Skip to main content

Etiqueta: peste porcina africana

Continúa en Baja California el monitoreo de las enfermedades de los animales: AGRICULTURA

  • Estas enfermedades se clasifican como exóticas y endémicas.
  • Entre las enfermedades está el Gusano Barrenador del Ganado, la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 y la Peste Porcina Africana

Con la finalidad de continuar protegiendo al sector pecuario de Baja California de la introducción de enfermedades y plagas de los animales, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), opera el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE).

El Representante de la Dependencia Federal en el Estado, informó que por medio del SIVE se da seguimiento a nivel nacional de las alertas sanitarias en materia de salud animal, mediante la recopilación, análisis y procesamiento de información sanitaria de enfermedades y plagas de los animales, para prever e identificar la presencia de algún brote, de éstas.

Comentó que estas enfermedades se clasifican como exóticas y endémicas. Las exóticas son aquellas que nunca han estado presentes en el estado o ya fueron erradicadas. Y las endémicas, son las que se encuentran presentes en algunas regiones del país y son atendidas a través de Programas de Campaña Sanitaria o de Vigilancia Epidemiológica por su alto impacto sanitario, económico, comercial y en algunos casos, de salud pública.

Precisó que debido a la implementación de este Sistema de Vigilancia, actualmente Baja California se encuentra libre de algunas enfermedades, que en estos momentos, están presentes en algunas regiones de Estados Unidos y algunos países de Centro América.

Una de las enfermedades es el Gusano Barrenador del Ganado que se transmite a los animales de sangre caliente a través de las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax que se alimenta del tejido vivo de los animales. Del 2023 a la fecha, se ha detectado la presencia de este parásito en países como Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

Otra enfermedad es la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1, que no solo está afectado aves, sino también al ganado, específicamente, a las vacas lecheras. La mayor presencia se ha dado en Texas, Kansas, Nuevo México, Idaho, Michigan, Ohio, Dakota del Sur y Carolina del Norte en Estados Unidos.

Finalmente, la Peste Porcina Africana, es un virus que afecta a cerdos domésticos y silvestres, así como a jabalíes. Surgió en el continente Africano. En el 2021 fue detectada en el continente americano, en países como República Dominicana y Haití.

Ante esta situación, el titular de la Secretaría, invita a los productores de todo el Estado, para que ante cualquier sospecha de la presencia de una enfermedad o plaga exótica, lo reporten a la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales, al teléfono de emergencia: (01 800) 751 21 00 o al WhatsApp (55) 3996 4462 o por medio de la Aplicación AVISE, que está disponible las 24 horas, los 365 días del año.

Alerta en México, Canadá y EEUU por Brote de Peste Porcina Africana

México, Canadá y Estados Unidos mantienen la alerta sanitaria en los aeropuertos para prevenir el ingreso de la Peste Porcina Africana (PPA), informó Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Sí es una enfermedad riesgosa”, afirmó el funcionario, al señalar que el brote afecta en la actualidad a algunos países de África, Asia y Europa del Este.

Tras la presentación de la serie de libros “México, caso de éxito en producción mundial de alimentos”, comentó que la primera medida que han adoptado los tres países fue establecer una alerta aeroportuaria internacional por los vuelos provenientes de las naciones de esas regiones del mundo.

Indicó que si bien los vuelos procedentes de China no llegan de manera directa a México, el primer filtro de seguridad y de revisión de cargas se encuentra en Estados Unidos.

Esto porque la enfermedad porcina afecta a cientos de animales y amenaza la industria porcícola de China, que es el principal productor de cerdo en el mundo, añadió.

En breve entrevista, Sánchez Cruz subrayó que también se ha fortalecido la inspección sanitaria a turistas y a cargamentos, así como en comisariatos de barcos y aviones provenientes de los países afectados por la PPA.

De igual manera se intensifica el uso de tapetes sanitarios en los puntos de ingreso al país para prevenir riesgos y, sobre todo, se mantiene informados a los porcicultores nacionales sobre la enfermedad y los riesgos que implica, agregó.

“Cuando una enfermedad está presente en un país, se debe estar atentos porque se mueve”, refirió el titular del Senasica, al insistir en la importancia de elevar los niveles de bioseguridad en las granjas porcícolas de México ante esa “enfermedad latente”.

Apuntó que los laboratorios mexicanos se encuentran trabajando en un diagnóstico y en una identificación pronta del virus, mientras la ciencia mundial hace lo propio con respecto de los biológicos pertinentes, por lo que confió en que en breve se tengan vacunas para inmunizar a los animales.

Fuente: Ciudadanía Express