Skip to main content

Etiqueta: petróleo

“Petróleo” el perro que cubrieron de brea y logró sobrevivir

En la localidad de Lanús de Argentina, dos jóvenes salvaron la vida de un perro luego de que lo vieron cubierto completamente de brea y que incluso la había ingerido, según información de CNN.
Se trata de ‘Petróleo’, un can que tras ser rescatado tiene una nueva oportunidad y pronto estará en adopción.

Su historia se ha viralizado, tanto por el noble acto de los jóvenes como por el gran daño que le hicieron, ya que según integrantes del Voluntariado de Zoonosis de Lanús, la hipótesis es que alguien lo sumergió intencionalmente.

“Cuando se cae a un piletón de brea, lo que hace el perro es intentar salir. Lo raro de este caso es que tenía hasta el último pelito cubierto, entonces se ve que alguien lo sumergió vaya a saber con qué intenciones y el perro pudo escapar”, explicó un miembro del Voluntariado.

Fue la coordinadora del Voluntariado de Zoonosis, Myriam Ortellado, quien publicó durante la noche de este lunes en su cuenta de Facebook, que los dos chicos que lo encontraron estuvieron mucho tiempo pidiendo ayuda hasta que un patrullero los ayudó.

“Lo llevaron a la clínica veterinaria municipal y de ahí, luego de que lo vieran los veterinarios, nos lo derivaron al Voluntariado”, escribió en la red social.

Con esa publicación compartida por el perfil del voluntariado, el caso de ‘Petróleo’ conmovió en redes sociales, sin embargo, antes de que el mensaje en Internet tuviera tanto alcance, el veterinario del centro, Rubén Bustamente, y los jóvenes que lo rescataron habían pasado cinco horas intentando limpiar al perro, después de buscar cómo remover la sustancia y mirar tutoriales.

Especialistas explicaron que se necesitaron cerca de seis litros de aceite de cocina con detergente para quitarle en ese tiempo apenas el 30% de toda la brea que el animal tenía encima. Hasta este viernes lo seguían bañando diariamente.

México comprará petróleo a EU a partir del 2018

Con “la gallina de los huevos de oro” seca y la mayoría de los yacimientos petroleros exprimiéndose, México se ve obligado a comprar, por primera vez en su historia, 50 mil barriles diarios de petróleo crudo tipo de ligero a Estados Unidos a partir de 2018 y por un periodo inicial de tres años.

La importación de aceite producido en EU, es un hecho y así lo hizo saber la Secretaría de Energía (Sener) en la Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2016-2030. Este es uno de los primeros asuntos en materia energética entre México y Estados Unidos que habrá de recibir el presidente Donald Trump, puesto que las negociaciones iniciaron antes de que asumiera la presidencia.

El o los contratos que se suscriban consideran la importación de crudo tipo West Texas Intermediate (WTI, 36 Grados API) y una mezcla conocida como Mars (de 28-30 Grados). Este tipo de aceite se contempla destinar a las refinerías de Tula y Salamanca hacia el final de esta administración y los dos primeros años de la siguiente para “mejorar la rentabilidad de estos complejos”.

El crudo que se comprará ayudará a resolver un cuello de botella que está presentando el Sistema Nacional de Refinación, porque cada vez hay menos petróleo producido en México y en la calidad necesaria para transformarlo en derivados como las gasolinas y el diesel.
En 2004 se obtuvo el mayor nivel de extracción de crudo que el país haya registrado, 3 millones 383 mil barriles diarios en promedio. Tan sólo Cantarell, la “gallina de los huevos de oro”, aportaba 2 millones 125 mil barriles por día.

Al cierre de 2016, la producción promedió 2 millones 153 mil barriles diarios, un millón 230 mil barriles diarios menos que hace 12 años. Esta situación provocó que el volumen de petróleo disponible para las seis refinerías que opera Pemex cayera sistemáticamente. Con el expresidente Vicente Fox, en el año de mayor auge petrolero (2004), las refinerías recibieron un millón 874 mil barriles diarios para procesar 55.7% del petróleo disponible.

