Presenta una Iniciativa de reforma a la Ley del Servicio Civil de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado.
La muerte fetal o neonatal es una experiencia devastadora que impacta profundamente la salud mental de las madres, padres y sus familias, indicó la Legisladora de Morena, Gloria Arcelia Miramontes Plantillas al presentar una iniciativa de reforma a la Ley del Servicio Civil de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado.
Por ello, dijo que es fundamental que en nuestra Entidad se adopten medidas normativas, para que dicho permiso sea de al menos cinco días laborables con goce de sueldo, a madres y padres trabajadores que enfrenten estas muertes de sus hijas e hijos.
Con estas medidas —dijo— se podrá avanzar hacia un modelo de atención más humanizado que respete la dignidad de las mujeres y sus familias, promoviendo su bienestar integral en uno de los momentos más difíciles de sus vidas.
El duelo perinatal, es un proceso complejo que puede generar trastornos psicológicos graves como depresión, ansiedad y estrés postraumático. Investigaciones han demostrado que la atención psicológica temprana y el acompañamiento adecuado, reducen significativamente las consecuencias negativas a largo plazo.
Sin embargo, en muchos casos, las mujeres y sus familias se enfrentan a la falta de apoyo institucional, la minimización de su pérdida y la ausencia de protocolos adecuados para la atención en estos casos.
A nivel laboral, la falta de un permiso específico de duelo, obliga a los padres y madres a reincorporarse inmediatamente a sus actividades, sin haber recibido apoyo psicológico ni tiempo para procesar la pérdida.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental está influenciada por factores sociales, psicológicos y biológicos, por lo que el acompañamiento en estos casos, es fundamental para mitigar los efectos negativos que esta pérdida puede generar en los individuos y la comunidad.
A pesar de su gravedad, este tema sigue siendo invisibilizado en muchos países, lo que limita el acceso a servicios adecuados de apoyo psicológico y emocional.
Además, se tomaron decisiones necesarias para hacer más eficiente el cumplimiento de las obligaciones del gobierno municipal.
Para brindar a la ciudadanía un recurso moderno y práctico para cumplir con sus obligaciones de tránsito, el Cabildo de Tecate aprobó reformas al Reglamento de Tránsito Municipal para armonizarlo con las reformas a la Ley que Regula los Servicios de Control Vehicular y permitir la incorporación de licencias de conducir y tarjetas de circulación en formato digital.
El presidente municipal de Tecate, Román Cota Muñoz, sostuvo que la modificación brinda a la ciudadanía una nueva alternativa para cumplir con sus obligaciones de tránsito, simplificando la presentación de documentos en caso de infracciones y facilitando el pago de multas a través de plataformas digitales, reduciendo tiempos y costos.
“Armonizar nuestro reglamento con las reformas estatales es esencial para garantizar que la modernización llegue a todos los rincones del municipio, asegurando que Tecate se mantenga competitivo, tecnológicamente avanzado y comprometido con la mejora continua en el servicio a la ciudadanía”, consideró el alcalde del Pueblo Mágico de Baja California.
En ese mismo tenor, durante el desarrollo de la Sesión Ordinaria de Cabildo número 5, fue dejada sin efectos la Reforma aprobada por la anterior administración, relativa a la creación de la Comisaria de Seguridad Pública, ya que la mayoría de las y los ediles consideraron que no cumplió en su totalidad con la armonización correspondiente.
Además, la falta de la publicación oficial del texto reformado ha dado lugar a una situación de incertidumbre jurídica que afecta el funcionamiento óptimo de diversas áreas de la administración municipal.
Al revertir la reforma mencionada, no solo se corregirán los vicios de legalidad que han surgido por la omisión en su formalización, sino que se recuperará un marco normativo sólido que ha demostrado ser funcional para la administración pública municipal, puntualizó Cota Muñoz.
Finalmente, el Cabildo aprobó la incorporación del Regidor Isaac Contreras López como miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tecate (IMACTE), así como una serie de transferencias presupuestales necesarias para la operación tanto de la Sindicatura Procuradora como de DIF Municipal.
Con la aplicación móvil CBP One los viajeros internacionales pueden solicitar su I-94 siete días antes de su entrada y completar el trámite en la garita.
