Skip to main content

Etiqueta: parálisis

Rara enfermedad afecta a miles de niños en California y les genera parálisis

Este año se ha registrado un número récord de casos de una misteriosa enfermedad paralizante en niños, informaron el lunes las autoridades de salud de Estados Unidos.

No es claro qué causa que los niños pierdan la movilidad en su rostro, cuello, espalda, brazos o piernas. Los síntomas tienden a ocurrir cerca de una semana después de que los menores presentan fiebre y enfermedad respiratoria.

Este año nadie ha muerto de la rara enfermedad, pero se le atribuye una muerte el año pasado y pudo haber causado otras en el pasado.

Peor aún, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) dicen que muchos niños tienen parálisis duradera. Y casi la mitad de quienes fueron diagnosticados con este padecimiento este año fueron ingresados a unidades de cuidados intensivos y conectados a máquinas para ayudarlos a respirar.

El padecimiento ha sido comparado con la polio, una temida enfermedad paralizante que alguna vez afectó a decenas de miles de niños en Estados Unidos cada año. Aquellos brotes terminaron con la aplicación masiva de la vacuna desde la década de 1950. Los investigadores del actual brote han descartado polio al no hallar rastros del virus en los casos recientes.

El actual misterio puede rastrearse a 2012, cuando hubo tres casos de debilitación de articulaciones en California. La primera oleada real de casos confirmados fue en 2014, cuando se reportaron 120. Otro gran brote ocurrió en 2016, cuando se confirmaron 149 casos. En lo que va del año, se han confirmado 158.

En 2015 y 2017 el total fue mucho menor y se desconoce el motivo.

La enfermedad se llama mielitis flácida aguda o MFA. Los investigadores han sospechado que es causada por un virus llamado EV-D68.

El brote de 2014 coincidió con muchas infecciones de EV-D68 y el virus “sigue siendo nuestra principal hipótesis”, dijo la doctora Ruth Lynfield, miembro de la Fuerza Especial MFA que los CDC crearon el mes pasado para ofrecer consejos a los detectives de enfermedades.

Fuente: AP

Este nuevo método permite volver caminar a personas con parálisis

Un accidente en la carretera dejó a Kelly Thomas paralizada de cintura para abajo en 2014. Tenía 19 años y los médicos le dijeron que nunca volvería a caminar. Ella es una de los dos pacientes que se han sometido a un nuevo tratamiento que podría cambiar la vida de miles de personas.

Antes del accidente, Thomas, natural de Florida, corría en rodeos, jugaba al fútbol y trabajaba en la granja de su familia. Tras la noticia que la postraba para el resto de su vida a una silla, la joven comenzó a buscar soluciones.

Así llegó hasta una noticia donde se informaba de una técnica médica innovadora desarrollada por investigadores del Centro de Investigación de Lesiones de la Médula Espinal de Kentucky de la Universidad de Louisville.

El tratamiento consistía en un implante que proporciona estimulación eléctrica directamente a la médula espinal, junto con una gran cantidad de capacitación donde los investigadores ayudan a los pacientes a realizar los movimientos de ponerse de pie y caminar de nuevo.

En el mes de febrero de este año ocurrió el milagro. Thomas recuerda perfectamente el momento. La entrenadora que se había deslizado por el piso ayudándola a mover las piernas y colocar los pies mientras usaba un andador, se detuvo y se puso de pie. “¿Qué haces?” Preguntó Thomas alarmada.

“Lo estás haciendo tú misma”, le dijo la entrenadora, Rebekah Morton. “Ya no me necesitas”. Thomas vaciló, y luego dio un paso por su cuenta. Luego otro, y otro, y así hasta que se quedó congelada al percatarse de lo que estaba ocurriendo. “¿Estoy caminando? ¿Es eso lo que acaba de pasar?” Tal y como explica en un vídeo publicado por la Universidad de Louisville: Mi labio comenzó a temblar, y mi cara se puso caliente, y mis ojos se llenaron de lágrimas, y yo estaba como, ‘Dios mío, esto acaba de pasar’.

Thomas, ahora de 23 años, es una de las dos personas con lesiones en la médula espinal que está caminando sin ayuda gracias a la terapia combinada experimental. Según David Darrow, neurocirujano residente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota:

“La historia de la investigación de lesiones de la médula espinal es que tenemos 50 años o más de ensayos esencialmente fallidos, sin hallazgos positivos. Esta es una especie de nueva era”.

Lo cierto es que existen ensayos previos con este tratamiento. Pero en esta última ronda de experimentos, dos de los cuatro pacientes que recibieron los implantes y el entrenamiento recuperaron la capacidad de caminar, la primera vez que este tratamiento lo hacía posible.

Un estudio que describe los resultados se publicó esta semana en el New England Journal of Medicine. En el mismo se indica que más del millón de personas de Estados Unidos que están paralizados con lesiones en la médula espinal pueden recuperar parte de esa función que se cree que se perdió para siempre.

