Skip to main content

Etiqueta: paperas

Seis estudiantes son diagnosticados con paperas en San Diego

De acuerdo con información de medios locales, seis estudiantes de la Universidad Estatal de San Diego fueron diagnosticados con paperas confirmadas o probables en la última semana, confirmó la Agencia de Salud y Servicios de Salud del Condado de San Diego (HHSA, por sus siglas en inglés), este miércoles.

Según la HHSA, los seis estudiantes viven fuera del campus en el complejo de apartamentos BLVD 63, en El Cajon Boulevard, cerca de 63rd Street.

“Estos seis casos de paperas representan un pequeño brote de esta enfermedad viral altamente contagiosa”, dijo Wilma Wooten, oficial de salud pública del Condado de San Diego.

La HHSA realizará vacunas gratuitas en BLVD 63 de 3 p.m. a 6p.m. el 27 y el 28 de febrero. Los residentes y los estudiantes de la Universidad Estatal de San Diego (SDSU, por sus siglas en inglés) pueden recibir sus vacunas por orden de llegada, dijo el condado.

Con información de FOX y Telemundo

Ana Yajhaira García | Veraz

171 casos de paperas en Baja California durante 2018; invitan a vacunar a menores de 1 año y 6 años de edad

Para evitar complicaciones en la salud, en especial de los menores de edad, la Administración Estatal que encabeza el Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, invita a los padres de familia que acudan a los Centros de Salud a vacunar a sus hijos contra las paperas, así como tomar las medidas preventivas pertinentes para evitar el contagio.

La Responsable de Salud del Niño y el Adolescente de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dra. Gabriela Arciniega Amezcua, indicó que la parotiditis infecciosa comúnmente llamada paperas, puede ser prevenible aplicando la vacuna Triple Viral en los menores de un año y el refuerzo a los seis años de edad.

Durante el 2018 se registraron 171 casos en la región, principalmente en menores,  pero también puede afectar a los adultos que no hayan sido vacunados y que nunca la hayan padecido, la característica principal es la inflamación de las glándulas parótidas, las cuales se encuentran detrás de la mandíbula.

El periodo de incubación del virus es de 18 a 21 días posterior al contagio, en muchas ocasiones la única molestia que presenta el paciente es el malestar para comer e ingerir alimentos, es por ello que los padres deben de estar muy alertas, en especial con los menores de 5 años que aún no pueden explicar muy bien sus molestias.

La funcionaria preciso que este padecimiento se puede presentar en cualquier época del año, por lo cual se exhorta a los padres de familia a que no descuiden la aplicación de los biológicos que pueden prevenir dichas enfermedades y sus complicaciones, además que al ser gratuitas no significan una afectación al ingreso económico de las familias bajacalifornianas.

Las paperas comienzan con un cuadro de malestar general, fiebre no mayor a 38 grados centígrados y posterior la inflamación facial particularmente en la mandíbula posterior y cuello, dificultad para deglutir alimentos debido a que las glándulas parótidas su principal función es la secreción de saliva.

“Uno de los riesgos de complicación es la inflamación de otras glándulas como los testículos en el caso de los varones, por lo que de no ser atendida adecuadamente puede causar infertilidad, así que en caso de presentar síntomas debe acudir a su Centro de Salud para recibir tratamiento y por ningún motivo medicarse sin la supervisión de un médico”, mencionó.

Por último, solicitó a la comunidad evitar estos padecimientos cumpliendo en tiempo con la aplicación de los biológicos de sus hijos, permitiéndoles desarrollarse plena y saludablemente. 

UNAM descarta alarma por brote de paperas en México

El número de casos de paperas o parotiditis registrados en México en este 2018 está dentro del canal endémico de números esperados, afirmó el coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Samuel Ponce de León Rosales.

A través de un comunicado, la institución informó que en lo que va del año se han registrado casi seis mil 700 casos de paperas o parotiditis en el país, de los cuales, 300 corresponden a la Ciudad de México, informó Ponce de León Rosales.

El especialista en infectología explicó que las estadísticas de la Dirección General de Epidemiología, de la Secretaría de Salud federal, contienen información hasta la semana 38 de este año, y que además de la capital del país, hay brotes que han afectado a personas mayores de 20 años de edad, en Chihuahua y Sonora.

“El número de casos está dentro del canal endémico de números esperados. Implica que hay transmisión del virus y que la cobertura de la vacuna, que es muy efectiva, requiere refuerzo”, subrayó el científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ponce de León destacó que el virus que causa esta enfermedad se transmite por secreciones respiratorias, y el contagio ocurre de persona a persona. El agua no es una vía de transmisión, afirmó.

La parotiditis es una infección viral que afecta a un tipo de glándulas salivales llamadas parótidas, ubicadas a ambos lados de la cara, en el ángulo maxilar, cerca de las mandíbulas y delante de las orejas. Es causada por el virus del mismo nombre.

