La firma Ipsos Mori realiza desde el año 2014 un sondeo en varios países del mundo para medir lo que ha llamado el Índice de Ignorancia, de acuerdo con las percepciones que tienen sus propios habitantes sobre distintos temas.
Según esa encuesta, que en el 2016 abarcó a 40 países, los peor librados en Latinoamérica son Brasil y México, pues ocuparon los lugares 6 y 11 entre los más ignorantes, respectivamente.
Mucho más atrás se encuentran Argentina (puesto 20), Perú (puesto 23), Chile (puesto 25) y Colombia (puesto 30). El Índice de Ignorancia de Ipsos Mori todavía no mide a países como Ecuador, Venezuela, Uruguay, Paraguay o Bolivia, además de las naciones centroamericanas.
Si se compara con el 2015 (cuando se realizó en 33 países), la noticia es relativamente alentadora para México y para Brasil, que ese año ocuparon el primer y el tercer lugar entre los más ignorantes, respectivamente.
La no tan honrosa medalla de oro de este año entre los países más ignorantes se quedó en la India, seguida de China, Taiwán, Sudáfrica y Estados Unidos.
Para llegar a esa conclusión, la firma encuestó, el año pasado, a 27.250 personas de entre 16 y 64 años de los 40 países, con preguntas para saber si sus habitantes están o no equivocados sobre lo que denomina “realidades factuales”. Porque, “las percepciones no son la realidad”, asegura Ipsos Mori.
América Latina en el Índice de Ignorancia 2016
Brasil
Es el país latinoamericano peor ubicado en el Índice de Ignorancia de Ipsos Mori en el 2016: ocupó el puesto número 6 entre los más ignorantes. En el 2015, había sido tercero.
México
Ocupa el puesto número 11, entre 40 países que mide Ipsos Mori en su encuesta. En el 2015 había sido el más ignorante, así que mejoró de un año a otro.
Argentina
Está justo en la mitad del listado: ocupa el lugar número 20. También mejoró frente al 2015, cuando había sido el noveno más ignorante.
Perú
Es el país número 23 en el listado de los más ignorantes del mundo. Mucho mejor que el cuarto lugar que ocupó en el 2015.
Chile
Pasó del lugar número 12, en el 2015, al puesto 25 en el 2016.
Colombia
Es el mejor país latinoamericano en el listado del 2016: ocupó el lugar 30 entre 40 países. En el 2015 había sido sexto.
Los que participaron en el sondeo este año debían responder, por ejemplo, si sabían el porcentaje de musulmanes que vive en su país (38 de los 40 países sobrestimaron, y a veces por mucho, ese número) o qué tan aceptable son la homosexualidad, el sexo entre adultos que no están casados y el aborto en sus respectivas naciones.
También se les interrogó sobre el porcentaje del PIB anual que sus países destinan a la salud o, en una de las preguntas más generales, cuántos habitantes tiene en total la nación en la que viven.
Así quedó el listado de los países más ignorantes del mundo para la firma Ipsos Mori, en el 2016.
México no recibirá a deportados de Estados Unidos que no sean de origen mexicano ni aceptará medidas unilaterales del vecino del norte, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray.
El Canciller explicó que si EU inisiste en deportar a México a indocumentados, entonces el Gobierno tomará la decisión de exigirle que en cada caso acredite la nacionalidad de la persona que está enviando.
“México no tiene por qué recibirlos, y en ese momento iniciaríamos un proceso para exigirle al gobierno norteamericano que en cada caso acredite la nacionalidad de la persona que está enviando a nuestro país”, aseveró.
En conferencia de prensa tras la reunión que tuvo con diputados de la Jucopo en San Lázaro, Videgaray indicó que México no está obligado a acceder el tipo de medidas que pretende imponer el vecino del Norte.
“Sería francamente una acción de carácter unilateral sin precedente, inaceptable que los propios Estados Unidos no aceptaría, y que nosotros no tenemos por qué aceptarla” manifestó.
Explicó que el Gobierno federal y sus ciudadanos tienen el control de las fronteras, y en consecuencia será ejercido por el Estado mexicano.
El titular de la SRE anunció que este será uno de los temas que abordarán con el secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, John F. Kelly, en la reunión que sostendrán este jueves con el presidente Enrique Peña Nieto.
El presidente Donald Trump decretó este viernes el cierre temporal de las fronteras de Estados Unidos para los inmigrantes de siete países de mayoría musulmana y para refugiados de todo el mundo. La decisión, anunciada en el Pentágono, llega dos días después de que el nuevo presidente ordenase la construcción de un muro en la frontera con México para frenar la entrada de inmigrantes indocumentados latinoamericanos. Ambas medidas cumplen promesas electorales de Trump.
