Skip to main content

Etiqueta: peligro

Alerta por la aparición de agujas escondidas en fresas

El gobierno de Queensland en Australia ofreció una recompensa de 100 mil dólares australianos (unos 71.510 dólares USA) por información luego de informes de agujas de coser o alfileres encontrados en fresas en dos estados australianos.

“Quien está detrás de esto no solo está poniendo a las familias en riesgo en Queensland y el resto de Australia, están poniendo a toda la industria en riesgo”, mencionó Palaszczuk.

El primer ministro de Queensland, Annastacia Palaszczuk, mencionó la información por medio de un comunicado.

El Departamento de Salud de Queensland emitió un alerta de salud en respuesta a la contaminación del miércoles 12 de septiembre, aconsejando a los consumidores que corten las fresas antes de comerlas.

Autoridades dicen que esto obviamente intentaba dañar a alguien.

La policía también inició una investigación y sospechó que las agujas se planearon deliberadamente “obviamente para dañar a alguien”.

También se encontraron fresas contaminadas en el estado de Nueva Gales del Sur, pero la policía local dijo que no sabía si el mismo sospechoso o un imitador era responsable.

A medida que el temor a las agujas de fresa se amplía, una cadena de supermercados de Nueva Zelanda Foodstuffs también ha dejado de vender fresas australianas en el último golpe a la industria.

“Este es el terrorismo alimentario que está poniendo a la industria de rodillas”, dijo el portavoz de Strawberries Australia Inc en Queensland, Ray Daniels, a los medios australianos.

Vía: Agencias

Todo lo que debes saber sobre el fenómeno “El Niño”

Ante la posibilidad de que el fenómeno El Niño se presente en el último trimestre del año en la región, Protección Civil mencionó que es importante que la comunidad se mantenga alerta  tomando medidas preventivas como revisión de techos, así como resguardo de documentos importantes y otras pertenencias.

Existe un 60% de probabilidad de presencia del fenómeno, aunque podría aumentar en las próximas semanas, clasificando estas lluvias como la más fuerte y anticipada de la región.

Actualmente nos encontramos en un periodo de transición neutro entre el fenómeno El Niño y La Niña, así lo declaró Santiago Higareda, meteorólogo de CICESE, quien mencionó además que según las estadísticas de la dependencia las pasadas lluvias registraron las precipitaciones más bajas en los últimos 68 años, comparado con 1978 cuando se registraron 638.2 milímetros de lluvia en la región, causando destrucción de puentes, inundaciones y estragos.

¿Que es el fenómeno El Niño?

El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.

¿Por qué ocurre el fenómeno El niño?

Cuando ocurre este fenómeno las tormentas son más intensas y frecuentes en el oeste de Estados Unidos. También se producen lluvias más intensas en la costa oeste de Sudamérica. Sin embargo, la atmósfera busca el equilibrio. Si llueve más en Norte y Sudamérica, significa que el sur de Asia y Australia, que usualmente son lluviosos, quedarán anormalmente secos y habrá sequías.

Respecto a las altas temperaturas, Antonio Rosquillas, Director de Protección Civil Baja California manifestó que las aguas superficiales del mar frente a las costas del Norte de Baja California, registran las más calientes de los últimos 102 años, lo que aumenta el riesgo de huracanes en la región.

Nota por Ana García|Veraz

 

Alertan grave peligro por altas mareas en playas de San Diego

El Servicio Meteorológico Nacional de San Diego (NWS) ha emitido una alerta para las playas de San Diego, debido a que los próximos días se presentarán altas mareas y surf que podrían poner en peligro la vida de los visitantes.

De acuerdo con el pronóstico por la tarde del jueves hasta el sábado las altas mareas subirían hasta los siete pies, sin embargo, no será todo ya que marejadas del sur generadas por el Huracán Juan llegarían a las aguas costeras la tarde del jueves.

Esto podría causar inundaciones menores en las zonas costeras durante la tarde y noche del jueves, viernes y sábado. También se esperan fuertes corrientes de rasgón.