El cuadro clínico consiste en un ataque al estado general del cuerpo, dolores de cabeza y musculares, presencia o no de fiebre, cansancio, pérdida de apetito e inflamación de las glándulas parótidas, que también producen saliva, pero se distinguen de las salivales, expuso Rosa María Wong Chew, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Para los mayores de 20 años, recomendó checar su cartilla de vacunación y, en caso de no tener la de parotiditis, aplicarse una dosis. “Si están en el área donde hay brotes y enfermos, se la pueden poner, aunque tengan las dos dosis”, subrayó.

Además, se debe aislar a los pacientes y tener control de quienes están cerca del enfermo para saber si tienen la vacuna. Los menores de 20 años están protegidos con la inoculación, pero el grupo de 20 a 44 años es el más vulnerable y en donde se ha detectado el mayor incremento de casos.

La especialista indicó que no hay medicamentos antivirales, así que se recomienda aislamiento y reposo. “Una vez que el cuerpo logra controlar la infección, el paciente se cura”. La inflamación puede ser en uno o ambos lados de la cara. “Por lo general es bilateral, es una infección viral súbita y benigna. Es contagiosa, tiene como vía de entrada el tracto respiratorio y el periodo de incubación es de 15 días”.

Algunas veces, cuando entra al tracto respiratorio se disemina, infecta a las glándulas parótidas y hace una viremia, es decir, entra a toda la sangre y de ahí se puede ir a los testículos u ovarios, páncreas, tiroides y ojos, señaló la experta.

Para evitar la parotiditis se utiliza la vacuna triple viral contra paperas, sarampión y rubéola, de la que debe aplicarse una primera dosis al año de nacido y una segunda a los seis años. “La vacuna de sarampión asociada a paperas y rubéola se aplica desde 1998. Los que tienen 20 años ya se pusieron por lo menos dos dosis, pero los mayores a esa edad nunca la han recibido. Tal vez por eso están surgiendo estos brotes”, dijo.

En Estados Unidos hubo alrededor de 75 brotes en diferentes universidades, con tres mil 664 casos, entre 2016 y 2017.

“En México se reportan brotes en la Ciudad de México, Sonora y Chihuahua, básicamente en población estudiantil universitaria. Hubo un incremento de casos en las edades de 20 a 44 años. Por eso creemos que tiene que ver con la vacuna, pues muchos de este grupo no la tienen”.

Aunque no hay tratamiento específico, se pueden tomar medicamentos para la fiebre o antiinflamatorios, muchos líquidos, mantenerse en reposo y alejados de otras personas para evitar contagios.

Al respecto del reporte de dos casos de paperas en la Facultad de Ciencias de la UNAM, la Comisión Local de Seguridad de la Facultad de Ciencias de la UNAM informó en un comunicado que el personal médico de la Facultad determinará si se trata o no del padecimiento y por ello, recomendó a todos los alumnos que pudieran presentar algún síntoma que lo reporte de manera inmediata para recibir la atención pertinente.

Fuente: Noticieros Televisa

Refuerzan llamado a vacunarse para evitar las paperas

 La parotiditis infecciosa comúnmente llamada paperas, puede ser prevenible aplicando la vacuna Triple Viral en los menores de un año y el refuerzo a los seis años de edad, por ello la Administración Estatal que encabeza el Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid refuerza el llamado a los padres de familia para que acudan a los Centros de Salud a inmunizar a sus hijos.

El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Oscar Ginera Aparicio, informo que durante el presente año se han registrado 110 casos, por ello se ha solicitado al personal redoblar los esfuerzos para buscar todos los mecanismos y otorgar mejores servicios, como lo ha solicitado el Secretario de Salud, Guillermo Trejo Dozal.

Esta es una enfermedad viral que se presenta principalmente en los menores, pero también puede afectar a los adultos que no hayan sido vacunados y que nunca la hayan padecido, la característica principal es la inflamación de las glándulas parótidas, las cuales se encuentran detrás de la mandíbula.

 El funcionario señaló que esta enfermedad comienza con un cuadro de malestar general, fiebre no mayor a 38 grados centígrados y posterior la inflamación facial particularmente en la mandíbula posterior y cuello, dificultad para deglutir alimentos debido a que las glándulas parótidas su principal función es la secreción de saliva.

 Uno de los riesgos de complicación es la inflamación de otras glándulas como los testículos en el caso de los varones, por lo que de no ser atendida adecuadamente puede causar infertilidad, así que en caso de presentar síntomas debe acudir a su Centro de Salud para recibir tratamiento y por ningún motivo medicarse sin la supervisión de un médico.

El titular de la Jurisdicción de Servicios de Salud dijo que el periodo de incubación del virus es de 18 a 21 días posterior al contagio, en muchas ocasiones la única molestia que presenta el paciente es el malestar para comer e ingerir alimentos, es por ello que los padres deben de estar muy alertas.

Por último, solicitó a la comunidad evitar estos padecimientos cumpliendo en tiempo con la aplicación de los biológicos de sus hijos, permitiéndoles desarrollarse plena y saludablemente.