La temporada de viaje de verano continúa, por lo que Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) invita a los viajeros internacionales planear con antelación utilizando la aplicación móvil CBP One para solicitar su I-94.
La aplicación CBP One ofrece una manera más conveniente y eficiente para que los viajeros soliciten sus I-94 electrónicas, ayudando a facilitar la entrada a los Estados Unidos.
Con la aplicación móvil CBP One los viajeros internacionales pueden solicitar su I-94 siete días antes de su entrada, optimizando significativamente el proceso de viaje, al presentarse al puerto del entrada para completar el trámite.
La aplicación ofrece un rango de herramientas, incluyendo la habilidad de solicitar un I-94 electrónico, programar citas y acceder a información importante del viaje.
La aplicación móvil CBP One proporciona una plataforma para los viajeros fácil de usar para completar sus solicitudes electrónicas I-94 en sus dispositivos móviles. Al utilizar la aplicación, los viajeros pueden:
Completar con antelación sus solicitudes de I-94.
Ahorrar tiempo en la garita.
Acceder a información de su I-94 por su aplicación móvil.
Evitar papeleo y optimizar su preparación de viaje.
Todos los miembros de la familia que viajan deben estar presentes durante el proceso de solicitud de I-94. Aquellos que soliciten permisos deben ser capaces de establecer su solvencia financiera y probar su residencia fuera de los Estados Unidos, demostrando que tienen lazos suficientemente fuertes con su país de origen incluyendo un hogar en el extranjero el cual no tienen intención de abandonar. Los aplicantes que presenten una tarjeta de cruce fronterizo no son elegibles para trabajar en los Estados Unidos.
Los viajeros pueden monitorear los Tiempos de Espera en la Frontera en Border Wait Times (cbp.gov) o obtener la aplicación BWT en su teléfono en Apple App Store y Google Play para que puedan hacer una decisión fundamentada de sus viajes. Los tiempos de espera se actualizan cada hora.
Los viajeros deben familiarizarse con la sección de la página web de CBP “Know Before You Go” en https://www.cbp.gov/travel/us-citizens/know-before-you-go para evitar multas y sanciones relacionadas con la importación de objetos prohibidos. Folletos de “Know Before You Go” también se encuentran disponibles en las garitas.
A partir del lunes 25 de marzo, las personas deberán dejar sus vehículos en México e ingresar caminando por el área peatonal para poder solicitar un documento de viaje I-94.
Estamos modernizando el proceso I-94 para proporcionar un procedimiento más eficiente y sistemático en el puerto de entrada de Tecate”, dijo el Director de Puerto de Tecate, René Ortega. “Al reubicar este servicio en la oficina peatonal secundaria, podemos esperar reducir la congestión dentro del limitado lote secundario de vehículos del puerto y esto ampliará nuestra flexibilidad operativa.
Los oficiales de CBP en el cruce de la frontera de Tecate, en promedio, procesan 184 permisos por día. El permiso esencial permite a los visitantes viajar 25 millas desde la frontera o visitar los Estados Unidos por más de 30 días.
Todos los miembros de la familia que viajen deben estar presentes durante el momento de la solicitud. Los solicitantes deben poder establecer solvencia financiera y prueba de residencia fuera de los EE.UU. Se debe demostrar que tienen vínculos sólidos con sus país de origen, incluida una residencia principal en el extranjero.
A partir de diciembre de 2018, con la publicación de la normatividad sobre vuelo en el Diario Oficial de la Federación, volar drones sin licencia podría costar hasta 403 mil pesos de multa.
Actualmente existe una norma en el país sobre el uso de drones por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que determina la reglamentación a seguir para pilotar naves no tripuladas, sin embargo, hasta el momento las infracciones a esta norma son sólo de carácter civil.
En entrevista con Notimex, el director de proyectos de Amacuzac, Luis Salazar, señaló que dicha dirección sigue los reglamentos internacionales establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional, la cual establece la necesidad de una licencia para volar una nave no tripulada, así como la obligatoriedad de la misma a partir de diciembre.
“La necesidad de licencia para tripular drones está vigente, pero la Ley de Aviación Civil, establece en el transitorio II que se deben de modificar en diciembre todas las regulaciones en materia de drones, es cuando entrarán en vigor todo el peso de las multas”, señaló.