Vía: San Diego Red

Sargazo, nuevo peligro ecológico y económico para playas mexicanas

La llegada del sargazo a las costas del Caribe podría alterar los ecosistemas marinos de la zona, al alterar la composición de la flora y la fauna, advirtieron especialistas.

Marta García, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, comentó que este año el sargazo llegó en cantidades mucho más grandes, por lo que ha sido difícil su manejo; destacó que la permanencia de esta alga flotante podría generar un cambio de coloración en las aguas del Caribe y una alteración en los nutrientes, lo que impactaría a los pastos marinos, hogar de especies como langostas y moluscos.

“Este tipo de alga al descomponerse en el mar provoca un color café oscuro, con lo que se cambiaría la coloración del agua. Al estar el sargazo en las playas, los pastos marinos no reciben la suficiente luz para poder realizar la fotosíntesis, y son refugio de especies como las tortugas. Al descomponerse este tipo de alga aportaría muchos más nutrientes al mar, con lo que se alterarían los ecosistemas”, alertó.

Destacó que el sargazo no solo representa un problema ecológico, sino también socio económico, puesto que los estados costeros como Quintana Roo y Yucatán tienen una fuerte actividad turística la cual se ve impactada por este fenómeno.

Explicó que el sargazo es un alga flotante que proviene de una zona del Atlántico, cerca de Bermudas conocida como el Mar de los Sargazos, durante años había llegado esta alga a las costas del Caribe. “Entraba al Caribe, pasaba por el Golfo de México y volvía al Atlántico, y ahora el problema es las cantidades pero ahora llega en cantidades de toneladas”, explicó.

Mencionó que el sargazo que llegó este año a las playas mexicanas provine de otra zona del Atlántico, entre Brasil y África, el cual tiene mayor cantidad de nutrientes porque en esa región desembocan ríos como el Orinoco, además hay influencia de polvos del desierto de Sahara.

“El mar de los sargazos es una zona con aguas más frías, esta nueva zona de la que llego el sargazo las aguas son más calientes y tienen más nutrientes”, indicó.

María del Carmen García Rivas, directora del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos, en Yucatán, comentó que desde el 2014 se detectó la llegada inusual de sargazo aunque para 2015 la presencia de esta alga se incrementó; destacó que se requieren buscar alternativas para la remoción de este material que no erosionen las playas.

Detalló que todos los sectores deben trabajar en conjunto para atender esta problemática, pues de continuar tendrá severos impactos no sólo en materia ambiental, sino también en lo socio-económico.

Fuente: El Imparcial

 

Médicos alertan sobre la dieta de comer sólo carnes rojas que está de moda

De acuerdo a los especialistas existe una nueva dieta que se puso de moda y que consiste en consumir sólo carne; ha sido tanta la fama que hasta las revistas internacionales ponen en tela de juicio que sea saludable.

Algunas personas afirman que a partir de consumir exclusivamente carne su vida ha cambiado como en el caso del canadiense Jordan Peterson y su hija, otros afirman que su artritis mejoró así como su tendinítis.

Ante esto, los médicos resaltan que el cuerpo necesita de por lo menos 13 vitaminas para permanecer vivo y saludables y la carne no las contiene todas como en el caso de la vitamina C ,E y el folato que sólo se encuentra en los vegetales, además existen algunas que están conectadas, por ejemplo; si no se tiene vitamina E no se aprovecha la K que se encuentra en la carne.

Basados en esto los médicos recomiendan tener cuidado y mantener una alimentación balanceada destacando que consumir sólo carne aumenta el riesgo de padecer cáncer de colón y varios tipos de cáncer de próstata y además aumenta los niveles de colesterol.

Fuente: Síntesis Tv

Estas son las bebidas alcohólicas con el mayor número de calorías

Las bebidas alcohólicas se obtienen por fermentación de los azúcares naturales de frutas, cereales o destilación de las mismas y por ello contienen muchas calorías innecesarias para nuestro organismo.

