Skip to main content

Etiqueta: obesidad

Niños que duermen más tiempo por las mañanas pueden desarrollar obesidad

Los pequeños que se quedan despiertos hasta tarde podrían tener un riesgo más alto de sobrepeso cuando tengan la edad escolar, sugiere un nuevo estudio.

Los investigadores encontraron que los niños pequeños que se van a dormir de forma rutinaria después de las 9 p.m. tendían a acumular más grasa corporal entre los 2 y los 6 años. En comparación con los niños que se iban a la cama más temprano, tenían unos mayores aumentos tanto del tamaño de la cintura como del índice de masa corporal (IMC), un estimado de la grasa corporal basado en la estatura y el peso.

Los hallazgos no prueban que irse a la cama más tarde provoque el aumento de peso excesivo, señaló la Dra. Nicole Glaser, autora de un editorial publicado junto con el estudio, que aparece en la edición en línea del 18 de febrero de la revista Pediatrics.

Pero el informe amplía las evidencias que vinculan a los hábitos de sueño con el peso de los niños, según Glaser, endocrinóloga pediátrica de la Universidad de California, en Davis.

Específicamente, los estudios han encontrado unas tasas más altas de obesidad entre los niños que duermen muy poco o que tienen problemas para quedarse o mantenerse dormidos.

“En este momento, creo que está claro que hay una relación entre [la calidad del sueño y el riesgo de obesidad]”, indicó Glaser. “La gran pregunta es si la relación es causal”.

El Dr. Claud Marcos, investigador sénior del estudio, se mostró de acuerdo. “Establecer causalidad es difícil”, dijo.

Los hábitos de sueño de los niños no existen en un vacío, y es posible que otros factores provoquen tanto la hora tarde de irse a la cama como un mayor aumento de peso, comentó Marcus, profesor de pediatría del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia.

Por ejemplo, quizá los niños que están despiertos hasta tarde coman más de noche, o sus padres les impongan menos límites en general, dijo.

Marcus también apuntó al estrés, que podría fomentar tanto un sueño de mala calidad como una ingesta excesiva de comida.

Y también pasan cosas en el cerebro. Glaser dijo que la investigación muestra que varias áreas del cerebro que regulan el ciclo de sueño y vigilia también ayudan a regir al apetito, y que algunas de las mismas hormonas y sustancias químicas cerebrales están implicadas.

“Sin duda es posible”, dijo, que un sueño de peor calidad altere al metabolismo de los niños pequeños, o su conducta, por ejemplo la actividad física durante el día.

Pero, añadió Glaser, “es igualmente posible que la asociación entre los patrones de sueño y la obesidad sea un simple reflejo del hecho de que hay una centros cerebrales similares implicados en la modulación de ambos”.

Los hallazgos se basan en 107 niños pequeños que participaron en un proyecto de prevención de la obesidad. De ellos, 64 tenían padres con sobrepeso u obesos, de forma que se les consideraba en un alto riesgo de aumento de peso en exceso.

Entre los 2 y los 6 años, se registraron los hábitos de sueño de los niños durante una semana de cada año, con la ayuda de un dispositivo de muñeca que monitoriza la actividad.

En promedio, encontró el estudio, los niños que se iban rutinariamente a la cama después de las 9 p.m. mostraron unos aumentos más grandes en el IMC y en el tamaño de la cintura con el paso de los años. El vínculo fue independiente del tiempo total de sueño, y persistió incluso después de que los investigadores tomaran en cuenta factores como los hábitos de ejercicio y el “tiempo frente a las pantallas” de los niños, y el nivel educativo de los padres.

La conexión fue más potente en los niños cuyos padres eran obesos. Su cintura aumentó un promedio de 3.5 centímetros (1.4 pulgadas) más, en comparación con los niños que se iban a la cama más temprano y que tenían padres con un peso promedio, mostraron los hallazgos.