El decreto establece una prohibición indefinida a la entrada de refugiados de Siria. La guerra civil en este país ha dejado casi cinco millones de refugiados. De estos, EE UU ha acogido a unos 12.000, según los últimos datos disponibles.
También prohíbe durante 90 días la entrada de extranjeros de varios países. No los detalla, pero el decreto remite a otro texto que se aplica a Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia, Yemen e Irak. El veto podría ser indefinido para aquellos países que no entreguen información migratoria requerida por EE UU, lo que puede afectar especialmente a Irán dado que no mantiene relaciones diplomáticas con Washington.
En una entrevista con Christian Broadcasting Network, Trump explicó que dará prioridad en la solicitud de refugio a cristianos sirios. La preferencia para los cristianos y la exclusión de los musulmanes podría interpretarse como una medida discriminatoria contraria a los valores constitucionales, según organizaciones de derechos civiles como la ACLU. El decreto sólo se refiere a minorías religiosas, sin especificar la confesión.
La prohibición a la inmigración de países musulmanes durará tres meses, y el veto a los refugiados de otros países que Siria, cuatro. La restricción, que tiene efecto inmediato, no afecta a los visados diplomáticos y se aplicará mientras se efectúa una revisión completa de los programas migratorios. El decreto rebaja a 50.000 el máximo número de refugiados que se aceptarán este año fiscal, casi la mitad que el año anterior.
El veto es más severo que el que se había filtrado en un borrador esta semana, que hablaba de una prohibición de un mes, no de tres, a los visitantes de determinados países.
Trump visitó el Pentágono para firmar esa orden ejecutiva o decreto y un memorando sobre el presupuesto militar que culminan una primera semana intensa en la presidencia. Ambas tiene que ver con uno de los temas que centró su campaña electoral: el peligro —no demostrado— que la entrada de refugiados e inmigrantes musulmanes representa para EE UU.
La solución de Trump es, como ante la inmigración, echar el cerrojo hasta que EE UU mejore sus sistemas de control. El presidente quiere “mantener a terroristas islamistas radicales” fuera de EE UU, según dijo en un acto solemne en el Pentágono en el que el general James Mattis juró el cargo como secretario de Defensa. “Solo queremos a aquellos que apoyen a nuestro país y que quieran profundamente a nuestra gente”.
En la lista de la prohibición temporal de visado no figuraría Arabia Saudí, país de procedencia de 15 de los 19 terroristas que atentaron con EE UU con aviones comerciales el 11 de septiembre de 2001. Tampoco incluiría a Emiratos Árabes Unidos y Egipto, el país de procedencia de otros tres de los terroristas. Los tres países son estrechos aliados de seguridad de Washington en Oriente Próximo.
Trump vinculó el veto a la inmigración con la memoria a los cerca de 3.000 muertos en los atentados del 11-S en las Torres Gemelas en Nueva York, el Pentágono, a las afueras de Washington, y Pensilvania. “Los honraremos no solo con nuestras palabras sino también con nuestras acciones, y eso es lo que estamos haciendo hoy”, dijo.
El objetivo, según reza el texto, es “proteger al pueblo estadounidense de ataques de extranjeros admitidos en Estados Unidos”. El texto recuerda cómo algunos de los terroristas del 11-S lograron visados. La orden ejecutiva justifica el veto en el hecho de que, tras los atentados de 2001, “numerosos” ciudadanos nacidos en el extranjero han estado relacionados con ataques terroristas en EE UU. La realidad es que algunos de los últimos atentados en el país los han cometido ciudadanos de origen extranjero pero nacidos en EE UU, como el tiroteo de Orlando el pasado junio.
Organizaciones progresistas y de defensa de los derechos humanos criticaron el decreto. “Excluir a la gente según su nacionalidad -para lograr, de hecho, un veto basado en la religión- va en contra del tejido moral de nuestra nación y de nuestros intereses de seguridad nacional”, dijo, en un comunicado, la presidenta del Center for American Progress, Neera Tanden.
La prohibición no es una decisión sin precedentes aunque el contexto sea distinto. Tras el 11-S, el Gobierno del republicano George W. Bush paralizó temporalmente el programa de acogida de refugiados. La ley vigente permite a un presidente suspender la entrada de cualquier inmigrante cuando considere que “va en detrimento de los intereses de Estados Unidos”.