La multa, destacó, es porque no tener conocimiento de los riesgos puede costar la vida a pasajeros en naves tripuladas.
La DGAC considera que la responsabilidad del piloto de drones es equiparable con la responsabilidad que tienen los demás pilotos, esto debido a que el espacio que ocupan es común al de las naves tripuladas y, en ocasiones, la presencia de un objeto de determinado peso puede poner en peligro la estabilidad de algún vuelo o de las personas que se encuentran bajo las aeronaves.
El uso de drones se extiende en México, se comercializan con facilidad en tiendas especializadas, y por lo general se adquieren con fines recreativos, pero la adquisición de estas aeronaves no incluye la licencia o el conocimiento de la reglamentación que debe seguir.
De acuerdo con el directivo, el vuelo de naves no tripuladas es un asunto que debe tomarse seriamente, ya que la presencia de estas naves puede afectar el desempeño de otras, por lo que la regulación que se publicará en diciembre en el Diario Oficial de la Federación debe considerarse como un logro para la seguridad en los vuelos.
“Saber tripular un dron es importante porque vamos a ocupar un mismo espacio aéreo donde están aeronaves tripuladas, entonces si no sabemos por ejemplo que estamos en un área de aproximación de vuelos, podemos meter en problemas a un avión, lo que queremos saber es dónde está permitido volar, dónde no está permitido volar”, dijo.
Luis Salazar indicó que aunque todavía no es claro si las naves con un peso inferior a los dos kilogramos también entrarán en la regulación, en la DGAC sí se tiene contemplada la necesidad de un permiso y de regulación para las naves que se comercializan en centros comerciales y páginas de internet.
“No está claro todavía, pero a la tendencia a nivel mundial es bajar de dos kilogramos a 250 gramos para requerir una licencia”, dijo.
Los pilotos de drones deben considerar que los riesgos en el vuelo descuidado de los mismos pueden ser mayores a los que se muestran en algunos tutoriales de YouTube.
Considerando los diversos usos que se puede dar a las naves no tripuladas en el futuro, es importante que la regulación que entrará en vigor a partir de diciembre sea tomada en serio, ya que al saber aprovechar este tipo de tecnologías en campos como el de trasporte de mercancía o la agricultura la presencia de drones en el espacio aéreo crecerá.
Para obtener la licencia para vuelo de dron, es necesario tomar un curso de vuelo en una escuela certificada, ser mexicano de nacimiento, tener más de 18 años, contar con cartilla de servicio militar liberada, haber terminado la preparatoria, y tener buen estado de salud, ya que para obtener el documento es necesario pasar un examen médico aeronáutico que es muy estricto, señaló el directivo.
Con la entrada en vigor de la normatividad para el vuelo de las aeronaves no tripuladas, se espera que se despierte el interés del público por regularizar sus incursiones aéreas y por aprender más de esta tecnología que bien aprovechada podrá reducir costos y optimizar procesos en diversas industrias.
En un lapso máximo de 8 días, un ciudadano puede tener lista una licencia de construcción para hacer ampliaciones a su vivienda y con ello garantizar el valor de la misma.
El jefe de Control Urbano de la Dirección de Administración Urbana, Pedro Loya García, dio los pasos que debe seguir la ciudadanía para tramitar una licencia de construcción.
Esta sirve para que la gente asegure su patrimonio y lo respalde, además de que con esto garantiza el incremento al valor de su casa habitación.
En primer lugar, el ciudadano debe tener definido lo que quiere construir, porque con esto se le dará el costo de la tramitología y en lo personal, el recurso que usará para su ampliación.
Para este trámite se deben de cumplir con puntos básicos: primero, se debe comprobar la propiedad del predio o en su caso la representación legal.
Se debe tener al corriente el pago del predial y contar con un proyecto definido, ya que dependiendo del mismo se darán algunas condiciones al ciudadano.
Dependiendo del proyecto emanan otros requerimientos a la persona, porque según los metros cuadrados que construirá se le dice si necesitará una memoria de cálculo o la firma de un responsable de obra.
Las edificaciones de hasta 60 metros cuadrados se consideran ampliaciones sencillas y se consideran de “auto construcción”, las cuales no requieren la firma de un responsable de obra.
Este trámite es el más común y sencillo, el cual se da cuando se quieren construir algunos cuartos, recamaras o baños en una casa habitación, mencionó.