Los investigadores dijeron que esto podría significar que irse a dormir tarde hiciera que fuera más probable que los niños con un riesgo alto aumentaran un peso adicional. O que irse a la cama tarde quizá solo sea parte de un estilo de vida general que fomente la obesidad.

Pero aunque todavía no se ha respondido a la pregunta sobre la causalidad, el mensaje para los padres de cualquier forma es sencillo.

“Sin duda alguna es buena idea que los niños se vayan a la cama temprano”, enfatizó Glaser. Anotó que independientemente de que esto fomente o no un peso más saludable, hay otros beneficios, por ejemplo un mejor descanso para los niños y los padres.

“Los padres pueden tener una tranquilidad y un tiempo juntos muy necesarios para recargar las pilas, y así tener más energía para sus hijos al día siguiente”, afirmó

Marcos indicó que el sueño se debe considerar un elemento importante de un estilo de vida saludable, junto con la dieta y el ejercicio.

“Una vida bien organizada con unos buenos hábitos de sueño podría ser importante, ya sea que afecte al sueño de forma directa o que sea un marcador de los hábitos vitales en general”, añadió.

El tiempo de sueño que los niños necesitan, como el de los adultos, varía, según la Academia Americana de Medicina del Sueño (American Academy of Sleep Medicine). En general, el grupo recomienda que los niños pequeños duerman de 11 a 14 horas cada día (incluyendo las siestas), mientras que los niños de 3 a 5 años deben dormir de 10 a 13 horas.

Por: El Debate.

Científicos crean medicamentos que pueden revertir la obesidad

Un medicamento que bloquea un receptor presente en la mayoría de las células, podría ser capaz de prevenir y revertir la obesidad, apunta un estudio realizado por científicos en el Centro Médico Dartmouth-Hitchcock, en Estados Unidos, quienes mencionan que esta reversión podría hacerse de manera segura.

Este receptor, llamado AHR, es conocido por combatir la exposición a químicos ambientales y por jugar un papel importante en el metabolismo del cuerpo, informaron los investigadores en un comunicado.

“Realizamos experimentos que demuestran que cuando un medicamento llamado NF, que se sabe bloquea a AHR, se agrega a una dieta alta en grasas, los ratones no pueden engordar”, dijo el responsable del estudio, Craig Tomlinson.

Lo anterior fue descubierto luego de que los investigadores alimentaron a un grupo de ratones con una dieta alta en grasas. Posteriormente, a la mitad de ellos se les cambió a una dieta rica en grasas que contenía el receptor AHR NF.

Durante las semanas siguientes, la alimentación de los roedores se modificó por productos bajos en grasa que contenían NF y con lo que lograron reducir el peso corporal sin efectos nocivos a la salud.

Finalmente, el equipo de científicos investigó los mecanismos detrás de cómo el receptor AHR prevenía y revertía la obesidad, cuando éste estaba bloqueado por NF. Para ello, se basaron en el conocimiento previo de que este receptor regula genes claves en el metabolismo de las grasas.

Gracias a esto descubrieron que en células hepáticas el AHR, cuando es bloqueado por NF, no puede inducir varios genes clave necesarios para el almacenamiento y la síntesis de grasas.

Los investigadores han comenzado a investigar varias preguntas clave, incluidas las relacionadas con los compuestos dietéticos que activan la AHR para causar obesidad, y el papel que juegan las bacterias intestinales con respecto a este receptor y la obesidad.

En conclusión, apunta el estudio, “el AHR es un objetivo terapéutico potencialmente potente para el tratamiento y la prevención de la obesidad y las enfermedades relacionadas”, pues la inhibición de AHR previene y revierte la obesidad, una epidemia global que antecede numerosas comorbilidades.

Por: El Botiquín.

Alimentos para bebés contienen demasiada azúcar, pueden ocasionar obesidad: OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en un estudio que los alimentos industriales para bebé contienen con frecuencia demasiado azúcar y su etiquetado se presta a confusión.