La energía que aporta un gramo de alcohol equivale a 7 kilocalorías.

Recordemos que el consumo excesivo de alcohol puede producir adicción, además de una infinidad de enfermedades. Los expertos recomiendan beber con moderación, siempre apostando por vino tinto o espumosos.

Según un informe realizado por el Fondo Mundial para la investigación de Cáncer, el alcohol es casi 10% del consumo total de calorías de un bebedor.

Esto ocurre porque el hígado debe trabajar más para quemar el alcohol ingerido, no procesa las grasas que el organismo necesita desechar.

Además, provoca desnutrición, al dificultar la absorción de proteínas, vitaminas, y otros nutrientes, al lesionar los revestimientos del intestino delgado y del estómago. Lo que beneficia al sobrepeso.

Para conocer la cantidad de alcohol en un trago tenemos que saber su graduación alcohólica (volumen de alcohol en una bebida de 100 ml).

Cuánto más graduación alcohólica, más calorías. Por lo tanto, las bebidas que se obtienen a partir de la fermentación de azúcar tendrán más graduación y aportarán más calorías, indica Informe21.

• Anís: 297 kcal por 100 ml.

• Ron Ginebra y whisky: 244 kcal por 100 ml.

• Coñac: 243 kcal por 100 ml.

• Vodka: 300 kcal por 100 ml.

• Vino dulce: 149 kcal por 100ml.

• Cerveza: 45 kcal por 100 ml.

• Las bebidas Light o bajas en calorías son una buena opción para los brindis pero el exceso tampoco es conveniente.

• Aunque no es necesario renunciar completamente a su consumo, es recomendable adaptarlo al límite de calorías diarias permitidas.

• Si le agregas hielo se diluye el contenido de alcohol. Así, tu bebida durará más tiempo y se reducirá la carga calórica de ésta.

• Agrégale zumos naturales sin azúcar y utiliza miel en sustitución de jarabes naturales o granadina.

• Evita consumir bebidas alcohólicas con refrescos.

(VIDEO) Si ves una botella de plástico entre la llanta y la carrocería, puedes correr grave peligro

Es bien sabido que los ladrones buscan nuevas modalidades para robar fácilmente a las personas.

En esta ocasión, los ladrones encontraron la forma de robar el carro o el bolso sin necesidad de trabajar mucho, y lo logran con tan sólo una botella de plástico.

Los ladrones colocan la botella de plástico entre la llanta y la carrocería del automóvil, los conductores al escuchar un ruido extraño, descienden de su unidad para revisar que pasa, y es este el momento exacto en que los ladrones aprovechan para tomar lo que haya en el interior del auto, y si el conductor a dejado encendido el auto se lo llevan, sin necesidad de realizar mucho trabajo.

Se recomienda antes de subir a su auto revisar las llantas y confirmar que no haya nada raro en su exterior, en caso de ya estar manejando y escuchar el ruido, apagar el auto, cerrarlo al bajar y revisar, esto impedirá el robo de la unidad y su interior.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Alerta IMSS sobre síndrome ocular por uso prolongado de pantallas

La exposición visual a las pantallas por más de cinco horas diarias ha provocado el aumento de pacientes que demandan consulta en el servicio de oftalmología con síntomas de visión borrosa, ojo seco, dolor de ojos y cabeza, asociados al esfuerzo ocular.

Según un comunicado que a raíz de la nueva actividad socio laboral, surge una serie de problemas dependientes del tiempo de exposición a los equipos móviles, computadoras y tabletas, señaló el jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Julio Alejandro Blanco Mendieta.

Precisó que la sintomatología se ha presentado más en mujeres que en hombres, asociado esto a situaciones hormonales que alteran la película lagrimal y que predisponen a ojo seco.

El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dijo que aunque la edad es variable, se ha detectado que dichas afecciones son más frecuentes en personas mayores de 45 años, debido a los cambios acomodativos del cristalino (mecanismo mediante el cual sufre cambios en su poder refractivo para poder leer) y en su transparencia.