Thomas fue uno de los dos pacientes que recuperaron la capacidad de caminar. El otro, Jeff Marquis, había sufrido una lesión en la médula espinal aún más grave por un accidente de bicicleta que lo dejó paralizado desde el cuello hacia abajo.

Los investigadores han estado trabajando en este tratamiento durante años. En total, al menos 14 pacientes han recibido algún tipo de entrenamiento e implante epidural. En todos los casos, los pacientes recuperaron al menos cierta capacidad para mover de forma independiente las partes de su cuerpo que antes no tenían control.

Los investigadores eligieron a los cuatro participantes para este estudio más reciente porque tuvieron lesiones similares a otros cuatro pacientes anteriores, cuyos resultados se describieron en un estudio de 2014. El equipo ha aprendido de cada experimento cómo implementar mejor su tratamiento en el futuro.

Cuentan en el estudio que no es solo la estimulación la que desencadena el cambio. La médula espinal es básicamente el conducto de información entre el cerebro y el resto del cuerpo. El cerebro proporciona el impulso de caminar, mientras que el cuerpo crea la sensación del suelo debajo de los pies.

Las lesiones de la médula espinal parecen impedir esta comunicación. Sin embargo, la estimulación eléctrica ayuda a la médula espinal a organizar y coordinar este proceso, lo que le permite caminar nuevamente. Según el equipo:

“Es una cuestión de entrenamiento. Uno de los grandes hallazgos es que sabemos que la médula espinal tiene la capacidad de volver a aprender. Es muy plástica, siempre que la entrenes y le proporciones la información correcta”.

Tanto Thomas como Marquis tuvieron lesiones severas, pero ambos tenían algo de sensibilidad en sus cuerpos inferiores; no podían moverse, pero podían sentir ciertas formas de contacto.

Thomas ha explicado a la CNN que con el dispositivo de estimulación eléctrica ha recuperado la función sexual y un poco de control de la vejiga, pero todavía quiere más: quiere poder subirse a su caballo algún día, “y entonces sí aceptaré que estoy curada”, decía.

Hoy, la esperanza es un poco más grande que ayer para miles de personas. A medida que estas técnicas comiencen a probarse en más lugares y en más pacientes, la demanda impulsará la tecnología para que se mejore y se adapte a la intervención. [The Washington Post, CNN, New England Journal of Medicine

Fuente: Gizmodo

 

Parálisis cerebral no lo frena y se gradúa de la UNAM con honores

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició un programa de inclusión académica para alumnos especiales, que les permite avanzar en sus estudios y titularse, incluso, con mención honorífica.

Matías Alanís Álvarez, quien padece encefalopatía atetoide (parálisis cerebral), que le impide controlar sus movimientos, además de una elevada miopía que lo orilló a la debilidad visual, presentó su examen de admisión e ingresó a la UNAM.

En tiempo récord acreditó, desde su hogar en Guadalajara, Jalisco, y a través de su computadora, todas las materias de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y, además, se gradúo con mención honorífica.

Su inteligencia y tenacidad lo llevaron a acceder a la educación a distanciacreada hace más de 10 años por la UNAM, con el fin de que desaparezcan los impedimentos físicos, sociales y geográficos para quienes, en situaciones especiales, realmente desean estudiar.

En un comunicado, la máxima casa de estudios del país informó que en la Facultad de Ciencias Políticas se compraron dos softwares para apoyar a Matías, los cuales se instalaron en la computadora y en su silla de ruedas.

El primero llamado Jaws, que convierte la imagen a texto, y el, segundo, Open book, que lee el texto y con una voz elegida permite que él escuche el contenido.

Así, con ayuda de su mamá, Patricia Alanís Álvarez, guía permanente, Matías escribió la tesis “Los mecanismos de preservación del sistema político mexicano”.

Al término, madre e hijo llegaron a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde el joven politólogo presentó la defensa oral de su examen profesional y le fue otorgada la mención honorífica.

Sobre la elección de su carrera, Matías explicó que se inclinó por esta opción porque desde pequeño le llamaron la atención los asuntos de la vida pública.

Al inicio, confesó, las cosas no fueron sencillas, pues su madre tenía que leerle todos los textos; sin embargo, el software que traducía las imágenes en palabras se adaptó a la perfección para que estudiara de manera independiente.

El sistema de dictado de voz le permitió hacer los ensayos o resolver los cuestionarios que le mandaban, por lo que su madre sólo lo apoyó en dar forma a sus trabajos para entregarlos.

El joven recordó que las materias que más trabajo le costaron fueron filosofía y matemáticas, “porque implican conceptos abstractos y estoy acostumbrado a los conceptos concretos”.

Ahora, a punto de cumplir 27 años de edad ya tiene nuevas metas: hacer una maestría y ser algún día profesor a distancia de su carrera en su facultad.

Con información de Excelsior