularización y evaluadores certificados en el desempeño docente. 

Indicó que se reconoció al grupo San Antonio de las Minas de Ensenada y Zona Río de Tijuana por destacar en el área de Comunicación, mientras que los planteles San Antonio de las Minas de Ensenada y Villa del Sol de Tijuana fueron distinguidos por los resultados logrados en los Rallys del Conocimiento 2016-2.

 Comentó que también fueron homenajeados los docentes Carlos López Rosario, Ramón Castro Medina, Jesús Hernández Reyes, Luis Alonso Sanabria y Mario Félix Muro, por su desempeño como tutores de regularización.

Kato Lizardi refirió que por haber obtenido el certificado como Evaluadores en el Desempeño Docente, les fue entregado un reconocimiento a Ana Lidia García Sarabia, Hilda Lorena Astrain, Mónica Elizabeth Peláez Arredondo, Samuel Paredes Peña, Felipe David Ángeles Molina, Ivonne Marcela Torres Irigoyen, Rosalinda Reyes Padilla, Patricia Benítez Tinajero y María Guadalupe Escamilla Sarabia.

 Expuso que además se destacó la participación y apoyo de los docentes Emmanuel Alcalá Godínez, Oswaldo Zamora, Patricia Benítez Tinajero, Janete Rocío Martínez Serrano y Ana María Meléndez López, por la preparación y aplicación de la prueba PLANEA 2016. 

Finalmente, el Director General del CECyTEBC, manifestó que el colegio destaca en la calidad educativa, con maestros capacitados y que implementan programas y esquemas que apoyan el aprovechamiento escolar en los 28 planteles ubicados en la entidad.

 

Elabora colegiado institucional de COBACH cuadernillo de ejercicios para PLANEA 2017

Con  la finalidad  de fortalecer la preparación de los estudiantes de quinto semestre del periodo 2016-2 se elaboró el manual de ejercicios enfocado al Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2017, para lo cual los docentes que integran el Colegiado Institucional se reunieron en las instalaciones del Plantel Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (COBACH) de esta ciudad.

 El trabajo interdisciplinario se llevó a cabo en mesas técnicas para analizar los resultados del diagnóstico de inducción a PLANEA 2016 aplicado a los estudiantes de cuarto semestre del periodo 2016-1, la  elaboración del Manual de Ejercicios y clave de respuestas hacia PLANEA 2017, así como el Plan de Trabajo para el desarrollo del manual de cada habilidad dirigido a los docentes de los diferentes planteles.

De esta manera, con los materiales y la aplicación de las estrategias institucionales y específicas en cada plantel se fomentarán en los jóvenes las habilidades matemáticas-lectoras que les permitirán solucionar problemas, favorecer el trabajo en equipo, el respeto y el compañerismo entre los participantes a través de ejercicios enfocados a lograr un óptimo desempeño en PLANEA 2017.

En las reuniones estuvieron presentes docentes del área de comunicación: Myrna Angulo Larrey del plantel Tijuana Siglo XXI; Lilia Cortez Rasgado del plantel Nueva Tijuana; Gabriela Rosales Gutiérrez del plantel Mtro. José Vasconcelos Calderón y María de los Ángeles Caballar del plantel Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia. Mientras que en el área de matemáticas participaron Violeta Beltrán del plantel Miguel Hidalgo y Costilla; Javier Enrique Borja Barrón del plantel Playas de Rosarito; Óscar Rangel Ramírez del plantel Tijuana Siglo XXI; Juan Ramón Islas Sambrano del plantel Guadalupe Victoria y Gastón Santos Cabrera del Plantel Primer Ayuntamiento de Playas de Rosarito. En el apoyo académico también colaboró personal del Departamento de Evaluación del Aprendizaje.

 

 

hfkytruyk6rf
hfkytruyk6rf

Aplican en BC evaluaciones Planea de educación Media Superior 2016

El Gobierno del Estado a través del Sistema Educativo Estatal (SEE) informa que la aplicación de la prueba Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (PLANEA) 2016 en Media Superior, se realizará del martes 12 al miércoles 14 de abril de 2016 en la entidad; evaluación que se aplicará a todos los estudiantes que cursan el último grado de educación media superior en instituciones educativas de carácter público, federal y estatal, en los planteles particulares con reconocimiento de validez oficial otorgado por la SEP o por las entidades federativas, así como en las instituciones de carácter autónomo y en sus escuelas particulares incorporadas.

