Skip to main content

Etiqueta: nacionales

Ya hay placas para autos nacionales en Baja California

La Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, a través de la  Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF), informa a los automovilistas que cuentan con su Autorización Provisional para Circular sin Placas, que ya pueden acudir a recoger sus láminas a la oficina donde realizaron su trámite.

 El titular de la SPF Antonio Valladolid Rodríguez, informó que aunque el permiso provisional tiene vigencia hasta el 31 de marzo del presente año, las personas que cuenten con este documento pueden asistir a Recaudación Auxiliar de Rentas del Estado y solicitar las láminas de circulación.

 De igual manera agregó que ya se encuentran en Baja California la cantidad total de láminas solicitadas a través de los permisos provisionales que se emitieron desde el pasado 3 de febrero y están listas para ser entregadas.

 El horario de atención para realizar dicho trámite es de lunes a viernes de las 8:00 a las 17:00 horas y los sábados de las 8:00 a las 13:00 horas; es necesario presentar el permiso en original cuando sea el titular del vehículo y cuando sea un familiar directo, deberá agregar identificación oficial con fotografía.

 Cabe resaltar que aquellos usuarios que hayan extraviado el documento emitido por la Secretaría de Planeación y Finanzas, deberán presentarse personalmente a solicitar sus láminas con la constancia de robo expedida por el Ministerio Público ya que este es un documento oficial.

Valladolid Rodríguez indicó que a partir de hoy los usuarios que acudan a realizar un alta en el padrón vehicular, reposición de láminas o cambio de propietario, no se les entregará el documento de Autorización Provisional, sino las placas correspondientes puesto que el proceso de entrega de las mismas ya se normalizó.

 “Los invitamos a consultar el portal oficial de Gobierno del Estado www.bajacalifornia.gob.mx para obtener mayores informes sobre trámites y ubicaciones o bien, llamar al teléfono gratuito 01 800 027 3999”, finalizó Valladolid Rodríguez.

BC se suma a acuerdos nacionales a favor de la educación

Dando seguimiento a importantes acuerdos a nivel nacional en materia educativa, el Secretario de Educación y Bienestar Social, Miguel Ángel Mendoza González, acudió a las actividades relativas al segundo día de la XXXVIII Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU).

 Con la representación del Gobierno Estatal que encabeza el mandatario Francisco Vega de Lamadrid, el titular del Sistema Educativo Estatal informó que dentro de los trabajos programados para el día de hoy se encuentra la firma del Convenio entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades educativas locales para el Reconocimiento del Primer grado de educación preescolar en los centros de educación inicial. 

Mendoza González recordó que dicho acuerdo establecerá la coordinación necesaria para avanzar en los criterios para la certificación del primer grado de preescolar de infantes de 3 a 4 años de edad que se encuentren matriculados en los Centros de Atención o Estancias Infantiles acreditadas.

 Asimismo, se firmó por parte de las autoridades educativas de las entidades de la República Mexicana el compromiso para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, gocen de una vida libre de violencia en las escuelas, de conformidad al Plan de Acción para la Prevención Social de la Violencia y el fortalecimiento de la Convivencia Escolar.

“Con ello, Baja California se suma al compromiso nacional de crear las condiciones necesarias para avanzar en el tema de convivencia escolar y propiciar que nuestros planteles educativos sean espacios libres de violencia, una de las prioridades en el Gobierno que encabeza el Gobernador Francisco Vega”, señaló el titular del Sistema Educativo Estatal.

 Recordó que el SEE ha avanzado en la implementación del Programa de Protección y Defensa de los Derechos de los niños, niños y adolescentes, en donde se detecta, canaliza y da seguimiento a los asuntos que se presentan con estudiantes que muestran situación de riesgo por violencia u omisión de cuidados.

En relación a la educación media superior, durante la CONAEDU se analizaron los temas de “Desarrollo de las habilidades socioemocionales y la mejora de ambientes escolares en preparatorias Construye T”; la del “Modelo Mexicano de Formación Dual”; Formación Continua de Docentes, entre otras.

 

 

Arqueros de BC en ruta a Selecciones Nacionales

Luego del XLIV Campeonato Nacional de Tiro con Arco, 10 arqueros de Baja California pasaron el primer filtro de Federación Mexicana de la especialidad para conformar las selecciones nacionales del 2017.

Entre ellos se encuentran los olímpicos Gabriela “Gaby” Bayardo y Luis “Abuelo” Álvarez especialistas en arco recurvo que buscan su lugar en el tricolor de la categoría Mayor rumbo a Copas del Mundo, en este inicio del proceso hacia Tokio 2020.

