Skip to main content

Etiqueta: oficio

‘Punteros’ del narco: un oficio bien pagado en Sinaloa

Se divierte con su smartphone Samsung tomándole fotos a las placas de los vehículos e informándole “a alguien” cuando “un carro equis que nunca rola por aquí te da mala leche”.

En diciembre Juan Daniel se hallaba al borde de la desesperación. Ni para las “chelas” ni para el “cotorro” tenía y “la morra me fregaba: ya déjate de guevón y mariguano y búscate un jale de lo que sea”.

“Que buen paro me hicieron”

Unas horas antes de la nochebuena le platicó su impotencia a uno de los cuates en la reunión que hacen por las tardes en una casa abandonada de la calle novena “para ponernos bien guainos”. “Pues méteme de balcón, guey”, le aconsejó su camarada.

Al día siguiente, en plena Navidad, lo contactaron con un “tirador” de cristal. “Me dicen que tienes chamba”, preguntó inseguro. “Aquí siempre hay jale compa, ¿de qué la giras?”

—Y ya estufas, qué buen paro me hicieron; sin creerlo yo me dieron mi celular y mis tres mil varos de la primera semana.

Así, como si nada, se volvió parte del ejército de ninis que colaboran para mantener seguras las rutas del narcomenudeo en las colonias de Culiacán. “Tengo el trabajo más chingón, me dan pa´ las cocas, me alcanza pa´quemarle las patas a judas’ y la pinche vieja dejó de estar chingando con los cien que le doy al día”.

IMPUNIDAD MOTORIZADA

A los “punteros” del campo El Diez se les “durmió el gallo”. Elementos de la Marina Armada de México, sin ser detectados por el sistema de “halconeo” lograron por fin consumar un operativo en esta comunidad fuertemente vigilada por motociclistas al servicio del narco.

Ese día los marinos se enfrentaron a balazos con un grupo armado que a bordo de dos camionetas recorría El Diez. Uno de los presuntos sicarios murió. En su reporte a los mandos superiores, la Marina informó que pudo incursionar en el poblado sin ser detectada por los “punteros”.

Solo en esta comunidad de unos 6,500 habitantes, casi conurbada con Culiacán, la Marina calculó la presencia de no menos de 20 “punteros”, que huían despavoridos cada vez que las fuerzas federales o militares entraban al pueblo.

En la delegación de la Procuraduría General de la República en Sinaloa no se posee un dato exacto de cuántos “punteros” del narco operan en Sinaloa, pero sí reconoce que el fenómeno se ha incrementado desde 2010 a raíz de los operativos que el Ejército y Marina han intensificado contra el crimen organizado.

La fiscalía establece, en un informe solicitado , que en épocas en las que hay mayor despliegue de fuerzas castrenses en las áreas más conflictivas del narcotráfico —como son los casos de la cabecera y zona sur del municipio de Culiacán; Elota, San Ignacio, Cosalá en el centro-sur; Rosario, Concordia y Mazatlán en el sur; Guasave, Ahome y El Fuerte, en el norte y Salvador Alvarado, Navolato, Badiraguato y Angostura en el centro-norte— la necesidad de contratar “vigilantes” es mayor en los grupos criminales.

En el caso de Culiacán, un reporte de los servicios de Inteligencia de la Novena Zona Militar estima que por cada localidad rural o urbana al menos operan tres punteros, es decir, unos 3 mil en total, lo cual ocurre “debido a que en este municipio se asienta una parte importante de la estructura criminal del cártel de Sinaloa”.

Otro de los municipios con más personas involucradas en el “halconeo” para el crimen organizado es Badiraguato y operan principalmente en caminos de acceso a las rancherías de la zona serrana.

SALARIOS Y BONOS

El sistema de narcovigilancia cuenta, como en toda organización administrativa, con niveles, sueldos, ascensos y recompensas. El tabulador considera principalmente tres categorías:

Coordinador de región. En la estructura criminal es el responsable directo de avisar a los “tiradores” o expendios del narcomenudeo sobre el riesgo de operativos del Gobierno o ataques de grupos rivales. Las 24 horas mapea los movimientos no normales de las colonias y poblados. El pago es de mil pesos diarios.

