Skip to main content

Etiqueta: parkinson

Parkinson, una enfermedad que llega con el envejecimiento

Con el envejecimiento de la población se recrudecen enfermedades como la de Parkinson, la causa más recurrente de atención neurológica y causante de discapacidad en el mundo entre personas mayores de 55 años.

Según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo. En México no existen cifras exactas. Hasta el momento, no se sabe cuál es la causa de esta enfermedad.

Un síntoma característico de Parkinson es un temblor en cualquier parte del cuerpo de una persona, debido a que se ha perdido 80% de las neuronas que producen la dopamina que controla el movimiento. La enfermedad de Parkinson también provoca inexpresividad facial, alteraciones de la voz, trastornos de marcha y depresión.

Investigaciones recientes apuntan que “una opción que ha dado resultados positivos para quienes padecen Parkinson es el Omega 5 nanoemulsionado ingrediente de las cápsulas de GranaGard”, señala el doctor Mauricio Veloso, director Médico de Biolife. El doctor  Veloso subraya que “al consumir antioxidantes se favorece a la protección de las neuronas, que aún no se han visto afectadas por el estrés oxidativo”.

Además, el especialista recomienda estar alertas a síntomas, aparentemente poco relevantes, como trastornos del sueño, pérdida del olfato y cansancio excesivo, así como prevenir la posible aparición del padecimiento.

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene registrados unos 300 mil pacientes con la enfermedad Parkinson, del 80% al 85% de los casos ocurren en gerente de 55 a 60 años.

Es más frecuente en hombres, tres por cada dos mujeres.

Por: El Gráfico.

Realizan primer transplante para tratar el mal del Parkinson

Una universidad de Japón, anunció hoy que ha realizado el primer trasplante de células madre de pluripotencia inducida (iPS) para tratar el mal de Parkinson.

El trasplante, el primero a nivel mundial de ese tipo para el tratamiento de Parkinson, fue hecho el mes pasado por el hospital de la Universidad de Kioto, según informó hoy el centro educativo.

El receptor fue un paciente con unos 50 años, cuya identidad no fue facilitada, que será sometido a revisiones periódicas durante dos años para evitar un rechazo.

“Hicimos una trepanación en la parte izquierda de la cabeza (del paciente) y trasplantamos 2,4 millones de células”, dijo a los periodistas el cirujano Takayuki Kikuchi, de la Universidad de Kioto, en declaraciones recogidas por la agencia local Kyodo.

Las células utilizadas fueron creadas usando células madre iPS procedentes de donantes que tienen algún tipo de inmunidad que los hacen menos propensos a rechazos de trasplantes.

El mal de Parkinson, que implica una degeneración crónica de las neuronas, aún no tiene cura. Sólo en Japón se calcula que hay 160.000 personas con desórdenes neurológicos progresivos.

El 29 de marzo de 2017, científicos del Centro Médico General de Kobe, en el oeste de Japón, anunciaron por su parte el primer trasplante quirúrgico en humanos con células iPS en la retina de un paciente.

El enfermo, afectado de degeneración macular de retina -un trastorno ocular intratable que pude causar ceguera-, recibió una inyección de una solución con células retinianas desarrolladas a partir de otras iPS procedentes de un donante.

Fuente: EFE

Personas con parkinson tardan en buscar ayuda profesional

Ya que habitualmente las personas con enfermedad de Parkinson tardan en llegar con un neurólogo para recibir el tratamiento adecuado, el Colegio de Médicos Generales de Tijuana (Comegeti) ofreció una plática sobre los aspectos básicos de esta enfermedad y como reconocerla.

 Durante la sesión semanal de Comegeti, que preside la Dr. Yesenia Espinoza, el neurólogo especialista en trastornos de movimiento y enfermedad de Parkinson, Guillermo Parra López brindó herramientas para el diagnóstico oportuno de este padecimiento, el cual generalmente aparece en personas mayores de 60 años.

 “A medida que uno va envejeciendo es más probable tener la enfermedad, no todo mundo la va a tener pero es más probable que suceda, y en general a nivel mundial tiene una prevalencia de 1 por ciento de las personas mayores de 65 años, entonces es una enfermedad que aumenta con la edad, y la prevalencia puede subir hasta en un doscientos por ciento de los 80 a 85 años”, indicó.

El especialista resaltó que es de gran importancia para los médicos de primer contacto saber que aunque 7 de cada 10 pacientes con Parkinson tiemblan, los otros 3 están lentos, tienen rigidez, hablan con bajo volumen, o su cara no es expresiva, aunque también pueden presentar depresión, ansiedad, problemas urinarios, estreñimiento, duermen mucho durante el día o incluso pueden moverse mientras están dormidos y tienen problemas para oler las cosas

 Precisó que la enfermedad de Parkinson se puede confundir con el Temblor Esencial, el cual presenta la gente joven en las dos manos al mismo tiempo y sucede por ejemplo cuando intentan tomar algún objeto, como lo es una cuchara o vaso, en cambio en el Parkinson el temblor sucede cuando las manos están descansando en una mesa o silla y se detiene un poco cuando entran en acción.

Por su parte, Yesenia Espinoza precisó que se trata de una enfermedad degenerativa en la cual se pierden algunas neuronas del cerebro que producen una sustancia llamada dopamina, y se van perdiendo cada vez más neuronas progresivamente, generando mayores síntomas, además de que no existe ningún fármaco que elimine el padecimiento, aunque sí hay muchas herramientas y medicamentos para tratarlo.

 Mencionó que el tratamiento habitualmente funciona bien en los primeros cinco años, donde los pacientes tan solo con los distintos fármacos pueden llegar a tener una calidad de vida bastante buena, pasando incluso como personas normales, no obstante, al pasar los cinco años pueden suscitarse más problemas, los cuales podrían ser tratados por medio de cirugías.

 Otras enfermedades con las que se puede confundir el Parkinson son los parkinsonismos atípicos donde puede haber problemas para caminar o lentitud pero los pacientes no responden igual a los medicamentos, así como atrofia de sistemas múltiples, parálisis supranuclear progresiva, Alzheimer, y se puede confundir en personas que han tenido enfermedades vasculares o infartos y hemorragias cerebrales, ya que pueden llegar a tener síntomas parecidos.

 Dado lo anterior, Yesenia Espinoza recomendó a la comunidad mejorar su estilo de vida, y evitar problemas de obesidad, sobrepeso y altos índices de colesterol, ya que puede facilitar la aparición de este tipo de enfermedades, al igual que una diabetes mal controlada “básicamente es hacer ejercicio, cuidar la alimentación, evitar fumar, el uso excesivo de alcohol, y el abuso en el consumo de drogas”.