Skip to main content

Etiqueta: naciuonal

¿No te dieron tus utilidades? Aquí te decimos qué hacer

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las empresas (PTU), comúnmente conocida como reparto de utilidades, es un mecanismo del Estado mexicano que tiene por objetivo contribuir a la redistribución de la riqueza. Es por eso que la Ley Federal del Trabajo (LFT) contempla la posibilidad de impugnar la actuación de los patrones, en caso de que estos se nieguen a pagarlas. Aquí te decimos qué puedes hacer al respecto.

1. Ejerce tu derecho a la información

Todos los trabajadores tienen derecho a obtener una copia de la declaración anual de la empresa ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), así lo establece el artículo 121 de la LFT. Si tu patrón no te paga utilidades porque dice que estas fueron inexistentes, la única forma de comprobarlo es a través de la información que la compañía le da al SAT.

En este caso si tu patrón también se niega a darte copia de la declaración anual, debes acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) para que esa dependencia se haga cargo del caso.

Estos servicios son otorgados a los trabajadores de todo el país de manera gratuita, y cuentan con una elevada tasa de éxito, ya que –según cifras de la misma Profedet- nueve de cada diez reclamaciones se solucionan a favor del trabajador.

2. Revisa las cifras declaradas por la empresa

En cambio, si la empresa te da la copia de la declaración anual y tu al revisarla te das cuenta que hay algunas inconsistencias, como trabajador puedes presentar objeciones a esa declaración ante el SAT. Para ello necesitas hacer un escrito en el que manifiestes lo que consideres erróneo en lo declarado.

Recuerda que, de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación, todos los contribuyentes, ya sean personas físicas o morales, tienen derecho a presentar ante el SAT hasta tres declaraciones complementarias, por lo que es factible que el patrón cambie los resultados del ejercicio, beneficiando con ello a los trabajadores. En este último caso, los empleados también tienen derecho a solicitar a la empresa copia de las declaraciones complementarias.

3. Presenta tus objeciones

El escrito de objeciones a lo declarado por el patrón debe presentarse en original y tres copias, ante la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT, si es que la firma para que laboras es una gran empresa. De lo contrario deberás acudir a la Administración local de Auditoría Fiscal que corresponda al domicilio de la compañía.

4. Espera la respuesta del SAT

La respuesta del SAT a las objeciones que formulen los trabajadores debe ser emitida por escrito, después de que haya terminado el procedimiento de fiscalización hecho por la autoridad hacendaria. En ese documento deben solventarse a detalle cada una de las objeciones hechas por los empleados.

Si el SAT considera que los trabajadores tienen razón, la empresa deberá modificar lo declarado a fin de otorgar el reparto de utilidades.

5. Conciliar o Impugnar, el dilema

Es cierto que este procedimiento puede resultarte engorroso como trabajador, no obstante, recuerda que estas ejerciendo un derecho contemplado tanto en la Constitución como en la Ley Federal del Trabajo. Lo más recomendable, antes de llegar al escrito de objeciones, es tratar de conciliar con la empresa, manifestándole tus dudas, pero si aún así no estás de acuerdo, entonces acude a las autoridades

Con información de Alfredo Álvarez

¿Quién era en realidad Laurita Garza?

“A orillas de río Bravo, en una hacienda escondida, Laurita mató  a su novio porque ya no la quería y con otra iba a casarse, nomás porque las podía”, así inicia uno de los corridos más conocidos dentro de la cultura mexicana, que relata el trágico final de una historia de amor.

De acuerdo al corrido, los cadáveres de Laurita y su novio, Emilio Guerra,  fueron encontrados al fondo de una parcela.

“Cariño del alma mia, tu no te puedes casar, ¿ no decías que me amabas?, que era cuestión de esperar ” le recrimina la maestra de la escuela a su novio.

En la cultura popular mexicana ha trascendido que el corrido de Laurita Garza en realidad habla de la maestra María Justina Cabrera García y su novio Juan Manuel García Garza. Además se cree que el hecho realmente sucedió el 1 de abril de 1954, en el rancho “El Torreón” de la comunidad de “El Carrizo” en el municipio de Los Ramones, Nuevo León.

Versión sobre el corrido.

De acuerdo a una de las versiones que se conocen sobre el hecho, el motivo de las muertes fue que durante un baile, de los que se acostumbraban en aquellos tiempo, los padres de los alumnos presionaron a María Justina para que bailara con los demás muchachos, lo que molestó mucho a Juan Manuel, quien terminó con ella.

Más tarde, María Justina citó al hombre en la parte trasera de la escuela, buscando una reconciliación, pero al no conseguir su propósito decidió matarlo con una pistola que ella llevaba.

Escuela donde Laurita Garza habría dado clases

La maestra le dio un tiro en la cabeza a su exnovio y luego se dio otro.

Además, presuntamente todo sucedió a orillas del Río San Juan pero toda la información verdadera se cambió por respeto a los implicados.

 En una entrevista que dio para el periódico EL DEBATE, el cantante de música regional Lalo Mora confirmó que el verdadero nombre de  Laurita Garza es Justina Cabrera.

https://youtu.be/tOVOyPpf4do

Con información de El Debate

Empresas de BC lavaron dinero para “El Chapo”: Fiscalía de NY

Nueve empresas establecidas en Baja California lavaron dinero para Joaquín “El Chapo” Guzmán en los últimos diez años, reveló la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York

Esta semana presentaron un documento en el que describen que el narcotraficante amasó su fortuna a través de una red de lavado de dinero en empresas de renombre, que incluyen restaurantes y lotes de autos.

Su testimonio será acerca del uso de rutas a través de las que se transportó cocaína a México; buscan “demostrar el poder de Guzmán, así como la corrupción y violencia dentro del Cártel de Sinaloa”
Nueve se localizan en el estado norteño, donde el capo mexicano estableció como centro de operaciones desde la década de 1990; los establecimientos, explican los documentos, permitieron el enriquecimiento multimillonario del cártel de Sinaloa.

Las empresas son: hacienda Cien años, un restaurante de comida mexicano localizado en una de las zonas de mayor plusvalía de Tijuana; Cocina de Tijuana; Copyred; circuito electrónico; grupo Horta Zavala; club deportivo Ojos Negros; Genética Import-Export; Genética ganadera Rancho Alejandra; Autos Mini Baja California.

La Fiscalía de Nueva York presentó esta evidencia para solicitar que El Chapo pague su defensa, y es que desde que fue extraditado a Estados Unidos ha sido representado por una organización civil “Public Defenders of New York” que no han cobrado al capo.

Argumentan, hizo una fortuna como líder del cártel de Sinaloa en las últimas dos décadas.

Con información de El Universal