Al cuarto año de la presente administración, hubo meses como en diciembre, que se les entregó 771 mil barriles diarios en promedio, 38.9% del crudo disponible. Esta situación obedece a la declinación natural de los principales yacimientos de donde se obtiene la producción diaria de aceite. Salvo el activo Ku-Maloob-Zaap, que actualmente es el principal yacimiento petrolero de México, todos los demás están en el ciclo de vida de declinación y mantenimiento o recuperación secundaria y mejorada, lo que significa que necesitan tecnologías para sacar el mayor crudo posible de sus cavernas.

A ello se suma la expectativa oficial de que la crisis de la caída de la producción de crudo se prolongará por lo menos hasta 2019, cuando la plataforma de producción de crudo alcance un millón 925 mil barriles diarios.

Será a partir de 2021, conforme a la información provista por la Sener, que los escenarios de plataforma de producción de petróleo consideran el efecto asociado a los campos adjudicados en las licitaciones de las Rondas 1 a 4, aunque para 2022 se espera que la plataforma apenas promedie 2 millones 600 mil barriles diarios.

Además, la producción que se está obteniendo es de crudo pesado o extra pesado, similar al chapopote, lo que dificulta su procesamiento porque la mayor parte de las refinerías en México están diseñadas para procesar crudo ligero, más líquido y con menos impurezas como el exceso de nitrógeno, que al final contamina al aceite. Situaciones como esta, según ingenieros de Pemex, provocan que las refinerías no estén operando a plena capacidad.

La capacidad de procesamiento de las dos refinerías que recibirán el crudo texano de importación (Tula y Salamanca) ha venido a la baja en los últimos seis años: Salamanca la redujo de 185.8 mil a 156.4 mil y Tula de 266.2 mil a 190.5 mil barriles diarios en promedio.
Esta situación impactó su aportación a la producción nacional de gasolinas, uno de los principales insumos para el país, la cual disminuyó 14.6% y 31.1%, respectivamente.

Contratos
Fuentes del sector energético consultadas por El Universal revelaron que el gobierno mexicano pudo haber empezado a negociar los contratos de suministro de crudo. Con ello, por primera vez en su historia, el país compraría petróleo producido en otras regiones del
mundo. En este caso del mercado norteamericano.

El esquema, según la Sener, supone que Pemex va a ser la vía para realizar dichos contratos. La empresa productiva de Estado estaría trabajando en el diseño de los esquemas de nuevos negocios que le permitirán relanzar su sistema de refinación a mediano plazo, incluidos los contratos de suministro de crudo, como parte de su Plan de Negocios 2017-2022.

La estrategia planteada por Pemex para sus refinerías se sustenta en lograr una operación segura y confiable, así como revertir los rezagos en mantenimiento, lo cual puede permitir alcanzar una utilización de capacidad de destilación en un rango equivalente a 75% y 80%, y una reducción del índice de paros no programadas, “los cuales constituyen indicadores operativos básicos para soportar un programa de mejora en los rendimientos de petrolíferos del Sistema Nacional de Refinación”.

Además, se tiene que considerar la competencia entre las refinerías y las importaciones. Cada cliente final y cada intermediario mayorista o al menudeo tiene varias opciones de suministro: refinería mexicana o importación; ambos orígenes con distintas vías y modalidades de transporte (ducto, buquetanque, carrotanque, autotanque y multimodal) y diferentes puntos de almacenamiento.

Si la calidad de los productos es semejante, la elección depende de los precios en refinería, de importación y de los costos de logística de las diferentes modalidades y rutas de transporte y las instalaciones de almacenamiento. Por ello, la Prospectiva de Petróleo Crudo elaborada por la Sener considera la importación de crudo ligero entre 2018 y 2020.