En alrededor la mitad de los productos examinados (…), más del 30% de las calorías provienen de azúcares totales y un tercio contenían azúcar añadido u otros edulcorantes”, Organización Mundial de la Salud.

El estudio analizó unos 8.000 productos en más de 500 tiendas de Viena, Sofía, Haifa y Budapest de noviembre de 2017 a enero de 2018. Un consumo elevado de azúcar puede aumentar el riesgo de sobrepeso y de caries y una exposición precoz a los productos azucarados puede crear una preferencia nociva hacia esos alimentos para el resto de la vida, alerta la OMS.

Una buena nutrición durante el periodo neonatal y la infancia es esencial para asegurar un crecimiento y un desarrollo óptimos del niño, y una mejor salud más tarde en la vida”. Zsuzsanna Jakab, directora regional de la OMS para Europa.

En 2018, la institución había alertado contra el crecimiento de la obesidad y el sobrepeso entre los europeos, que amenaza con invertir la tendencia al aumento de su esperanza de vida.

  • Consumir bebidas azucaradas, incluidas jugos de frutas, provoca una tendencia a abandonar los alimentos más ricos en nutrientes.
  • Un tercio de los productos examinados contenían azúcar, zumo de frutas concentrados u otros edulcorantes en su composición, ingredientes que no deberían ser agregados a los alimentos para niños.
  • Entre el 18% y 57% de ellos contenían más del 30% de calorías provenientes de azúcares, lamenta la OMS.
  • El estudio muestra también que entre el 28% y el 60% de los alimentos considerados inapropiados por la OMS estaban etiquetados como aptos para bebés de menos de seis meses.

Para alentar a sus miembros a adoptar nuevas directrices, la OMS actualizó sus recomendaciones:

  • La organización quiere poner fin a la promoción de sustitutos de la leche materna y recomienda que la alimentación de los niños entre seis meses y dos años se base en los alimentos ricos en nutrientes, preparados en casa.
  • Todos los azúcares añadidos y los edulcorantes también deben ser eliminados de los alimentos para bebé.
  • Las etiquetas de las bebidas azucaradas, en particular los zumos de frutas y la leche concentrada, y de los productos de confitería deberían indicar también que estos productos no son adecuados para los niños menores de tres años.

Por: UNO Tv.

Beber café puede ayudarte a combatir la obesidad y la diabetes

El consumo de café puede ayudar a las personas a combatir la obesidad y la diabetes según un nuevo estudio de la Universidad de Nottingham. La investigación se publicó en la revista especializada “Scientific Reports”.

Ya que, se descubrió que esta bebida estimula el tejido adiposo marrón, también llamado grasa marrón, encargado de ayudar a las personas a permanecer delgadas. Esto es porque una de sus funciones principales es generar calor corporal al quemar azúcar y grasa.

Las personas con un índice de masa corporal más bajo, tienen una mayor cantidad de grasa marrón.

Por otro lado, la grasa blanca es el resultado de almacenar el exceso de calorías. Los expertos la asocian con la obesidad y los trastornos metabólicos como la diabetes. Esta es un reserva de energía.

Por: Alfredo Álvarez.

Nicolás Maduro se desmayó dentro de un tanque de guerra y no lo podían sacar por su sobrepeso

El periodista de Blu Radio Felipe Zuleta contó que Nicolás Maduro se desmayó y pasó un mal momento con los militares.

De acuerdo a la versión de Zuleta, Maduro “estaba haciendo gestos hasta que se desmayó. Acabó dentro de la tanqueta y casi no lo pueden sacar por su sobrepeso. Estuvo 50 minutos desmayado”.

El periodista afirmó que tenía una fuente que le contaba este tipo de intimidades.

El corresponsal de Blu Radio en Venezuela dijo que no sabía sobre ese episodio, pero destacó que Maduro jamás había estado en una guarnición militar a las 8 de la mañana.

El mandatario ha estado haciendo ejercicios de guerra con el ejercito y ha enviado mensajes de fidelidad a los militares. Además, llamó a los uniformados a permanecer rodilla en tierra (fieles) y a su mando con “unidad monolítica y moral máxima”.