Esta licencia tarda hasta 8 días en expedirse y tiene una duración de un año, tiempo suficiente considerando que este tipo de construcciones suelen llevar algunos meses.
Si se construye sin licencia, ¿qué ocurre?
Loya García comentó que la Dirección de Administración Urbana realiza labores de inspectoría y si se encuentra alguna construcción sin licencia, se les pide regularizarse.
De aquí pudieran derivarse procedimientos administrativos que pueden llegar a suspensiones o multas, dependiendo si la persona no acude a regularizarse o está causando afectaciones a un vecino o a la vía pública.
Si se les multa, cuando la persona acuda a regularizarse el costo se le incrementa hasta un 50% por el valor de esta sanción, indicó.
“Es importante venir con tiempo, es una licencia rápida y no hay ningún problema de tardanza”, expresó.
El gobierno de Baja California y la Custom Border acordaron facilitar el cruce por las diversas garitas o puertos de acceso del país a propietarios de autos nacionales con permiso provisional para circular sin placas.
El director de Ingresos de la Secretaría de Planeación y Finanzas, Nolberto González Grajeda dio a conocer que se llevó a cabo una reunión con personal de la dependencia estadunidense para abordar el tema por la cercanía con la frontera de ese país.
Recordó que desde el pasado 3 de febrero las oficinas de Recaudación de Rentas del Estado entregan los permisos de circulación para transitar de manera temporal tanto en Baja California como en Estados Unidos.
Indicó que por parte de las autoridades estadunidenses, el comandante Sergio Apolinar y el supervisor de Enlace Gustavo Barreto demostraron interés en colaborar con el gobierno de Baja California y fortalecer los lazos de cooperación.
“Como lo marca la ley de Estados Unidos, para ingresar al país el conductor del vehículo deberá acreditar que es el propietario así como la documentación oficial que el automóvil está registrado en el país de origen”, refirió Sergio Apolinar.
En la reunión, González Grajeda dijo que la medida implementada por el gobernador del estado es temporal por la falta de láminas para autos nacionales en la región, “el documento provisional cuenta con fecha de caducidad hasta próximo 10 de marzo de 2017”.
Destacó la importancia de entrega del documento exclusivamente en las oficinas de Recaudación de Rentas del Estado y que no presente ninguna modificación ni alteración, ya que cumple con las medidas de seguridad para mayor confianza del propietario.
El director de Ingresos de la Secretaría de Planeación y Finanzas abundó que en el caso de extravío, se deberá levantar un reporte ante el Ministerio Público, ya que se trata de un documento oficial.
A los dos meses de su nacimiento, la pequeña Gala fue diagnosticada con parálisis cerebral infantil con retraso de desarrollo motor, epilepsia y otros padecimientos, lo que ha ocasionado estar sometida a medicamentos y terapias durante sus seis años de vida.
“Hemos tenido años buenos y años malos, sus primeros tres, cuatro años fueron muy difíciles, porque pues poco a poco salía una cosa, fue primero lo del daño cerebral, después surge la epilepsia, surge el hipotiroidismo, empieza a tener problemas gastrointestinales, el trastorno del sueño, problemas pulmonares, estuvo hospitalizada en un año unas ocho veces por bronquitis y una vez por neumonía”, manifestó la madre de Gala, Violeta Villavicencio.
Un promedio de hasta 5 mil pesos mensuales llegan a gastarse de manera particular solamente en el medicamento sus padres, medicamento que además considera que no le está funcionando.
“Porque todavía el IMSS todavía no nos ha dado el acceso para suministrarnos el medicamento, ya sea porque no lo tienen en existencia o el neurólogo del IMSS que la atiende, que no es neurólogo pediatra pues no considera que es el necesario o pues por burocracia”, comentó.
Con la finalidad de mejorar la salud de la pequeña, los papás de Gala han tenido que realizar su propia investigación tanto por internet como con familiares de otros pacientes en el país y han encontrado una posible alternativa y es a través del suministro de gotas de aceite de cannabis o marihuana.