Trump ha repetido varias veces que con la Administración Obama era “casi imposible” para los cristianos de Oriente Próximo entrar en EE UU, mientras que los musulmanes tenían las puertas abiertas. Se trata de un bulo. Según datos del Pew Research Center, en 2016 EE UU admitió casi el mismo número de cristianos (37.521) que de musulmanes (38.901).
Al principio de su campaña para la Casa Blanca, Trump prometió vetar la entrada de musulmanes a EE UU. En contra de las acusaciones del republicano, EE UU ya somete a las personas que buscan refugio a controles estrictos que pueden prolongarse años.
Las recientes contingencias ambientales en Ciudad de México revivieron una pregunta que suele causar polémica:
¿La gasolina importada que se vende en país contamina más que en otros países?
La duda surge tras la decisión de las autoridades de la capital mexicana desuspender hasta por dos días la circulación de millones de automóviles.
Con esa estrategia se pretende reducir el nivel de contaminación en la atmósfera de la región.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis, responsable de vigilar el nivel de contaminantes en la capital y su zona conurbada, afirma que los autos emiten el87% de los precursores que generan ozono.
Pero algunos especialistas afirman que el problema no son los automóviles, sino el combustible que utilizan, algo que niega la petrolera estatal Pemex.
Y al menos el 52% del hidrocarburo que se comercializa en México se fabrica en el extranjero.
Estándar internacional
Uno de quienes tienen esa duda es Héctor Riveros, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En conversación con BBC Mundo afirma que no está claro si la gasolina que se vende en México es tan limpia como la de otros países, como Estados Unidos.
gasolina en México está “certificada”, dice Pemex.
Estándares internacionales, como los aplicados en Estados Unidos y Europa, establecen que cada litro de este hidrocarburo debe contener 30 partes de azufre por cada millón de partículas.
El resultado debería ser una menor emisión de contaminantes pero no ha sido así, afirma Riveros.
“Me tomé molestia de graficar del 2006 a 2016 los datos de la contaminación mensual promedio”, señala Riveros.
“Y en Ciudad de México no veo que haya bajado la contaminación en lo que debería ocurrir si se usara combustible con 30 partes por millón” de azufre.
¿Gasolina china?
¿Petróleos Mexicanos (Pemex) distribuye gasolina con alta cantidad de azufre?
“Mi respuesta para esa pregunta es tajante: no“, le dice a BBC Mundo José Manuel Carrera Panizzo, director de Alianzas y Nuevos Negocios de la petrolera.
En los días de la contingencia algunos afirman que la empresa importa gasolina de China y por eso, dicen algunos expertos, es que los niveles de contaminación no bajan.
Pero eso no es verdad, asegura el funcionario. “Ni importamos de China ni tampoco importamos gasolina de mala calidad“, insiste Carrera Panizzo.
Pemex no tiene capacidad para producir sus propias gasolinas.
“La gasolina es de la misma calidad que se usa en otras grandes urbes en el mundo”.
Más de la mitad de los 420.000 barriles de gasolina que se utilizan diariamente en México son importados.
El 75% de ese combustible proviene de Estados Unidos, dice el funcionario. Otro 20% se compra en Europa –sobre todo en Holanda- y el resto se adquiere en Corea del Sur y Singapur.
Confusión
La gasolina importada se distribuye prioritariamente en la capital mexicana, así como en las otras dos ciudades más grandes del país, Guadalajara y Monterrey.
El resto de las localidades reciben parte del combustible extranjero y el que produce Pemex en sus refinerías con los mismos estándares internacionales.
Carrera Panizzo afirma que son “pocos lugares” en el país donde el hidrocarburo rebasa las normas.
Si la gasolina que se consume es la misma que en Estados Unidos y en Europa, ¿por qué en ese país no hay problemas de contaminación como ocurre en Ciudad de México?
Pemex no puede producir toda la gasolina que demanda el país.
“Mucha de la confusión que ha generado el tema es que todo mundo se pregunta cuál es la fuente de estas contingencias”, dice el funcionario.
Pero la respuesta no está en el combustible de los vehículos, añade.
“El elemento diferenciador entre las grandes urbes con muchos automóviles no es la calidad de la gasolina, tienen que ser otros factores”.
Dudas
El problema, responden organizaciones civiles, es que los automovilistas no pueden saber si la gasolina de sus vehículos cumple con las reglas de baja contaminación, dicen organizaciones civiles.
Hasta ahora no se conocen datos concretos sobre el componente del hidrocarburo que se vende en las gasolineras.