“Por donde aparezca un traidor mercenario, justicia inmediata, justicia justa. ¿Entendido?”, preguntó el jefe del Estado a los militares que respondieron afirmativamente y en coro.

Maduro dice que militares desertores conspiran en Colombia en su contra

Nicolás Maduro aseguró que un grupo de militares que ha desertado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se encuentran en Colombia conspirando contra su Gobierno, que no es reconocido por numerosos países.

“Un grupo de desertores, militares, se han convertido en mercenarios de la oligarquía colombiana y conspiran desde Colombia para dividir la FANB”, dijo el mandatario durante un acto con militares en Caracas.

El sobrepeso del líder chavista es constante objeto de noticia entre sus compatriotas. Hace unos meses estalló la polémica tras difundirse un video en el que se le ve devorando carne en un restaurante de lujo en Estambul. El video coincidió con la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi), que reveló que el 64 por ciento de los venezolanos había perdido un promedio de 11 kilos en el último año por no poder acceder a los alimentos.

Fuente: Publimetro

(VIDEO) Niño con obesidad muere de un infarto fulminante en clase de educación física

Alfonso Rodríguez, un niño de 12 años, murió el 2 de diciembre de 2013 por un infarto en una clase de educación física.

Poncho, como lo conocían, tuvo una obstrucción en las arterias coronarias y además, padecía hígado graso, lo cual llevó a su muerte, de acuerdo con el médico Javier Hernández.

Sus padres se movilizaron en redes sociales para evitar muertes similares. Incluso realizaron un cortometraje para conscientizar a los padres sobre la salud de los pequeños.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT), el 33.2 % de los infantes, de entre 5 y 11 años de edad, en educación primaria presentan sobrepeso y obesidad.

Por este motivo, la Secretaría de Salud federal declaró en 2016 una emergencia epidemiológica nacional.

En este contexto, la doctora Aleyda Pérez Herrera, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, realiza un estudio para combatir la obesidad infantil.

Para ello, la doctora realiza un estudio sobre la dieta nativa y cómo puede ayudar a bajar de peso, afirmó en entrevista con agencia Efe.

A 200 niños de 12 años se les proporciona una dieta especial y cada tres semanas los médicos la cambian.

Además, les ofrecen talleres para que los niños formen el plato del bien comer que incluya productos locales cultivados en sus entidades de origen.

De esta forma, los menores visitan mercados locales para conocer los productos, además de que les impulsan a cultivarlos en sus hogares.

La especialista aseguró que los niños ya no consumen alimentos como hongos silvestres, guayaba, chía, cacahuate, aguacate y tomate verde de milpa.

Otro obstáculo son los padres, ya que ellos dicen que no tienen tiempo de preparar alimentos o no quieren cambiar la dieta al mismo tiempo que los niños, declaró la doctora.

“Muchos papás ya no llevan a los niños porque argumentan que no tienen tiempo de preparar alimentos o porque están renuentes de hacer cambios en casa ya que la familia se debe integrar al plan de alimentación”, aseguró.

De acuerdo con la especialista, de mayo de 2018 cuando empezó el proyecto, un 30 % ha abandonado el programa “pero los que quedan están contentos y se están involucrando”, afirmó.

El proyecto es realizado en colaboración con el Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Vía: Agencias

La obesidad es el inicio de los problemas de salud

La obesidad, más allá de afectar tu apariencia física es una avalancha de riesgos para la salud pues es un factor detonante de diversas enfermedades. Este padecimiento comienza a gestarse desde la infancia, de acuerdo a la Secretaría de Salud, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad en infantes, condición que hace que al llegar a la edad adulta siete de cada diez personas la padezcan.

Entre las enfermedades que aumentan el riesgo de desarrollo debido a la obesidad se encuentran el cáncer, diabetes, infarto al miocardio, infarto cerebral, hepatitis no alcohólica e inflamación crónica, de acuerdo al Instituto Nacional de salud Pública (INSP).

