Skip to main content

Etiqueta: pacifico

Conoce a la “serpiente gigante” con la que científicos holandeses quieren limpiar la gran isla de basura del Pacífico

Cuando el adolescente holandés Boyan Slat se bañó en el mar en Grecia hace siete años, se sorprendió al ver más plástico que peces.

Quedó tan consternado por la contaminación que pronto comenzó a hacer campaña por la limpieza de los océanos.

Durante mucho tiempo, pocas personas lo tomaron en serio. No era más que un universitario irresponsable, con una idea descabellada que seguramente nunca funcionaría.

Pero este sábado, respaldado por una gran inversión y un ambicioso trabajo de ingeniería, un enorme sistema de recolección de plástico saldrá desde la bahía de San Francisco (oeste de EE.UU.) en ruta hacia la gran isla de basura del Pacífico, ubicada entre California y Hawái.

Hasta ahora, el foco de las campañas para recolectar basura plástica ha estado en las playas, y ha consistido básicamente en reunir voluntarios alrededor del mundo para recoger bolsas y botellas de las costas.

Pero nunca antes alguien había ido más allá: a tratar de limpiar el océano desde dentro.

Algunos expertos se muestran escépticos con la iniciativa. Y, a pesar de las pruebas en el mar y las simulaciones digitales, nadie sabe si el experimento funcionará.

Por un lado, algunos piensan que podría ser una distracción del problema más apremiante: detener el vertimiento de plástico al mar. Por otro, temen que la operación pueda causar un daño grave a la vida marina.

Pero Boyan y su equipo de la organización sin fines de lucro The Ocean Cleanupestán convencidos de que la enorme cantidad de plástico en los océanos demanda acciones inmediatas.

¿Qué intentan hacer?

Su objetivo es el Pacífico oriental, en especial la gran isla de basura del Pacífico, donde las corrientes circulares han concentrado una gran cantidad de plástico en una sola área amplia.

El plan es reducir a la mitad la cantidad de contaminación en esta zona cada cinco años, de modo que para 2040 casi todos estos desechos hayan desaparecido.

“Sentimos que tenemos mucha prisa”, dice Lonneke Holierhoek, directora de operaciones del proyecto.

Me encontraré con Holierhoek en la sede del proyecto, en Rotterdam (sur de Holanda), en oficinas que son mucho más grandes de lo que esperaba.

El gobierno holandés es uno de sus principales patrocinadores, junto con algunas empresas e inversores adinerados.

El proyecto -con un presupuesto de al menos US$20 millones- ha pasado de ser la simple visión de un adolescente a una empresa internacional seria.

En las oficinas hay un leve olor a algas y basura.

Encima de los escritorios y el piso se observan cajas repletas de fragmentos de plástico, que fueron traídos del mar en expediciones anteriores y que suponen un recordatorio de la tarea que hay por delante.

“Si no lo hacemos”, me dice Holierhoek, “todo este plástico comenzará a descomponerse en pedazos cada vez más pequeños. Y cuanto más pequeñas sean las piezas, más dañinas serán y más difícil resultará extraerlas del entorno marino”.

Holierhoek es una ingeniera que ha pasado las últimas dos décadas de su vida trabajando en proyectos lejos de las costas. No es una activista, sino alguien con una gran experiencia trabajando con enormes estructuras en el mar.

Para ella, este proyecto es un esfuerzo decidido para revertir la marea de contaminación. “Más que hablar del problema o protestar contra él, se trata de resolverlo”.

¿Cómo funcionará el proyecto?

El punto clave de este proyecto es que su sistema de recolección es pasivo: no hay motores ni máquinas. En cambio, su plan es desplazarse para recoger suavemente cualquier plástico en su camino.

La máquina tiene la forma de una serpiente gigante y está conformada por secciones de tubos. Mide 600 metros de largo y flotará en forma de “U” gigante. Debajo de ella, colgará una pantalla de tres metros.

El objetivo es que el sistema de recolección vaya guiando el plástico hasta formar una masa densa. Los peces deberían poder nadar por debajo de ella y, dado que el dispositivo tiene superficies lisas, la esperanza es que ninguna especie sufra daños.

Las cámaras a bordo de la máquina tendrán la función de vigilar y, aproximadamente cada seis semanas, un barco viajará hasta ella para recoger todo el plástico reunido y llevarlo a tierra firme, donde será reciclado.

El proyecto planea convertir todo el material recuperado en una gama de productos que se comercializarían deliberadamente como “hechos a partir de plástico marino” y se vendería a un precio superior.

¿Cuáles son los inconvenientes?

Algunos expertos con los que he hablado temen que la vida marina pueda sufrir daños.

Cualquier cosa que se desplace en el mar se cubre de algas rápidamente, atrayendo plancton que a su vez atrae peces pequeños y luego peces más grandes.