En arco recurvo femenil, “Gaby” Bayardo superó el primer corte, siendo la número 2 en el ranking nacional, luego de tirar cuatro distancias en 70 metros, además, fue oro en la Ronda Olímpica Individual y bronce en Mixto junto al “Abuelo” Álvarez, quien también sigue en la lucha en la rama varonil.

En la categoría Mayor, pero en arco compuesto, Stephanie Salinas también se encuentra en la lista nacional para ir por su lugar en el tricolor, luego de ser cuarto lugar en la cuatro distancias de 50 metros en el evento realizado en el Comité Olímpico Mexicano.

Juvenil

En cuanto a las categorías juveniles, en la especialidad de arco recurvo los que mantienen vivas sus esperanzas de integrar selecciones nacionales son Humberto Arellano, número 1 en el ranking nacional, Mario Figueroa y Luis Tapia en varonil y Rebeca Márquez, número 2 en el ranking, en femenil.

Y en arco compuesto varonil, Gabriel Orihuela, número 2 en la lista nacional, y Salvador Oviedo también pasaron el primer corte.

De acuerdo a Federación Mexicana de Tiro con Arco, el segundo corte se llevará a cabo del 12 al 18 de abril, en el marco del Grand Prix que se realizará en Monterrey, Nuevo León.

“Layin”, el que robó poquito, va como independiente por gubernatura

Hilario Ramírez Villanueva ‘Layín’, edil de San Blas, Nayarit, mejor conocido por admitir que “robó poquito”, se registró ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) como candidato independiente a lagubernatura de ese estado.

Esta acción ya se veía venir, pues a principios de enero, cuando el funcionario armó su megafiesta de cumpleaños, externó sus aspiraciones para ser gobernador de Nayarit.

Ramírez Villanueva acudió al IEE a realizar su trámite, a pesar de que todavía no pide licencia para separarse de su actual cargo.

No obstante, aseguró que en breve dejará su cargo como alcalde para enfocarse de lleno en los comicios que se celebrarán el 4 de junio de 2017, cuando se renovará el Gobierno de Nayarit, 20 presidencias municipales y 30 escaños en el Congreso estatal.

Con información de Cadenanoticias

70 años de cárcel por violar y asesinar a una niña de 3 años

Un hombre fue sentenciado a 70 años de prisión luego de ser acusado de violar y asesinar a una niña de tres años.

El inculpado fue condenado por el juez 15 Penal, adscrito al Reclusorio Preventivo Oriente, por el delito de violación y feminicidio. Hipólito Aguilar Martínez o Hipólito Aguilar Carrera, además de pasar 70 años en la cárcel, deberá pagar una multa de 354 mil 706 pesos por gastos funerarios y daño moral a la familia.

El suceso ocurrió el pasado el 24 de mayo del 2015, cuando el agresor estaba en una vivienda de un familiar ingiriendo bebidas alcohólicas. Este salió a la tienda e ingresó al domicilio de la niña aprovechando que su madre había salido.

Días posteriores a la agresión sexual, el sujeto volvió al sitio donde había violado a la pequeña y nuevamente, en presencia de la madre de la menor, abusó de ella.

Fue hasta el 1 de junio del mismo año cuando un familiar de la niña observó salir a Hipólito de la casa, entró a la vivienda y vio a la niña desmayada.

El familiar llamó a los servicios de emergencia. La menor fue trasladada  a un hospital de Tláhuac, de donde fue canalizada al Hospital Materno Infantil de Legaria, hospital en donde dejó de existir.Con información de Expresocampeche.

Decomisan autos Anapromex

La brigada de Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda del gobierno federal ha llegado para quedarse. Desde ayer comenzaron con la incautación de vehículos afiliados a Onappafa y Anapromex, luego de notificar a los propietarios en los filtros de revisión que se instalan, que habrán de enviar el vehículo a resguardo y se les emite un documento para el pago de impuestos que en algunos casos sobrepasa los 40 mil pesos.

Todos los vehículos que se decomisaron ayer en el retén de la colonia Mezquitito y los que están decomisando hoy, por la colonia La Fuente, con apoyo de oficiales de la policía municipal de La Paz, son remitidos al corralón de Chametla luego de la elaboración de un acta administrativa.

Al momento los que vendieron los engomados de ONAPPAFA y ANAPROMEX, no han dado la cara en defensa de los propietarios de vehículos que están decomisando. Vía redes sociales se advierte que mejor se guarden las unidades sin placas, porque esta brigada de Hacienda permanecerá en el estado como mínimo dos meses. De parte de esa dependencia no hay ninguna información. Sólo piden a los reporteros que no revelen ubicación de retenes.