Los cambios negativos de estilo de vida de los niños ha propiciado el aumento de la obesidad en infantes, por ejemplo ahora los niños suelen pasar más tiempo frente a los videojuegos y menos tiempo realizado actividad física o deporte.

En la actualidad, los niños pasan varias horas sentados, sin gastar energía; al no ser utilizada se convierte en grasa y se acumula en el organismo generando sobrepeso y obesidad.

Aunado a lo anterior, se suma el factor de la mala alimentación y el ejemplo de ello que los padres dan a los menores. Si los adultos siguen una dieta poco saludable y no hacen ejercicio, los niños y adolescentes seguirán esa forma de vida, indicó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Además de las enfermedades cronicodegenerativas antes descritas, los niños con sobrepeso u obesidad son más propensos a desarrollar problemas emocionales como baja autoestima, inseguridad, dificultad para relacionarse, ansiedad, depresión y pensamientos negativos.

Fuente: Debate

Día Mundial Contra la Obesidad, ¿Cómo luchar y ganar contra éste problema de salud?

La obesidad y diabetes representan una de las mayores amenazas para la salud y se ubican como uno de los principales retos epidemiológicos en el mundo. Como resultado de la aplicación de estrategias focalizadas, México ha logrado avances como la reducción de la prevalencia de sobrepeso en niños, al pasar de 19.5 por ciento en 2012 a 15.4 por ciento en 2016.

Sin embargo, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres en medio rural, subió de 68.9 a 74.7 por ciento en ese mismo periodo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016.

Actualmente, siete de cada diez adultos, tres de cada cuatro mujeres en el medio rural, cuatro de cada diez adolescentes, uno de cada tres niños, se encuentran en esta condición.

Por ello, en el Día Mundial contra la Obesidad, que se conmemora este 12 de noviembre, se recomienda a la población mantener hábitos saludables para prevenirla, como llevar una alimentación equilibrada y realizar activación física, por lo menos 30 minutos al día.

Se sugiere establecer horarios de comida, evitar ayunos prolongados, disminuir el tamaño de las porciones de alimentos, disminuir consumo de alimentos con alta densidad calórica, como son refrescos, jugos y pan dulce, entre otros.

También se pide aumentar el consumo de agua simple, de verduras y frutas, reducir el de sal. En caso de registrar problemas de sobrepeso y obesidad, se debe mantener un chequeo médico constante, para tener un control de su glucosa, tensión arterial y lípidos.

En las unidades de salud de las entidades federativas se imparten pláticas de alimentación saludable, sesiones de actividad física, caminatas-carreras, ferias de salud, entre otras actividades de promoción.

La obesidad se asocia a diversas enfermedades, una de ellas es la diabetes mellitus tipo 2, que en 90 por ciento de los casos es consecuencia de la obesidad.

En el periodo de 1980 a 2017, se incrementó 7.3 veces el número de defunciones por las complicaciones derivadas de los altos niveles de glucosa. Tres de cada 20 defunciones que se registran en el país corresponden a diabetes y es la principal causa de años de vida con discapacidad.

La obesidad también es factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos.

Fuente: Debate

¡Cuidado! Calentar comida en tupper aumenta riesgo de obesidad

El investigador el Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Jorge Morales Montor, afirma que calentar comida en tupper’s aumenta el riesgo de padecer obesidad.

El experto explicó que al introducir los recipientes en el microondas, liberan una sustancia química denominada bisfenol A (BPA), que se transmite a los alimentos, la cual aumenta la posibilidad de padecer obesidad, principalmente en varones.

“El bisfenol es un compuesto orgánico que se suma a la cadena de factores de riesgo para desarrollar obesidad, pues lo comprobamos en ratones machos y pudimos ver cómo, en 15 semanas, aumentaron 5 gramos de grasa, lo cual para un ratón es muchísimo”, reveló Morales Montor al diario Excélsior.