La decisión coincide con el levantamiento de la prohibición de las exportaciones en EU, lo que, según el Departamento de Energía de ese país, ha permitido embarcar crudo norteamericano a otros países en volúmenes crecientes, desplazando incluso al crudo mexicano.

Mason Hamilton, analista de la US Energy Information Administration, organismo dependiente del Departamento de Energía de EU, informó el pasado agosto que el número de países que están recibiendo crudo norteamericano, desde la eliminación de las restricciones a la exportación de petróleo crudo estadounidense (en diciembre de 2015), se está incrementando.

Las exportaciones fueron en su mayoría a Canadá; sin embargo, ya se incluyen clientes como la isla de Curazao, Holanda, Japón, Italia, Islas Marshall, Francia, Reino Unido, Islas Bahamas, China, Panamá, Israel, Nicaragua, Colombia, Suiza y Perú.

Además, el gobierno norteamericano autorizo también la venta de reservas de petróleo crudo, otras de las vías para que México adquiera el crudo que no se está produciendo.

Con información de El Universal

Cavilaciones: México y el petróleo barato

El colapso del precio del petróleo que dio inicio a fines del año 2014 continúa sin cesar. Esto beneficia a los consumidores de productos derivados como la gasolina. En Estados Unidos, por ejemplo, ya hay rumores de que en algunas regiones su precio podría llegar hasta $1 dólar por galón. Los consumidores mexicanos no gozan de este beneficio porque el precio de la gasolina aún no lo dicta el mercado. Por el momento el costo de la gasolina magna es de $16 pesos, 25% más que el promedio actual en Estados Unidos.

Los perjudicados son los llamados petroestados, como México, cuya economía depende de su producción de petróleo. Nuestro país sufrirá doblemente debido a que la producción de petróleo mexicano continúa disminuyendo notablemente. La producción diaria actual es de 2.3 millones de barriles, casi 30% menos de lo que era hace una década. El impacto negativo de la baja del precio es algo terrible para México debido a que el 30% de los ingresos del gobierno provienen de las ventas de petróleo.

México ha evitado un verdadero cataclismo fiscal debido a que ha obtenido seguros que cubren la diferencia entre el precio del presupuesto y el precio real. Lo mismo sucedió este año con un seguro que garantiza un precio de $49 dólares por barril (el precio de la mezcla mexicana se cotizó hoy en ¡$20 dólares por barril!). Pero por más buena que sea esta estrategia, no puede continuar indefinidamente. La tasa de crecimiento anual de nuestro país es menor a la del promedio de todo el mundo. Los pronósticos del Fondo Monetario Internacional estiman un crecimiento mundial de 3.8%. Para México el pronóstico es de 2.6%. Mientras los ingresos por ventas de petróleo disminuyen, las otras áreas de nuestra economía no han crecido de tal manera que compensen por la baja en los precios del crudo.

Para resolver el problema de que el gobierno mexicano no tiene los ingresos necesarios debido a la situación causada por el bajo precio del petróleo, solo se mencionan unas cuantas alternativas. Los gobiernos del mundo fomentan en gran parte sus economías con obras públicas, contratos que el gobierno otorga para construir puentes, carreteras, escuelas, etc. Pero México este año no tiene los ingresos suficientes para obras de infraestructura. Por lo tanto no se puede resolver el problema apretando el cinturón porque el presupuesto ya está raquítico. Se podrían subir los impuestos, pero esto es algo que el pueblo no apetece y que el secretario de hacienda ha prometido que no sucederá. El gobierno podría pedir más dinero prestado. Pero en los primeros tres años del gobierno de Peña Nieto la deuda pública ha aumentado tremendamente. Esta solución tiene el riesgo de afectar la calificación crediticia del país, lo cual implicaría intereses más altos y condiciones más onerosas. ¿Entonces qué?

Hay una tercera alternativa que casi no se menciona: reducir la corrupción. México podría crecer mucho más y generar más oportunidades para todos si dejara de ser uno de los países más corruptos del mundo. ¿Creen ustedes que esto pueda suceder?

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]