Los inspectores han dejado claro que las placas Anapromex no amparan de ninguna forma la estancia del automóvil en territorio nacional, sino al contrario, son los primeros que paran por estar claramente ilegales.

con información de cadenanoticias

 

Apuñaló a su esposo por llegar tarde a casa

Un joven denunció a su pareja quien intentó apuñalarlo por haber llegado tarde a su domicilio, ubicado en la colonia Jardines de Oriente.

De acuerdo con el portal Tiempo.com.mx, los elementos de seguridad pública indicaron el arresto de Karina G. A. de 28 años de edad, debido a la denuncia que realizó su pareja por violencia familiar.

Versiones extraoficiales, el hombre acusó a su esposa por agredirlo verbalmente por que llegó tarde a su vivienda.Posteriormente, el joven informó que ella intentó apuñalarlo y logró clavarle el arma en una de las manos.

Sin embargo, tras los hechos ocurridos, la mujer fue detenida y trasladada a la Comandancia Sur, quien estará a disposición de la Fiscalía General del Estado por el delito de violencia familiar.

con información del debate

Matan a mujer embarazada y a su hija de 5 años

Una mujer embarazada y su hija de cinco años fueron asesinadas a balazos esta tarde en la colonia Plan de Ayala, en Cuernavaca, Morelos.

Los primeros reportes señalan que las víctimas iban caminando por la calle Otilio Montaño, de la referida colonia, cuando un sujeto armado se les acercó y les disparó, posteriormente, el tipo salió huyendo hacia una barranca.

La zona fue acordonada por policías del Mando Único del Estado, mientras que elementos de la Fiscalía realizaban los peritajes correspondientes para el levantamiento de ambos cadáveres.

Los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense en espera de que sean reconocidos por sus familiares.

Un operativo, apoyado por el helicóptero de la Comisión Estatal de Seguridad, fue implementado para la localización y detención del asesino, sin que hasta el momento, haya dado resultados.

con información de cadenanoticias

Tiene BC preferencia por vinos nacionales: Encuestadora IMERK

Al 53% de los residentes de Baja California les gusta el vino, existiendo un mayor gusto por el mismo en Tecate (64.2%), Ensenada (58.3%) y Tijuana (56.7%); no existe una diferencia por género, sin embargo su gusto es mayor en las personas de 26 a 35 años y 36 a 45 años, informó Manuel Lugo Gómez, director de la casa encuestadora IMERK.

 En este sentido, la más recientes encuesta de IMERK  reveló que en relación al 53% de las personas que les gusta el vino se identificó lo siguiente:

–      El 60.4% de ellas han tomado vino en las últimas cuatro semanas, existiendo un mayor índice de consumidor cautivo en Ensenada (72.9%), Mexicali (67.4%) y Tijuana (58.8%), así como en los hombres (68.6%) y las personas mayores de 65 años (64.1%), lo cual nos permite ver que entre el gusto y su consumo existe una importante diferencia. Entre quienes han tomado vino en el último mes su promedio mensual de consumo es de 3.7 veces, resultando mayor en Ensenada (5.3), así como en los hombres (5.2), las personas mayores de 65 años (5.5) y las de 36 a 45 años (4.5).

–      La mayoría acostumbra tomarlo en casa (64.2%), seguido por quienes lo hacen en eventos sociales (21.4%) y en restaurantes (14.5%). Mientras que la preferencia por tomarlo en casa es mayor en Tijuana (73.5%), el consumo en eventos sociales se incrementa en Ensenada (27.1%) y en restaurantes en Rosarito (18.3%).

–      Una amplia mayoría prefiere el vino de origen nacional (86.2%), solamente el 4.4% tiene preferencia por vinos extranjeros.

 Lugo Gómez destacó que un 89.8% de los habitantes de Baja California conocen o han escuchado hablar sobre la Ruta del Vino en el Valle de Guadalupe, existiendo un mayor conocimiento en Ensenada (96.7%) y Tijuana (92.5%), así como en las persona de 36 a 45 años (93.5%) y 46 a 65 años (93.7%).

Mientras que cuatro de cada diez bajacalifornianos han visitado alguna casa vitivinícola en el Valle de Guadalupe, reflejando un incremento de 3.2% con relación al 2015 al pasar de 47% a 50.2%. Existe un mayor índice de visita por parte de los habitantes de Ensenada (58.2%), Tijuana (55%) y Rosarito (55%), así como en las personas de 46 a 65 años (57%).