Dijo que les inyectaron el bisfenol a los ratones a los tres días de nacidos, ya que esa edad es similar a los dos primeros años de vida de los humanos. El especialista se sorprendió al darse cuenta de que pasadas 15 semanas, los ratones inyectados tenían más grasa, que los que no tenían el compuesto en su organismo”.

Detalló que al analizar la grasa de los roedores, encontraron “que los adipocitos, que son las células grasosas, son mayores en los ratones que tenían bisfenol; éstas son las grasas más difíciles de eliminar, y este compuesto orgánico es un detonante de obesidad”.

Por ello, Jorge Morales recomendó no utilizar este tipo de recipientes para calentar comida.

Fuente: MVS Noticias

Impulsan acciones para prevenir obesidad infantil en Ensenada

 La Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, a través del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI), trabaja para prevenir la obesidad infantil y diabetes de sus derechohabientes.

Así lo dio a conocer el Director de ISSSTECALI, Javier Meza López, durante su participación como invitado al Foro Ensenada, que preside Jorge Menchaca Sinencio, en donde informó que a nivel nacional, Baja California tiene el primer lugar en obesidad de adultos e infantil.

El funcionario estatal, dijo que ante esta situación la institución está trabajando en el programa “Salgamos a Jugar”, enfocado a niños de 6 a 12 años con obesidad y sobrepeso, el cual es un programa integral atendido por nutriólogos, psicólogos, activadores físicos y por personal en adiestramiento en manejo de niños.

Detalló que la población de ISSSTECALI, de los 0 a los 19 años es de 44 mil 490 derechohabientes, de este total un 17% presenta obesidad y sobrepeso, por lo que  es necesario mejorar la alimentación desde casa y realizar actividades que involucren el movimiento físico.

Así mismo, en el tema Diabetes sugirió estar atentos a las señales para detectar este padecimiento a tiempo, como son la necesidad de orinar con frecuencia, pérdida de peso, falta de energía, sed excesiva, hambre constante a pesar de haberse alimentado, infecciones en la piel.

Por otro lado, el Director de ISSSTECALI expuso las propuestas para tener un mejor control de la diabetes como son: re educar al personal de salud, re definir actividades del servicio de nutrición, fortalecer actividades para educación del paciente, diseñar una estrategia de comunicación institucional, definir un modelo de atención clínica multidisciplinaria único, establecer plan evaluación, estrategia de investigación y actualización del personal de salud participante.

Meza López comentó que ISSSTECALI es la única institución en el país que cuenta con una Clínica de Síndrome Metabólico, donde los pacientes realizan actividades acuáticas con asesores especializados; otra de las acciones para reducir la obesidad es la cirugía bariátrica, la cual se realiza sin costo para los derechohabientes que son evaluados en varias etapas para realizar este procedimiento.

El funcionario estatal detalló que para mejorar la infraestructura del hospital de Ensenada, se construyeron cuatro consultorios nuevos en el área de consulta externa, tres para medicina familiar y uno para consulta de especialidad de cardiología; en el espacio dental se instaló equipo nuevo, se cambió el piso de todo el complejo y para ahorrar energía se instalaron luces led.

“Estamos iniciando los trabajos para hacer la ampliación del hospital con cuatro cuartos más, tres para pacientes hospitalizados y uno para pacientes aislados, una  vez que empecemos con este proceso, estaremos trabajando en la ampliación del área de terapia intensiva y terminando con la ampliación del servicio de urgencias y de urgencias pediátricas, e incluiremos un cuarto de choque y uno de descontaminación”, aseguró el Director de ISSSTECALI.

Finalmente, anunció que este 30 y 31 de agosto, dará inicio la Segunda Jornada de Educación Continua 2018, con talleres y conferencias dirigidos a médicos, personal de enfermería, químicos y dentistas de la institución, la cual tiene como objetivo actualizar los conocimientos, las habilidades y herramientas para dicho personal.