 Para este ciclo 2015-2016, en Baja California, se ha programado la participación de 346 planteles y un total de 16 mil 528 estudiantes del nivel, distribuidos en los cinco municipios, que en esta edición será censal de escuelas y muestral de estudiantes. Lo que significa que en un plantel podrá evaluarse hasta un máximo de 70 estudiantes en dos grupos de 35.

 Las evaluaciones nacionales de logro deberán cumplir con los criterios técnicos que aseguren que sus resultados sean válidos y confiables. Especialmente se cuidará su validez cultural y la contextualización de sus resultados. Asimismo, es importante señalar que estas evaluaciones de logro no están diseñadas para medir la calidad educativa de los planteles o el desempeño de sus docentes. Tampoco deberán usarse para premiar o castigar a estudiantes, docentes o escuelas.

 PLANEA inicia a partir del ciclo escolar 2014-2015 con la evaluación de competencias de Lenguaje y Comunicación y de Matemáticas, así como de habilidades relacionadas con la convivencia escolar, en sexto de primaria, tercero de secundaria y el último grado de educación media superior. Progresivamente se incorporarán al esquema de evaluación otras áreas de aprendizaje como Ciencias y Formación Ciudadana. El Plan se revisará al término del ciclo 2018-2019, para realizar los cambios que se consideren pertinentes.

 Los propósitos centrales de PLANEA son:

•      Conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación obligatoria.

•      Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares.

•      Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizaje de los estudiantes.

•      Aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares.

 

Para evitar el fenómeno conocido como inflación de resultados de las pruebas censales, se tienen contemplados tres mecanismos de control, donde el INEE:

 1.    Definirá criterios específicos para la aplicación de las pruebas censales y uso de los resultados. Uno de ellos, indica que los aplicadores de las pruebas deberán ser externos al centro educativo correspondiente.

2.    Supervisará los procesos asociados a la aplicación de las pruebas.

3.    Realizará una verificación estadística de la consistencia de los resultados.

 PLANEA está conformado por un conjunto de instrumentos para evaluar aprendizajes cognitivos y no cognitivos. Los primeros derivan del currículum nacional vigente de la educación básica y del marco curricular común de la educación media superior. Los segundos están orientados a evaluar aspectos sociales y emocionales, así como valores y actitudes.

 Los instrumentos evaluativos de educación básica serán diseñados y elaborados por el INEE. Para el caso de educación media superior, hasta el año 2018, serán diseñados de manera coordinada entre el Instituto y la SEP.

 El INEE tendrá a su cargo la supervisión de la aplicación de todas las pruebas; asimismo, aplicará las evaluaciones muestrales, en tanto que a la SEP le corresponderá la aplicación de las evaluaciones censales.

1.    Evaluaciones muestrales: Permiten evaluar un conjunto amplio de contenidos del currículo y se aplican a muestras representativas de estudiantes del país de todos los grados terminales de la educación básica, en ciclos de cuatro años. Sus resultados servirán para retroalimentar al Sistema Educativo Nacional (SEN), en su conjunto, y aportarán información a los tomadores de decisiones de política educativa.

 2.    Evaluaciones censales: Éstas permiten evaluar a prácticamente la totalidad de estudiantes de los grados seleccionados y sus contenidos derivan de las evaluaciones muestrales. La SEP, en coordinación con las autoridades educativas estatales, las aplicará anualmente a todos los estudiantes del país, en los grados terminales de primaria, secundaria y bachillerato. Sus resultados servirán para informar a las escuelas sobre los aprendizajes alcanzados por sus alumnos.

 

 

Prepara COBACH BC a más de 13 mil estudiantes para la prueba planea 2016

Uno de los propósitos de la actual administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, es elevar la calidad educativa de los jóvenes bachilleres a través del fortalecimiento de estrategias que contribuyan en su formación integral, por ello, a través del Colegio de Bachilleres (Cobach BC) prepara en Baja California a más de 13 mil estudiantes  del sexto semestre que realizarán la Prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea 2016) del 12 al 14 de abril.