“Testimonios de algunas personas, no cercanas pero que hemos conocido, pues de alguna u otra forma ha funcionado, que ha funcionado que pacientes con epilepsias más severas que la que ella padece han reducido sus crisis en un 70%, que su calidad de vida ha mejorado en muchos aspectos, y tal es el caso de la niña de Monterrey, Grace, que para nosotros es una motivación, porque hemos conocido a su mamá y ella nos ha explicado que Grace es otra niña desde el momento en que empezó a utilizar el aceite de cannabis”, refirió.
Para conseguirlo existen dos opciones, la primera obtener una visa humanitaria y permanecer en Estados Unidos, lo que implicaría mayor gasto y la segunda que es la que ha resultado mucho muy complicada, es conseguir un neurólogo pediatra que esté interesado, que tenga conocimiento y disponible en trabajar en este tratamiento a base de aceite de cannabis.
“Aquí en Tecate no hay ningún especialista, no hay ningún neurólogo pediatra primero, segundo no hay ninguna autoridad interesada en mover el caso, no tanto mi caso, en hablar del tema, en tocar, en escuchar porqué lo queremos o porqué nosotros como papás buscamos esa alternativa para nuestra hija”, manifestó.
Los papás de Gala temen que de continuar con el actual tratamiento, su condición pueda empeorar al ingerir por tanto tiempo medicamento farmacéutico.
En la actualidad nueve médicos en todo el país están tratando a sus pacientes a través del cannabis medicinal, esta también podría ser otra opción.
“De alguna u otra opción ahorita es viajar a otro estado de la república, en donde ya hay médicos que están recetando el tratamiento y por medio de la Asociación por Grace solicitarlo, ellos mismos nos ayudan con este trámite para adquirirlo e importarlo y lo chistoso del caso es que el aceite de Cannabis no es económico, para nosotros va a ser un gasto mayor al que estamos haciendo”, agregó.
De lograr contactar satisfactoriamente a un médico neurólogo pediatra, Gala sería puesta bajo valoración médica, posteriormente se enviaría la receta del tratamiento de aceite de cannabis a la Cofepris quien deberá otorgar la autorización para pedir el aceite directamente el laboratorio en México que tiene la autorización en nuestro país de distribuirlo.
“No es que vayan a saltar y salir corriendo, pero si tenemos éxito estarán técnicamente vivos”.
Así lo asegura Iro Pastor, el director de Reanima, un proyecto de la empresa estadounidense de biotecnología Bioquark que acaba de obtener el permiso para tratar de revivir parte del cerebro de pacientes que han sido declarados clínicamente muertos.
Y reivindica: “No somos unos doctores Frankenstein. Trabajamos dentro de los límites del sistema tradicional de salud”.
Se refiere a que son las juntas de revisión del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental de Estados Unidos y de India las que han aprobado la iniciativa.
A lo que añade que ahora están trabajando con el hospital Anupam de Rudrapur, una ciudad del norte de India, para seleccionar allí a los pacientesindicados.
Deben ser pacientes que tras sufrir un accidente u otro tipo de trauma han sido declarados clínicamente muertos, pero que siguen conectados a aparatos de soporte vital.
Image captionLos pacientes deben estar clínicamente muertos; esto es, que su sistema nervioso central no tenga ningún tipo de actividad.
Esto es, personas sin actividad alguna en el sistema nervioso central -el complejo sistema que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos- y que hayan perdido el potencial para la conciencia y la capacidad de respirar.
“Acabamos de recibir la aprobación para seleccionar los primeros 20 pacientes y estamos trabajando con el hospital para identificar a familias que tengan algún miembro clínicamente muerto y que por barreras religiosas o condiciones médicas de algún tipo no puedan donar sus órganos”, explica Pastor en conversación con BBC Mundo.
Varias terapias
Los investigadores detrás de Reanima creen que las células madre del cerebro podrían ser capaces de borrar su historia y de empezar a vivir de nuevo, basándose en el tejido que las rodea.
Es un proceso que ya se ha visto en animales, como en el caso de la salamandra, cuyas extremidades vuelven a crecer infinitamente.
Asimismo, otras especies de anfibios y algunos peces también pueden regenerar una porción considerable de su cerebro incluso después de haber sufrido un trauma grave.
Los científicos se basan en el principio de que varios anfibios pueden regenerar partes del cerebro.
Así, basándose en ese principio, los científicos utilizarán varias terapias para tratar de revivir partes de cerebros de humanos clínicamente muertos.
