Skip to main content

Etiqueta: no es

¿Sabes cuál es el metal más caro del mundo? No, no es el oro

Se podría pensar que el metal más caro del mundo es el oro; sin embargo no es así. El que se lleva el primer lugar es el rodio, descubierto en 1803 por el químico y físico William Hyde Wollaston, quien también descubrió el paladio y mejoró las pilas.

Es utilizado para fabricar componentes automovilísticos, productos ópticos, contactos eléctricos y para complementar los compuestos de otros metales.

¿Por qué es caro?

Su precio es variado dependiendo el mercado internacional; actualmente cuesta 2 mil 350 dólares la onza, aunque hace una década llegó a costar hasta 10 mil dólares por cada 28 gramos. Por su parte, el oro se encuentra enmil 200 dólares la onza.

¿Cuáles son sus propiedades?

El rodio tiene diversas propiedades que se han vuelto necesarias para ciertas industrias. Entre las principales se encuentran:

  • Gran conductor de electricidad
  • Resiste a la corrosión
  • Es reflejante
  • Es catalizador de gasolina
  • Disminuye las emisiones de dióxido de carbono en automóviles

Es difícil encontrar este metal precioso, ya que solamente se encuentra en minas de platino en Sudáfrica y Rusia y en la arena de los ríos ubicados en los Montes Urales. Por lo tanto, existe una cantidad limitada de rodio puro en el mundo, y los inversionistas no quieren participar en este negocio poco rentable debido a sus variaciones.

  • Hasta el momento, el país donde más ha crecido su demanda es China debido a que se está expandiendo su uso en la industria automotriz

Fuente: UNO TV

“No es culpa de sacerdotes, los niños los provocan”: Arzobispo habla sobre pederastía

Norberto Rivera, Arzobispo Primado de la Ciudad de México, dio su postura sobre la pederastia en su discurso de deslinde del Frente Nacional de la Familia, dijo que en estos casos, no toda la culpa recae sobre los sacerdotes, pues hay niños que desde pequeños mienten y tientan a sus mayores.

El Cardenal también fue cuestionado por la presunta campaña sobre el matrimonio igualitario, las familias en las que los padres son del mismo sexo y la supuesta petición al Papa para destituirlo.

Dijo que la iglesia es tolerante con los homosexuales aunque cree que los matrimonios deben llevarse a cabo por amor con la finalidad de procrear por lo que se deben dejar de lado las prácticas sexuales antinaturales.

Rivera comentó respecto a los sacerdotes homosexuales, que éstos han dejado sus prácticas sexuales para servir a Dios, mientras que en caso de la pederastia, dijo que la iglesia tiene su propio juicio al respecto.

Con información de Diario El Cambio

La ciencia no es cuestión de género: Académica CETYS

La intervención de la mujer en la ciencia y la tecnología se ha mantenido presente a lo largo de la historia, aportaciones que han venido a cambiar el rumbo del mundo. Es así como previo a su participación en el 2do. Foro “Mujeres en la ciencia” la Mtra. Nataly Medina Rodríguez, Coordinadora de la Ingeniería en Cibernética Electrónica de CETYS Universidad, compartió su perspectiva sobre el papel del sexo femenino en dichas áreas.

“Si revisamos las últimas cifras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) nos daremos cuenta de que la participación de la mujer no rebasa más allá del 30%, lo que nos habla de un gran reto respecto a lograr la igualdad de género en dichos ámbitos”, comentó la Mtra. Medina Rodríguez.

Tomando este último punto, ha venido desarrollando un proyecto en conjunto con la Dra. Ingrid Kuri Alonso, Académica del área de Ciencias Sociales y Humanidades en Campus Tijuana, que tiene como objetivo involucrar a alumnas de los últimos semestres de preparatoria en investigaciones que se desarrollan en CETYS y mostrarles así las grandes áreas de oportunidad con las que cuentan.

A la par también han encontrado que la participación de la mujer en la ciencia se encamina más hacia la rama de la bioingeniería, mientras que en las ciencias exactas disminuye considerablemente. “En el caso de la Ingeniería en Cibernética Electrónica el sexo femenino está representando por sólo el 20%, reconocemos que es un gran reto, pero la ciencia no es cuestión de género sino del trabajo que desarrollamos”, agregó la Académica de CETYS.

Recientemente la Mtra. Medina Rodríguez concluyó su proyecto para recibir el título de Doctora en Sistemas Digitales; el cual consistió en desarrollar un clasificador para identificar patrones cerebrales de fatiga por esfuerzo físico y mental, los cuales tras procesarse en un programa lector, sirven para prevenir accidentes en empleos de riegos como pilotos y conductores.

“Hay que perder el miedo, todas y todos contamos con la capacidad lógico-matemático, sólo es cuestión de desarrollarla a partir de la práctica y ese es un primer punto para crear confianza”, concluyó la Coordinadora de la Ingeniería en Cibernética Electrónica de CETYS Universidad.