Las ametropías prexistentes y no corregidas son otro factor que influye para presentar dichos daños oculares. En México, 30 por ciento de la población presenta algún grado de ametropía, mientras que estudios recientes demuestran que la prevalencia de miopía se ha incrementado 50 por ciento en los últimos años, coincidiendo con la generalización en el uso de pantallas, explicó Blanco Mendieta.

A ese ritmo, advirtió, se prevé que la ametropía pase de 22 por ciento en la actualidad, a 33 por ciento en el 2020.

El jefe del Servicio de Oftalmología alertó que otros factores que influyen son la distancia que se guarde respecto a la pantalla, que para un adulto sin presbicia (imposibilidad de ver claramente los objetos próximos) debe ser de 35 centímetros; distancias menores son causa de aumento en la acomodación cristalina y esfuerzo visual, así como el tamaño de la letra, la iluminación y el contraste con el fondo.

Las afecciones se han agravado también por cuestiones fisiológicas del ojo humano, como la acomodación del cristalino, disminución en la frecuencia del parpadeo y aumento de los movimientos aculares conjugados, refirió el oftalmólogo.

Además del tratamiento, el IMSS recomienda a quienes trabajan por periodos mayores a cuatro horas diarias frente a una computadora: revisión anual, si no padecen de una patología ocular prexistente; si usan lentes, revisión de la graduación una o dos veces al año; uso de lubricantes oculares cada seis u ocho horas durante la actividad laboral; uso de pantallas bloqueadoras de radiaciones UV; lapsos de descanso cada 30 minutos alejando la vista de la pantalla y movimientos del cuello y extremidades.

También, usar un tipo de letra entre 11 y 12 puntos, y a personas con algún tipo de debilidad visual, aumentar el tamaño. Si se trata de video juegos, uso de una o dos horas máximo al día.

En peligro de extinción más de 42 especies en Baja California

El borrego cimarrón, el cóndor californiano, la vaquita marina y la totoaba son los animales más conocidos en riesgo de desaparecer de los que habitan en esta zona; sin embargo, hay 42 especies de la región que están en situación similar.

Cada una de estas especies se encuentra en la lista de la Norma Oficial Mexicana NOM-59, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que habla de la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna.

De las 42 especies, 25 están bajo la condición de protección especial, 12 como amenazadas y 5 se encuentran en peligro de extinción.

Reproducción en cautiverio

La vaquita marina, el cetáceo en mayor peligro de extinción, ha sido noticia debido a que nuevos estudios indican que su población se ha reducido drásticamente.

También el más pequeño de los cetáceos en el mundo, la vaquita marina habita exclusivamente en el Alto Golfo de California, donde queda atrapada en las redes de pescadores de manera incidental.

El gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, dijo que se estudia de qué forma se pueden reproducir la vaquita marina en cautiverio, para la protección de la especie.

“Hay que confinar algunas de las vaquitas y ahorita el esfuerzo es el método a ver si se puede encontrar la reproducción. Por muchos años no se creía que la totoaba se pueda reproducir en cautiverio”.

Instituciones como El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) han apoyado con estudios para confirmar el peligro en el que se encuentran algunas especies e incluso, han aportado en la creación de hábitat artificial para salvaguardarlas.

En 2013, como parte de un programa de restauración integral y regional, se inició la restauración y conservación de las poblaciones de aves marinas mediante el uso de un sistema de atracción social, la remoción de vegetación invasora, señalización y monitoreo, en las Islas del Pacífico de Baja California, precisa personal de El Colef.

En otro estudio denominado “Zona de Influencia de los Complejos Sierra San Pedro Mártir y Constitución de 1857”, El Colef destaca la relevancia biológica del Área de Influencia del Complejo, en la Sierra de San Pedro Mártir.

Explica que “no sólo estriba en formar parte de un corredor biológico transfronterizo; al interior de ésta se presentan numerosas especies endémicas, raras y de importancia económica y cultural (O’Brien, et al., a, b; Riemann y Ezcurra, 2005) en riesgo de desaparecer por efecto del cambio en el uso del suelo y las repercusiones del cambio climático”.

