Skip to main content

Etiqueta: no habra

No habrá más suspensiones de clases en lo que queda del ciclo escolar: SNTE

La Secretaria General de la Sección 37 del SNTE, María Luisa Gutiérrez Santoyo, informó que ya no habrá más suspensiones de clases en lo que resta del ciclo escolar, pero condicionarán el inicio de clases del próximo periodo escolar.

Esto al cumplimiento de los puntos de la minuta de acuerdos que de manera conjunta la organización sindical ha estado negociando con el Gobierno del Estado.

 Toda la semana pasada entablaron una serie de reuniones donde se estuvo conformando dicha minuta, que tendrá que cumplirse en tiempo y forma para poder iniciar el próximo ciclo escolar.

Gutiérrez Santoyo, informó que será al regreso al país del Gobernador del Estado, Francisco Vega de Lamadrid, cuando den a conocer los puntos de acuerdo logrados.

A grandes rasgos, precisó, que se logró un acuerdo para el pago de rezago histórico a maestros interinos.

“Debe ser tangible el pago de esta nómina el 15 de julio, antes de terminar el ciclo escolar el 19 de julio, ese fue el compromiso”.

Con información de Frontera

No habrá suspensión de clases en toda la semana: SNTE sección 37

Por lo pronto no habrá suspensión de clases en toda la semana.

 Esta mañana el Gobernador del Estado, Francisco Vega de Lamadrid, recibió a la Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 37, María Luisa Gutiérrez Santoyo, y al representante del CEN del SNTE en Baja California, Bernardo Quezada Salas, para dar seguimiento a los trabajos que se llevan a cabo en la mesa de diálogo y de atención a las preocupaciones que manifiestan los maestros en Baja California y los compromisos del Gobierno del Estado, para la atención de los adeudos de los maestros interinos y del pago de pensiones y jubilaciones.

 En la reunión participaron el Secretario General de Gobierno, Francisco Rueda Gómez; el Secretario de Educación, Miguel Ángel Mendoza González; el Secretario de Planeación y Finanzas, Bladimiro Hernández Díaz; el Director General de Issstecali, Javier Meza López; quienes acordaron reunirse en breve para confirmar la conciliación de cifras, a la vez que coincidieron en la necesidad de avanzar en las negociaciones a fin de que continúen las clases, sin suspensión.

 Por lo pronto no habrá suspensión de clases en toda la semana.

Con información de Alfredo Álvarez

 

No habrá aumento de tarifa de luz para hogares

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que las tarifas eléctricas para sus clientes de bajo consumo se mantendrán sin aumento en febrero de 2017 respecto a las registradas en enero de 2017.

Cerca del 99% de los hogares en México se encuentran en esta tarifa, lo que equivale a cerca de 36.1 millones de clientes de la CFE.

Es importante recordar que esta tarifa subía 4% cada año, desde 2006 y hasta 2014. Gracias a la Reforma Energética promovida por el Presidente Enrique Peña Nieto, estas tarifas bajaron 2% en el 2015, y otro 2% en 2016. Así, las tarifas domésticas de bajo consumo suman reducciones en términos reales por alrededor del 9%, respecto a diciembre de 2014.

En febrero de 2017, las tarifas domésticas de bajo consumo registran ya 26 meses consecutivos sin incrementos.

Las tarifas eléctricas para los clientes domésticos de bajo consumo se mantienen sin cambios a pesar del incremento en los precios de los combustibles utilizados para la generación de energía eléctrica y a la depreciación del tipo de cambio peso/dólar observados recientemente.

Por su parte, en comparación con enero de 2017, en febrero de 2017 las tarifas para el sector industrial aumentan entre 6.4% y 8.4%. Para el sector comercial, las tarifas registran incrementos de entre 3.8% y 5.8% en el mismo periodo. Por otra parte, la tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) registra un aumento marginal de 3.8% de enero de 2017 a febrero de 2017.

El ajuste de las tarifas en el mes de febrero de 2017 está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en enero de 2017 en comparación con enero de 2016.

Es así que el precio del gas natural que la CFE utiliza en sus procesos de generación se incrementó 55.3% en enero de 2017 respecto a enero de 2016. Estos precios son los utilizados en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas eléctricas.

A pesar de este marcado incremento en el precio del gas natural, este combustible sigue siendo cerca de 40% más barato y menos contaminante que el combustóleo en los procesos de generación de electricidad.

Además, el precio del carbón importado aumentó 117% en el mismo periodo, asimismo, el del carbón nacional se incrementó en 9.7%.

En total, el impacto de estos aumentos en los energéticos, se tradujeron en un incremento de 53% en el Índice de los Costos de los Combustibles utilizados para generar energía eléctrica de enero de 2016 respecto a enero de 2017.

El gobierno ya decidió: no habrá gasolinazo en febrero

COLUMNA DE CARLOS LORET DE MOLA EN EL UNIVERSAL

 El anuncio debe hacerse en breve. Están esperando una buena coyuntura para hacerlo. Pero los escenarios ya fueron evaluados en el gobierno federal y según me han confiado fuentes con acceso al primer círculo del presidente Enrique Peña Nieto, el gobierno federal ya tomó la decisión de no aumentar el precio de los combustibles durante el mes de febrero.

En esta determinación, los factores económicos permitieron espacio para los factores políticos.

Los económicos fueron principalmente dos.

El primero, que el peso ha ganado cierto terreno frente al dólar. Sin ir más lejos, la pasada fue la mejor semana en un año para la moneda mexicana. En todo ese lapso no había repuntado como lo hizo la semana pasada.

Ayer el peso tuvo su mejor posición frente al dólar en lo que va de este año. Si bien sigue existiendo una enorme volatilidad en el tipo de cambio, asociada sobre todo a la gestión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, los mercados han detectado señales menos negativas sobre cómo podría resolver sus diferencias con México, particularmente en lo que toca a los temas comerciales y financieros. Para los mercados, en el duelo Trump-Peña, va ganando el mexicano.

El segundo factor es que el precio del petróleo no se ha disparado y por tanto las cotizaciones de las gasolinas tampoco. Es decir, no existe el apuro económico que argumentó el gobierno federal cuando, el 27 de diciembre del año pasado, anunció oficialmente el gasolinazo que entró en vigor el día 1 de enero de este 2017.

Los factores políticos tienen su propio peso. Primero, la popularidad del presidente Peña Nieto no está en niveles que resista audacias. Segundo, el temor a que revivan los saqueos que ya se extinguieron y a que se nutran más las manifestaciones que no han cesado. Tercero, no quieren romper lo que llaman la “ola a favor” del presidente Peña, en torno a quien se ha manifestado un sentimiento de unidad nacional y de exigencia de liderazgo, frente a la amenaza que representa para nuestro país el estilo y las políticas del mandatario estadounidense Donald Trump.

Con todos estos factores —económicos y políticos— en juego, el gobierno federal, según mis fuentes, habría tomado ya la decisión de que no es necesario subir la gasolina en febrero.

Así, la fecha de un posible nuevo gasolinazo se pospone. El público tiene un mes de gracia. La siguiente evaluación oficial es para marzo.

SACIAMORBOS. Si uno atiende a los medios de comunicación de Estados Unidos, Peña Nieto es un firme estadista quien, a pesar de su baja popularidad, tiene contra las cuerdas a un errático Donald Trump. Para el grueso de los periódicos y televisoras del mayor prestigio y popularidad en nuestro vecino del norte, México va ganando en la negociación. La opinión pública mexicana tiene justo la visión opuesta.