 La demanda gastronómica en el Valle refleja un incremento de 6% al subir de 37.3% a 43.3% con relación al año pasado, contando actualmente con la visita de cuatro de cada diez habitantes del estado. La visita a restaurantes es mayor por parte de los habitantes de Ensenada (63.3%) y Rosarito (50.8%), así como de las mujeres (44.9%) y las personas de 46 a 65 años (51.1%), refirió.

En tanto,  el 63.7% de los habitantes de Baja California están enterados que de junio a agosto los productores de vino de la región realizan distintos eventos para celebrar las Fiestas de la Vendimia, cabe señalar que lo anterior disminuye 4.5% con relación al 2015, existiendo un mayor conocimiento de este importante evento en Ensenada (74.2%), Rosarito (65.8%) y Tijuana (65%), así como en las mujeres (66.1%), las personas de 36 a 45 años (70.4%) y 46 a 65 años (71.7%), advirtió.

 “Del 63.7% que tienen conocimiento sobre las Fiestas de la Vendimia se identificó que el 24.6% de ellas acudieron a algún evento relacionados con las mismas durante el 2015, la asistencia fue mayor en Ensenada (39.3%), Tecate (29.2%) y Rosarito (26.6%), en Tijuana y Mexicali solamente una de cada diez personas que lo conocen asistieron. La asistencia fue mayor por parte de los hombres (29.8%), así como en las personas de 26 a 36 años (31%) y 36 a 45 años (28.9%)“, explicó Lugo Gómez..

 “En este momento el 32.5% de los bajacalifornianos piensan asistir a algún evento de las Fiestas de la Vendimia 2016, la intención es mayor por parte de los habitantes de Tijuana (41%) y Ensenada (37.1%), subiendo considerablemente en las personas de 36 a 45 años (48.7%); aquí es importante señalar que existe otro 32.5% que aún no sabe, por lo que el aforo pudiera incrementarse de manera importante en esta nueva edición“, agregó.

En lo que respecta a la calidad de los vinos regionales ésta es calificada como buena por el 51.9% y excelente por el 41.4%. Considerando una escala de Likert se les ubica en 1.7, lo cual tiende a ser buena, las calificaciones más altas fueron asignadas en Ensenada (1.5) y Rosarito (1.6), así como en las personas de 36 a 45 años (1.5). Y con relación a su precio, los vinos de la región fueron calificados con 2.7, lo cual lo posiciona como ni alto ni bajo, sin embargo es importante señalar que el 23.5% lo percibe como alto/muy alto.

 “Resulta importante mencionar que ocho de cada diez habitantes del estado saben que Baja California es uno de los principales productores de vino en México, conocimiento que se incrementa a nueve entre los habitantes de Ensenada“, puntualizó el director de IMERK.

 

¿Contamina la gasolina en México más que la de otros países?

Las recientes contingencias ambientales en Ciudad de México revivieron una pregunta que suele causar polémica:

¿La gasolina importada que se vende en país contamina más que en otros países?

La duda surge tras la decisión de las autoridades de la capital mexicana desuspender hasta por dos días la circulación de millones de automóviles.

Con esa estrategia se pretende reducir el nivel de contaminación en la atmósfera de la región.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis, responsable de vigilar el nivel de contaminantes en la capital y su zona conurbada, afirma que los autos emiten el87% de los precursores que generan ozono.

Pero algunos especialistas afirman que el problema no son los automóviles, sino el combustible que utilizan, algo que niega la petrolera estatal Pemex.

Y al menos el 52% del hidrocarburo que se comercializa en México se fabrica en el extranjero.

Estándar internacional

Uno de quienes tienen esa duda es Héctor Riveros, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En conversación con BBC Mundo afirma que no está claro si la gasolina que se vende en México es tan limpia como la de otros países, como Estados Unidos.

Gasolinera en México
gasolina en México está “certificada”, dice Pemex.

Estándares internacionales, como los aplicados en Estados Unidos y Europa, establecen que cada litro de este hidrocarburo debe contener 30 partes de azufre por cada millón de partículas.

El resultado debería ser una menor emisión de contaminantes pero no ha sido así, afirma Riveros.

“Me tomé molestia de graficar del 2006 a 2016 los datos de la contaminación mensual promedio”, señala Riveros.

“Y en Ciudad de México no veo que haya bajado la contaminación en lo que debería ocurrir si se usara combustible con 30 partes por millón” de azufre.

¿Gasolina china?

¿Petróleos Mexicanos (Pemex) distribuye gasolina con alta cantidad de azufre?