Falta apoyo

Para el director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGA), José Carmelo Zavala, son insuficientes los recursos que se destinan a apoyar programas para el cuidado del medio ambiente y específicamente a la protección de las especies amenazadas en su hábitat, tal como la totoaba, un pez cuyo buche es considerado afrodisiaco en algunas partes de Asia.

Enfatizó que se debe concluir con la pesca “clandestina” de totoaba, que se hace con redes sumergidas en el mar, en las que la vaquita marina queda atrapada y muere, causa por la que se encuentra en peligro de extinción.

“Otro elemento que el gobierno mexicano no reconoce suficiente como responsabilidad: la pesca de la totoaba, un pez de dos metros que se volvió muy atractivo para la cocina asiática. Este valor exorbitante de los buches de totoaba no ha tenido colaboración suficiente del gobierno de Estados Unidos y el gobierno de China”.

Sobre la totoaba, el gobernador Vega de Lamadrid afirmó que se trabaja en programas con especialistas para su protección en Baja California.

“La vaquita está en peligro de extinción, fuerte y gravemente, pero también escucho que la totoaba. La totoaba, creo yo, ya no va a ser problema, porque muy pronto se va a liberar a la pesca deportiva”.

La UABC cuenta con un laboratorio de producción de alevines de totoaba, para “evaluar un incremento en las poblaciones de totoaba en el Alto Golfo de California y estimular la sensibilidad de la sociedad hacia la protección del ambiente hacia las especies amenazadas”, dijo Vega de Lamadrid.

“Se está invirtiendo un recurso muy importante a este laboratorio, entre federación y el Estado. Nos comprometimos a aportar 42 millones de pesos, adicional a lo que ya habíamos aportado: 19 millones más para que ese proyecto terminara: 38 (millones de pesos) la federación y 5 para completar los 42 el Estado”.

Pese al esfuerzo que han realizado académicos, ambientalistas y el propio gobierno, para preservar la especie y no se lucre con ella, existe una iniciativa para que la pesca de la totoaba continúe bajo ciertas condiciones, informó el diputado local por el Partido de Baja California, Jorge Eugenio Núñez.

“Nosotros propusimos a Conapesca (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) para que inicie el conteo poblacional (de la totoaba), que se confirme que hay una gran población. Y a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que se haga un convenio con China, porque finalmente son ellos los que consumen el buche de totoaba”.

En la mira

Algunas especies en peligro  de extinción, amenazadas o protección especial

– Trucha arcoíris

– Mérgulo de Scripps

– Gavilán pajarero

– Águila real

– Águila calva

– Cisne de tundra

– Cóndor californiano

– Búho moteado

– Jilguero norteño

– Borrego cimarrón

– Zorra norteña

– Musaraña adornada

– Topo

– Boa rosada

– Serpiente nocturna

– Serpiente látigo de Baja California

– Lagartija de cola negra

– Serpiente de cascabel

– Alcuela oscura

– Pelícano pardo

– Cormoranes de doble cresta

– Cormoranes de Brandt

Con información de Infobaja

Decomisan 48 loros en peligro de extinción en La Rumorosa

Agentes de la Policía Federal pertenecientes a la Coordinación  Estatal de Baja California asignados a la estación Mexicali decomisaron un cargamento de 48 aves en peligro de extinción

Dicho contrabando fue localizado en en el Kilómetro 026+200 de la Carretera Mexicali-Tijuana, tramo el Centinela, La Rumorosa.

Los elementos de la corporación precisaron que en esta acción se decomisaron 48 psitacidos (aves en peligro de extinción loros cabeza amarilla) incluidos en la NOM 059 de SEMARNAT, certificados por personal de PROFEPA, con un valor aproximado de 3 mil  dólares americanos en el mercado negro, así como irregularidades en la documentación.

Con información de PSN