Jefe de zona. Su área de influencia es de 5 colonias pequeñas o tres grandes, sobre las que asume responsabilidades tales como emitir códigos permanentemente según los reportes que recibe de una red de informantes. Azul cuando todo está en calma, naranja al referirse a vehículos sospechosos, rojo tratándose de gente armada y negro al detectarse el desplazamiento de convoyes de policías o militares. El pago es de 500 pesos diarios.

Puntero. Dentro de una colonia o medio rural se le delimita un área de vigilancia. Desempeña su labor en modo de móvil, en motocicleta o automóvil, o fijo, asignado a puntos específicos como gasolineras, puestos de vendimias e inclusive indigente. No portan armas y su herramienta de trabajo es radio o teléfono celular. Recibe un pago de 300 pesos diarios.

Existe un sistema de recompensa que se vincula con el grado de efectividad en el trabajo. Si evita un decomiso de drogas o la detención de un capo de medio y alto nivel la compensación puede ser de diez mil a 50 mil pesos repartidos entre los que tuvieron que ver con el éxito del “halconeo”.

COLA QUE TE PISEN

A Martín Urrea se le ocurrió pasar por su amigo a un domicilio de la colonia Morelos para que lo acompañara a una fiesta familiar. Se introdujo al sector haciendo varios altos para preguntar por la calle Río Tehuantepec. Los vecinos lo iban guiando y el Google Maps hacía su parte.

Se enredó con la ubicación y se detuvo en un Oxxo para preguntar de nuevo. Ya había sentido que una persona a bordo de una motocicleta seguía la misma ruta pero nunca pensó que se tratara de “un puntero” hasta que se le puso a un lado de la ventanilla del conductor.

—¿Qué busca, compa?

—Busco la calle Río Tehuantepec.

—¿Está seguro? Ya lleva media hora rondando por aquí. ¿No traerá cola que le pisen?

—N’ombre, vengo por un amigo. Quedé de recogerlo…

—Deme el domicilio. Lo voy a llevar pero ahí le encargo pa´ la otra que se ponga más buzo porque este terreno tiene dueño. Y al dueño lo pone nervioso la gente extraña.

El “puntero” se convirtió en guía. Lo puso enfrente de la casa que buscaba y se retiró con un intimidante rugido del motor de la motocicleta. Enseguida debió cancelar el código naranja que seguramente ya le había enviado al jefe.

Con información de El Blog del Narco

Oficio tabú: trabajadores sexuales para discapacitadas

Dimitri Zorzos se presenta como Dyon Baco cuando ejerce su oficio como asistente sexual de mujeres en condición de discapacidad. Desde 2011 comenzó a involucrarse en este trabajo. Aparentemente es el único hombre en España que se dedica a esta labor. No tiene prejuicios ni tapujos al hablar del tema, solo el deseo de “luchar por esta causa” y normalizar la figura de los asistentes sexuales en Europa.

Su historia, narrada en un reportaje publicado por el periódico El Mundo, ha puesto la atención en un tema tabú dentro de la sociedad y los mismos sistemas de salud: el manejo de la sexualidad de personas en condición de discapacidad.

Dimitri nació en Atenas, pero decidió viajar a España para darle un vuelco a su vida. Antes, solía acompañar a sus padres en el negocio familiar: una imprenta. Pero cuando conoció la historia de una joven francesa que se dedicó al trabajo sexual con discapacitados para pagar sus estudios, comenzó a plantearse un nuevo destino. Dimitri tenía 15 años en ese entonces y el reportaje de la francesa se quedó dando vueltas en su cabeza.

 Tiempo después de llegar a España tomó la decisión de unirse al equipo de Sex Asistent, un grupo de mujeres que fundaron la organización que ofrece asistencia sexual a discapacitados en España. La organización, liderada por Montse Neira, una mujer que comenzó trabajando en una casa de citas para luego especializarse en clientes con distintos tipos de discapacidad, es una de las pioneras de este oficio en Europa y el mundo.

“Tenía compañeras que se negaban. Les daba asco porque tenían otro aspecto, otras limitaciones. Yo desde el principio tuve relaciones con este tipo de clientes y seguiré teniéndolas”, dijo Neira en una famosa entrevista publicada en España. Según ella, la causa de que esta práctica no se vuelva común es que muchas familias no entienden que sus hijos tienen estas necesidades y “tratan el tema de la sexualidad, la masturbación y los juegos sexuales desde un punto de vista negativo, como si fuera malo descubrirse a sí mismo o tener curiosidad por saber lo que se siente”.