De hecho, las flotas pesqueras industriales despliegan “dispositivos de agregación de peces” para hacer el papel de señuelo.

Lonneke Holierhoek tiene una respuesta para estos argumentos. Afirma que un estudio ambiental independiente encontró que este impacto puede ser minimizado, por ejemplo, generando un ruido justo antes de que el plástico sea recogido, para así ahuyentar a los peces.

Pero Sue Kinsey, de la Sociedad para la Conservación Marina, se cuenta dentro de aquellos que no están convencidos.

Kinsey admira la pasión e inspiración detrás del proyecto, pero dice que podría ser dañino.

“El principal problema son las criaturas que flotan pasivamente en el océano y que no pueden apartarse del camino: una vez que están en este campo, quedarán atrapadas sin poder moverse”, dice.

También asegura que, en términos de costo, es más efectivo limpiar las playas y centrarse en evitar que llegue más plástico a los océanos.

El profesor Richard Lampitt, del Centro Nacional de Oceanografía de Reino Unido, también aplaude el proyecto, pero reconoce que gran parte del plástico que se introduce en el mar se hunde con relativa rapidez, de modo que el esfuerzo no marcaría una gran diferencia.

Lampitt también destaca la huella de carbono que implica construir los 60 los dispositivos de recolección -como lo exige el plan-, y el transporte de los barcos en su ida y vuelta, todo para recuperar aproximadamente 8.000 toneladas de plástico al año.

“La relación costo/beneficio no es nada atractiva”, me dice el profesor.

Uno de los científicos del proyecto, Laurent Lebreton, dice estar convencido de que el esfuerzo vale la pena.

Para comprobarlo me muestra dos ejemplos de residuos humanos que tienen un impacto negativo en el mundo natural.

Una pequeña pieza de coral blanco ha crecido alrededor de las fibras de una antigua red de pesca, una imagen sorprendente.

Y en el borde irregular de una botella de plástico se ven inconfundibles marcas de dientes que dejó la mordida de un pez.

“Los peces se tragan ese plástico y esos mismos peces terminan después en nuestro plato. El plástico ha pasado a formar parte de la cadena alimenticia”, dice Laurent.

“Hay una solución: primero es necesario asegurarse de que el plástico no entre en el entorno natural, y después hay que recoger todo el que hemos acumulando desde la década de 1950”, agrega.

Se necesitarán tres semanas para que el sistema de recogida llegue a la gran isla de basura, localizada a unos 2.000 kilómetros de las costas de California.

Y este mismo año deberían estar disponibles los primeros resultados de cómo está funcionando el primer proyecto que pretende limpiar los océanos desde adentro.

Fuente: BBC

cin

Manny Barreda lanza joya en semifinales del Pacífico

Manny Barreda, lanzador de los Toros de Tijuana en verano, tiró ocho entradas de calidad donde ponchó a diez rivales y sólo permitió dos imparables en la victoria 5-0 de Cañeros de Los Mochis sobre Tomateros de Culiacán.

El mexicoamericano se quedó con la victoria para que la “Fuerza Verde” tomara ventaja de 1-0 en la serie semifinal de la Liga Mexicana del Pacífico.

Tras tres entradas en blanco de ambos equipos, Cañeros haría su primera carrera del encuentro en la parte baja de la cuarta al embasarse con doblete Isaac Rodríguez, novato del año de la Liga Mexicana de Béisbol en su temporada 2016 con los Toros de Tijuana, y anotar en elevado de sacrificio de Leandro Castro para el 1-0.

En la sexta, Saúl Soto conectaría imparable ante el lanzador Víctor Marte con la caja llena para que Lew Ford y Juan Carlos Linares llegaran a la registradora para ampiar la ventaja, en ese mismo episodio, Yosmani Guerra produciría una más con sencillo para el 4-0.

En el octavo episodio, Leandro Castro disparó su primer cuadrangular de la postemporada para colocar el juego 5-0 a favor de los locales Cañeros.

Manny Barreda sería relevado en la novena entrada por Santiago Gutiérrez quien permitió un doblete pero retiró la entrada sin problemas para asegurar la victoria contra Tomateros de Culiacán.

Barreda se apuntó la victoria, la segunda para él en la postemporada, en una labor de 116 lanzamientos. El norteamericano Patrick McCoy cargó con el descalabro tras cinco entradas y un tercio de tres carreras limpias permitidas.

El jueves, Cañeros y Tomateros disputarán el segundo juego de la semifinal en el estadio Emilio Ibarra Almada de Los Mochis, Sinaloa en punto de las 6:30PM (Horario de Tijuana).

Activan simulacro por megaterremoto en el Pacífico

Un simulacro para enfrentar las potencialmente devastadoras consecuencias de un terremoto de 9.0 grados Richter en el noroeste del Pacífico entró hoy en el segundo de los cuatro días que consumirá.