Mi respuesta para esa pregunta es tajante: no“, le dice a BBC Mundo José Manuel Carrera Panizzo, director de Alianzas y Nuevos Negocios de la petrolera.

En los días de la contingencia algunos afirman que la empresa importa gasolina de China y por eso, dicen algunos expertos, es que los niveles de contaminación no bajan.

Pero eso no es verdad, asegura el funcionario. “Ni importamos de China ni tampoco importamos gasolina de mala calidad“, insiste Carrera Panizzo.

Plataforma petrolera de Pemex
Pemex no tiene capacidad para producir sus propias gasolinas.

“La gasolina es de la misma calidad que se usa en otras grandes urbes en el mundo”.

Más de la mitad de los 420.000 barriles de gasolina que se utilizan diariamente en México son importados.

El 75% de ese combustible proviene de Estados Unidos, dice el funcionario. Otro 20% se compra en Europa –sobre todo en Holanda- y el resto se adquiere en Corea del Sur y Singapur.

Confusión

La gasolina importada se distribuye prioritariamente en la capital mexicana, así como en las otras dos ciudades más grandes del país, Guadalajara y Monterrey.

El resto de las localidades reciben parte del combustible extranjero y el que produce Pemex en sus refinerías con los mismos estándares internacionales.

Carrera Panizzo afirma que son “pocos lugares” en el país donde el hidrocarburo rebasa las normas.

Si la gasolina que se consume es la misma que en Estados Unidos y en Europa, ¿por qué en ese país no hay problemas de contaminación como ocurre en Ciudad de México?

Tanque de almacenamiento de Pemex
Pemex no puede producir toda la gasolina que demanda el país.

“Mucha de la confusión que ha generado el tema es que todo mundo se pregunta cuál es la fuente de estas contingencias”, dice el funcionario.

Pero la respuesta no está en el combustible de los vehículos, añade.

“El elemento diferenciador entre las grandes urbes con muchos automóviles no es la calidad de la gasolina, tienen que ser otros factores”.

Dudas

El problema, responden organizaciones civiles, es que los automovilistas no pueden saber si la gasolina de sus vehículos cumple con las reglas de baja contaminación, dicen organizaciones civiles.

Hasta ahora no se conocen datos concretos sobre el componente del hidrocarburo que se vende en las gasolineras.

Lo que existe es la afirmación de funcionarios de Pemex, nada más, le dice a BBC Mundo Gisselle García Maning, analista del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Contingencia ambiental en Ciudad de México
Especialistas señalan a las gasolinas como causantes de las contingencias ambientales en Ciudad de México.

“Para decir que cumple con los estándares Pemex tienen que mostrar los resultados con sus análisis“, señala.

“La prueba documental donde se establezca en qué estaciones de servicio se hizo el análisis de sus gasolinas y sus resultados, que no sea sólo de palabra”.

Algo de lo que la petrolera no ha informado abiertamente ni en el caso de los combustibles importados como los producidos en el país, insiste la analista.

Una cosa es la que puede salir de la refinería de Pemex y otra la que está llegando a los coches“, añade.

Verificaciones

Carrera Panizzo, de Pemex, dice que el combustible importado se revisa dos veces de manera independiente.

Antes de salir del puerto de origen, un laboratorio ajeno a la petrolera analiza los elementos de la gasolina enviada a México.

Y al llegar a su destino se repite el procedimiento.

“Tengo doble control, así garantizo que cada barril que llega cumple con las especificaciones que nosotros pedimos”, asegura el funcionario.

Luego el combustible se distribuye a las estaciones de servicio en todo el país.

Congestionamiento vehicular en Ciudad de MéxicoEn Ciudad de México circulan más de cuatro millones de autos particulares al día.

“Yo no sé si las gasolineras tengan sus propios mecanismos de verificación, perotodo lo que entrega Pemex está certificado“.

Algo difícil de saber, insiste Gisselle García, del Cemda, quien aclara que realizar una muestra representativa sobre los componentes de la gasolina que se vende en las calles de México es muy caro.

De hecho, los únicos en el país con capacidad para financiarla son Pemex y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMPI), quienes seguramente lo han hecho, dice la activista.

Pero los datos no se conocen, aunque los reglamentos sobre la producción y venta del hidrocarburo dicen que deben ser publicados.

Un procedimiento que suele ser caprichoso, dice la investigadora del Cemda.

“Las normas dicen que estos resultados deben ser públicos, pero estos reportes de verificación son arbitrarios, está a voluntad de quienes hacen las verificaciones que se conozcan”.