Junto con Neira, quien también ha liderado la defensa de los derechos sexuales de personas en condición de discapacidad, está Silvina Peirano, una argentina que en 2003 dejó su país luego de la crisis financiera, para radicarse en España. Actualmente es orientadora sexual en discapacidad y fundadora de Sex Asistent.

Para el griego, ingresar a este mundo de trabajadores sexuales, siendo hombre, fue un gran reto. Dimitri relató que “había varias chicas, pero fui el primer hombre de ese grupo, después llegaron otros que se unían y lo dejaban. No es nada sencillo”.

“Tenemos fases –contó a los periodistas–, hay un café de expectativas. Donde conversamos, nos conocemos, marcamos los límites. Es el momento en que se decide si, por ejemplo, desea una penetración. Así, el día del encuentro lo tenemos pactado. Conversamos y dejamos claro que esto no es para enamorarse. Esto se hace muy detenidamente. Buscamos que tenga la misma seriedad que con un psicólogo o con un fisioterapeuta. La idea es que podemos tratar su sexualidad. Lo que en la práctica les da la libertad. Ellas, la mayoría de las veces, sólo quieren que las traten como adultos”.

Por cada servicio recibe en promedio unos 75 euros, pero por cierto tipo de experiencias más extensas pueden alcanzar los 200. Una de sus clientes incluso le pagó con un poema.

Espera poder ayudar a todas las mujeres que lleguen a necesitar de sus servicios, pues en España el 60 % de la población con discapacidad son mujeres. Según el Observatorio Estatal de la Discapacidad, se estima que son casi cuatro millones, aunque es “imposible saber cuántas pueden necesitar asistencia sexual”, afirmó una fuente del Observatorio.

A pesar de que el caso de Dimitri y Sex Asistent dan luces sobre la regulación del trabajo sexual a personas discapacitadas, todavía es un tema desconocido y, en ocasiones, rechazado. Por ejemplo, en Europa, países como Suiza, Alemania, Holanda y Bélgica consideran la asistencia sexual como un servicio del sistema sanitario, pero solo Suiza lo tiene regulado de forma oficial. Inclusive, está subvencionado. Sin embargo, en los demás países del continente el debate todavía es incipiente.

En España, la única referencia que existe sobre este tema se encuentra en el código ético elaborado por Sex Asistent y la Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad, donde se expone la necesidad de un cambio de enfoque en el trato a personas en condición de discapacidad: de un modelo asistencial a uno que las reconozca como sujetos de derechos y no como objetos de tratamiento y protección social.

Violencia intrafamiliar se perseguirá de oficio en Baja California

Con una votación unánime de parte de los legisladores, el Pleno del Congreso local aprobó diversas reformas al artículo 242 bis del Código Penal del Estado, mediante las cuales se establece que el delito de violencia intrafamiliar se perseguirá de oficio, además de que “en ningún caso el Ministerio Público remitirá para mediación, o proceso alternativo de solución a las víctimas de violencia familiar”.

Las reformas venían contenidas en el dictamen número 61de la Comisión de Justicia, las cuales fueron producto de una conjunción de iniciativas de las diputadas Nereida Fuentes González y Rosa Isela Peralta Casillas, así como del legislador Roberto Dávalos Flores.

Por otra parte, se inscribe que la persona que dolosamente ejerza actos de violencia física o psicológica, deberá sujetarse a “tratamiento integral psicológico o psiquiátrico especializado dirigido a su rehabilitación, así como también deberá pagar este tipo de tratamiento hasta la recuperación total de la víctima”.

Asimismo, se dispone que deberá entenderse como violencia física, “a todo acto intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro”; además, que la violencia psicológica será “toda acción u omisión reiterada, ejecutada por cualquier medio distinto al contacto físico, que con el propósito de perturbar, degradar o controlar la conducta de una persona le afecte psíquica o emocionalmente”.

Por último, esta propuesta de reforma al Código Penal de Baja California aprobada por el Poder Legislativo el día de hoy, establece que “cuando proceda, el agente del Ministerio Público podrá solicitar a la autoridad judicial correspondiente el embargo de sueldos o salarios al agresor, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias”.

El dictamen fue leído en la máxima tribuna por el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, diputado Juan Manuel Molina García. Las reformas aprobadas serán enviadas al Poder Ejecutivo para su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

Con infromación de ENSENADA.NET