Denominado Cascadia Rising, el operativo involucra a autoridades, organizaciones civiles y ciudadanos para enfrentar un eventual desastre con víctimas, daños, tsunami y otros fenómenos naturales de potencial destructivo.

Cascadia Rising es un ejercicio que abarca a todos los niveles de gobierno y el sector privado en los estados de Washington y Oregon, con comunidades vecinas y mandos militares.

El ejercicio aborda la gestión de emergencias y en el participan funcionarios de seguridad pública en el noroeste del Pacífico.

En las Operaciones de Emergencia y Centros de Coordinación (EOC / CEC) participan de igual forma todos los niveles de gobierno, militares y sector privado, señalaron autoridades participantes.

Entre los objetivos principales de Cascadia Rising figuran el entrenamiento y prueba de este enfoque comunitario conjunto para operaciones de desastres complejos.

Recientes terremotos de subducción de todo el mundo ponen de relieve los efectos catastróficos que se enfrentan cuando el próximo terremoto y el tsunami se registren en esta región.

La zona de Cascadia comprende desde la costa de América del Norte y se extiende desde el norte de California hasta el sur de la Columbia Británica.

Esta zona de subducción es susceptible a registrar terremotos de magnitud 9 y tsunamis correspondientes.

La evidencia científica indica que un terremoto de magnitud 8,0-9,0 ocurre a lo largo de 1500 kilómetros de largo en promedio una vez cada 200 a 500 años.

El último gran terremoto y el tsunami a lo largo de la falla sobrevino hace más de 300 años en 1700, se resaltó.

En el simulacro de cuatro días de un sismo con epicentro en Oregon participan más de 20 mil habitantes de Estados Unidos y Canadá.

Parte del ejercicio ensaya situaciones sobre cómo lidiar con un desastre doble que podría matar a miles de personas, destruir comunidades costeras y cortar comunicaciones telefónicas e internet.

Más de ocho millones de personas viven en la región, que contiene las áreas más pobladas en el Noroeste del Pacífico incluyendo Seattle, Portland y Vancouver.

con información de terra

Inauguran sala de música y arte en plantel CecyteBC Pacífico

Con el propósito de estimular el interés de los estudiantes hacia las artes, en días pasados fue inaugurada la Sala de Música y Artes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Baja California (CECyTE BC) plantel Pacífico, en la cual impartirán clases de piano, canto coral y popular, guitarra eléctrica y acústica.

La sala surge de la necesidad de un espacio recreativo en donde desarrollar la materia de artes, ya que los mil 400 alumnos de ambos turnos cursaron el año pasado el taller de música, dibujo y pintura por medio de un programa de fortalecimiento académico de habilidades culturales y deportivas, y a partir de este semestre 2016-1, forma parte de la carta curricular.

El mismo espacio permitirá la impartición de talleres de dibujo y pintura, en el cual los estudiantes realizan actividades para aprender técnicas de la materia artística, además de practicar la poesía y lectura en voz alta.

Para lograr la acústica que requiere la sala, se utilizó madera de 250 racas donadas por las empresas Arris Group de México S.A. de C.V. y Medi México, que apoyan al plantel de forma altruista y con el fin de contribuir a la mejora de la infraestructura escolar

Cabe destacar que 60 alumnos del segundo semestre han mostrado resultados positivos, debido a que interpretan piezas musicales, tanto en piano, guitarra y canto coral.

 

 

Promueve SEE la convivencia pacífica y el fortalecimiento familiar

El Gobierno del Estado dirigido por Francisco Vega de Lamadrid, a través del Sistema Educativo Estatal, promueve la convivencia escolar pacífica y el fortalecimiento familiar mediante talleres de desarrollo humano dirigidos por el área de participación social y formación valoral.

 El objetivo es fortalecer una educación participativa, donde padres, docentes y alumnos asuman su responsabilidad contribuyendo en el desarrollo integral del estudiante a través de estrategias didácticas que favorezcan la participación social.

 A los alumnos se les brindan talleres como El valor de ser persona, Fortalecimiento de la autoestima, Fortalecimiento valoral, Proyecto de vida y Valores para la convivencia escolar sana y pacífica.

 A los padres y madres de familia se les ofrecen los talleres: La responsabilidad de los padres en la educación de los hijos, El valor de ser persona, Cómo fortalecer la autoestima, Cómo expresar amor a través de la disciplina, Proyecto de vida en familia y Comunicación entre padres e hijos.

 Los temas tienen enfoque humanista y están encaminados a la construcción de ambientes escolares sanos y pacíficos y a mejorar la convivencia generando verdaderas comunidades educativas democráticas.

 Los talleres están dirigidos a padres de familia y grupos de niños de cuarto a sexto grados de primaria y de primero a tercero de secundaria.

 El propósito general es elevar la calidad educativa fomentando la participación de todos los actores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.