Lo que existe es la afirmación de funcionarios de Pemex, nada más, le dice a BBC Mundo Gisselle García Maning, analista del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
Especialistas señalan a las gasolinas como causantes de las contingencias ambientales en Ciudad de México.
“Para decir que cumple con los estándares Pemex tienen que mostrar los resultados con sus análisis“, señala.
“La prueba documental donde se establezca en qué estaciones de servicio se hizo el análisis de sus gasolinas y sus resultados, que no sea sólo de palabra”.
Algo de lo que la petrolera no ha informado abiertamente ni en el caso de los combustibles importados como los producidos en el país, insiste la analista.
“Una cosa es la que puede salir de la refinería de Pemex y otra la que está llegando a los coches“, añade.
Verificaciones
Carrera Panizzo, de Pemex, dice que el combustible importado se revisa dos veces de manera independiente.
Antes de salir del puerto de origen, un laboratorio ajeno a la petrolera analiza los elementos de la gasolina enviada a México.
Y al llegar a su destino se repite el procedimiento.
“Tengo doble control, así garantizo que cada barril que llega cumple con las especificaciones que nosotros pedimos”, asegura el funcionario.
Luego el combustible se distribuye a las estaciones de servicio en todo el país.
En Ciudad de México circulan más de cuatro millones de autos particulares al día.
“Yo no sé si las gasolineras tengan sus propios mecanismos de verificación, perotodo lo que entrega Pemex está certificado“.
Algo difícil de saber, insiste Gisselle García, del Cemda, quien aclara que realizar una muestra representativa sobre los componentes de la gasolina que se vende en las calles de México es muy caro.
De hecho, los únicos en el país con capacidad para financiarla son Pemex y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMPI), quienes seguramente lo han hecho, dice la activista.
Pero los datos no se conocen, aunque los reglamentos sobre la producción y venta del hidrocarburo dicen que deben ser publicados.
Un procedimiento que suele ser caprichoso, dice la investigadora del Cemda.
“Las normas dicen que estos resultados deben ser públicos, pero estos reportes de verificación son arbitrarios, está a voluntad de quienes hacen las verificaciones que se conozcan”.
Un video atribuido al Estado Islámico lanzó un reto a los 60 estados miembros de una coalición entre los cuales incluyó a México.
En el audiovisual liberado este martes una voz en off advierte en inglés “¡bring it on!” en repetidas ocasiones, término que usualmente refiere una provocación a una pelea, mientras una imagen de 60 banderas muestra por unos segundos claramente el lábaro patrio, junto con las banderas de Estados Unidos, Rusia y de naciones europeas y asiáticas. Todos ellos son mencionados como parte de la Coalición Global contra el Estado Islámico.
“So, bring it on, all of you (así que aviéntense, todos ustedes)”, advierte el audio y añade posteriormente: “Our ally is the greatest, is Alá (nuestro aliado es el mayor de todos, es Alá)”.
La supuesta inclusión de México en la citada coalición fue revelada el 25 de septiembre de 2014 mediante un artículo de The Washington Post, que refería las actividades de cada uno de los 60 miembros de ese grupo.
Dicho texto refirió a México como “partidario de la coalición” junto con Andorra, Bosnia, Lituania, Macedonia, Malta, Marruecos, Portugal, Túnez y otras naciones cuyo compromiso la investigación de este medio no pudo precisar.
Mediante el video que fue elaborado por su productora Al Hayat y titulado “Sin Respiro”, el grupo terrorista llama además a los ejércitos de coalición a combatir contra las naciones.
También explica las dimensiones del territorio bajo su control en el Oriente Medio, cuya extensión explica, es ya “del tamaño del Reino Unido y ocho veces más grande que Bélgica”.
“Las llamas de la guerra os encontrarán en las colinas de la muerte”, llega a decir el video en el que Estado Islámico vuelve a desplegar una gran calidad técnica.
Indican asimismo, que su líder es Abu Bakr Al Baghdadi y que han logrado romper las fronteras de los acuerdos de Sykes-Picot en Oriente Medio.
Amenazan especialmente a Estados Unidos al que instan a dotarse del ejército “más grande jamás conocido” y le recuerda la guerra de Irak y la de Afganistán, así como las bajas ocasionadas en ambos conflictos. Sus amenazas también incluyen a Rusia, Irán y Turquía.
Por último, aseguran contar con yihadistas procedentes de todos los puntos del planeta.
Fuente: Cadenanoticias.com
Más información: https://cadenanoticias.mx/nota.php?cont=notas¬a=25543