La Directora General de Cobach BC, Amparo Aidé Pelayo Torres, señaló que la institución ha logrado mantenerse como uno de los mejores subsistemas de Educación Media Superior a nivel estatal, gracias al trabajo del personal docente, administrativo, directivo y de los propios padres de familia.

Detalló que la Prueba Planea 2016 será aplicada a 10 mil 461 alumnos en 27 planteles oficiales de Cobach BC; 695 alumnos en los Centros de Educación Superior Media a Distancia (Cemsad); así como 2 mil 107 alumnos de 60 planteles incorporados.

Pelayo Torres señaló que la meta de Cobach BC para Planea 2016, es continuar mejorando sus resultados como se ha logrado año con año, contribuyendo a que Baja California se mantenga entre los mejores estados evaluados del país, elevando la calidad educativa que se brinda como institución.

“Se llevarán a cabo acciones de difusión a través de carteles, folletos y videos con información y recomendaciones de la aplicación de la prueba, además de que se ayudará a los estudiantes a desarrollar su máximo potencial con la realización de un examen diagnóstico, entrega de un manual de ejercicios, asesorías en matemáticas y comunicación, implementación de un rally de conocimientos y estrategias para la sensibilización y participación de los padres de familia”, concluyó.

 

Grecia planea legalizar las uniones homosexuales

Grecia se dispone a otorgar por primera vez un marco legal a las parejas homosexuales, a través del pacto de unión libre creado en 2008, del que fueron explícitamente excluidos bajo la presión principalmente de la Iglesia.

El ministro griego de Justicia presentó un proyecto de ley en este sentido, que deberá ser sometido a votación el 22 de diciembre. Grecia cumple así con sus obligaciones, después de haber sido condenada en 2013 por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por discriminación tras una denuncia de militantes homosexuales.

El pequeño partido de derecha soberanista Anel, aliado de Syriza (izquierda) en mayoría gubernamental, dio a entender que podría votar en contra, pero el gobierno de Alexis Tsipras espera obtener el apoyo de la oposición socialista y centrista.

Además de abrir el pacto de unión libre a los homosexuales, el texto aumenta los derechos de los contrayentes, acordándoles en materia de fiscalidad, jubilación y herencia un estatus equivalente al de las parejas casadas, salvo el derecho de adopción.

La Iglesia ortodoxa griega, no separada del Estado, reaccionó a la publicación del proyecto de ley reiterando una condena de 2013 de “las aberraciones de la institución familiar”. Según la Iglesia, estas “aberraciones” incluyen “el matrimonio civil”, legalizado en Grecia en 1981, “la familia monoparental, la unión libre y el supuesto matrimonio homosexual”.

El alto clero ortodoxo se abstuvo no obstante de inmediato de hacer declaraciones, a excepción de algunos dignatarios notoriamente racistas y homófobos. Entre estos, el obispo de Kalavryta (Peloponeso) calificó a los homosexuales de “deficientes mentales” y pidió a los fieles “escupirles encima”.

Particularmente bajo presión de la Iglesia, el gobierno de derechas de la época excluyó explícitamente a las parejas homosexuales del pacto de unión libre creado en 2008 para armonizar el derecho nacional con las reglas comunitarias y modernizar un derecho familiar inalterado desde hace 20 años.

Dos parejas, gay y lesbiana, respondieron ante esto contrayendo matrimonio civil en el ayuntamiento de la pequeña isla egea de Tilos, aprovechando que los textos sobre el matrimonio civil no especifican el sexo de los cónyuges.

Los esposos, al ver anuladas sus uniones, como era de prever, por la justicia, en ausencia por ahora de una disposición que autorice explícitamente el matrimonio homosexual en Grecia, llevaron el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que no se ha pronunciado por ahora.

 

Fuente: Elinformador.com

Más información : http://www.informador.com.mx/internacional/2015/631924/6/grecia-planea-legalizar-las-uniones-homosexuales.htm