“Es una iniciativa compleja y combinaremos instrumentos de la medicina regenerativa con otros que se utilizan normalmente para estimular el sistema nervioso central de pacientes con graves desórdenes de conciencia”, señala.
En concreto, inyectarán la médula espinal con células madre cada dos semanas y con un cóctel de péptidos cada día, y estimularán las neuronas con láser, entre otras técnicas.
En India
Todo ello lo llevarán a cabo en el hospital indio. “Escogimos hacerlo en India por dos motivos”, explica Pastor cuando BBC Mundo le pregunta por qué decidieron llevar a cabo el proyecto en ese país y no en EE.UU.
“Por una parte está la razón económica: los costos en EE.UU. serían de US$10.000 por paciente, mientras en India son de US$1.000″, dice.
“Y por la otra, en India no se puede tener un cadáver vivo conectado a una máquina tanto tiempo como en otros países”.
BBC Mundo se puso en contacto con el Consejo Médico de India, el ente encargado de estudiar el proyecto y aprobar el permiso ético, y la única respuesta que obtuvo es que los términos del acuerdo son confidenciales.
Y la página de internet de la institución dependiente del Departamento de Salud de EE.UU. competente en este caso solo señala que es “un concepto aprobado”.
Esperan tener los primeros resultados en dos o tres meses.
A pesar de que se considere que estos pacientes están clínicamente muertos, sus cuerpos siguen digiriendo el alimento y reaccionan, entre otros, a los estímulos sexuales.
Así lo sugieren estudios recientes, que indican que tras sufrir una muerte cerebral quedaría algo de actividad eléctrica en el cerebro y seguiría circulando la sangre.
Preguntado sobre si esto no les genera ningún dilema ético, el director del proyecto contesta:
“Los dilemas éticos no tienen cabida. Son casos terribles de gente que ha perdido a su hijo de 17 años por un accidente de moto”.
Y añade: “Tenemos el permiso de las instituciones y el de las familias. Estamos bien cubiertos”.
Más allá de los dilemas éticos, la tarea de revivir un cerebro o partes del mismo es un reto científico mayor.
“Merece la pena hacer la prueba”, dijo a BBC Mundo el doctor Guoping Fan, profesor del Departamento de Genética Humana de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles.
El experto advirtió, sin embargo, que se presentarán obstáculos mayores en el caso de pacientes que hayan estado en estado vegetativo durante muchos años.
“Es como un automóvil muerto, que requiere que le cambies muchas partes para que funcione”, indicó.
Las investigaciones realizadas durante las últimas décadas han revolucionado el conocimiento que se tenía sobre el funcionamiento del cerebro.
Por su parte, el doctor Dean Burnett, neurólogo del Centro para Educación Médica de la Universidad de Cardiff, en Reino Unido, es escéptico sobre la investigación.
“Salvar algunas partes puede ser útil, pero falta un largo recorrido para resucitar todo el cerebro en un estado funcional y sin daños”, advirtió Burnett al diario británico Telegraph.
“Aunque ha habido numerosas demostraciones recientes de que el cerebro y el sistema nervioso quizá no son tan inmutables e irreparables como se creía, la idea de que la muerte cerebral podría ser fácilmente reversible parece descabellada dadas nuestras actuales habilidades y conocimiento de la neurociencia”, agregó.
Los investigadores de Reanima esperan tener los primeros resultados de sus pruebas dentro de dos o tres meses. Entonces, se sabrá cuán cerca o lejos están de conseguir sus objetivos.
Esta mañana, el alcalde Jorge Astiazarán entregó a Juan Antonio López Pérez -quien se ha desempeñado por más de 30 años como bolero en Palacio Municipal-, su permiso de comercio ambulante, el cual fue aprobado en Sesión de Cabildo el pasado 17 de diciembre de 2014.
Durante la entrega, el alcalde Jorge Astiazarán indicó que en el documento presentado ante Cabildo, se estipula que el contrato de exclusividad tendrá una duración de 25 años para que Juan Antonio López pueda continuar ofreciendo el servicio a los usuarios de Palacio Municipal.
Por su parte, el bolero Juan Antonio, agradeció al primer edil por el apoyo brindado, ya que dicho documento le brinda certeza al realizar su trabajo y tendrá un sustento económico fijo.