Skip to main content

Etiqueta: mundo

China tiene el puente marítimo más largo del mundo

El puente más largo del mundo sobre el mar se estrenó el martes pasado. Une las ciudades de Hong Kong con Macao en China continental como parte de un plan mucho más ambicioso que es integrar regiones con status especial al resto del país.

El presidente chino, Xi Jinping, inauguró la magnífica obra de 55 kilómetros de largo.

Después de nueve años de obras, la polémica construcción (varias veces demorada) une Hong Kong –metrópolis financiera y económica en el delta del río Perla– con la pujante provincia china de Guangdong y el paraíso del juego Macao, con el objetivo de crear una gran zona comercial y económica.

Con un acto festivo en Zhuhai, Xi inauguró en persona y con fuegos artificiales el puente, que será abierto al tráfico el miércoles. El costo de la obra fue, según las autoridades, de unos 15.000 millones de euros o 17.200 millones de dólares.

“El puente no es solo una mega infraestructura de transporte construido de manera conjunta con (la provincia de) Guangdong, Hong Kong y Macao”, dijo el secretario de Transporte y Vivienda de Hong Kong, Frank Chan Fran.

“Se fortalecerá la colaboración entre Guangdong, Hong Kong y Macao en términos de comercio, finanzas, logística y turismo. Hong Kong asumirá un papel más proactivo en el desarrollo del Área de la Gran Bahía ”, explicó.

Pero el puente no es para todos. Para transitarlo en un auto particular habrá que tener permiso. La prioridad será para “shuttles” (servicios de enlace de  una punta a punta) y vehículos de carga. El transporte público no ofrecerá sus servicios en el puente.

Desde su concepción, el puente fue una de las iniciativas más criticadas en Hong Kong, donde sus habitantes creen que la construcción es un mal uso de los impuestos de los contribuyentes.

Los conservacionistas han culpado a la construcción del puente por la decreciente cantidad de delfines blancos chinos. Otros dicen que el puente es otra manera de Beijing de atar a las regiones autónomas a China.

“Es un mega proyecto motivado políticamente sin ninguna necesidad urgente”, dice el abogado pro democracia, Eddi Chu.

Fuente: El Clarín

95% de casos de cáncer de mama no son hereditarios

En el mes rosa, se busca concientizar tanto a hombres como mujeres que este padecimiento va en aumento, por ello, se deben tener las precauciones necesarias para detectarlo a tiempo.

El cáncer de mama es un problema que aqueja tanto a hombres como mujeres, siendo las más éstas últimas, por ello, en el mes rosa, especialistas, médicos y empresas se suman para concientizar a la población.

Ahora, Gerardo Castorena, ex Director de Planeación de Oncología del Centro Médico ABC, comentó que las principales causas de este mal son por alimentación, sedentarismo y consumo de alcohol y tabaco.

Asimismo, en la celebración del Pink Day y en entrevista a medios de comunicación, el especialista mencionó que en el 95 por ciento de los casos no hay un componente hereditario.

Afirmó que debe existir una conciencia de crear protocolos de atención ya que en la mayoría de los casas los decesos pudieron haberse evitado si se hubiera contado con un diagnostico temprano y oportuno.

Es de mencionar que dicha afirmación, también es respaldada por lo dicho por el Centro de Investigación Traslacional en Oncología (LIM 24) del Instituto del Cáncer de Estado de São Paulo (Icesp), en Brasil.

Pues aseguran que alrededor del 80 por ciento de los casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes con edades entre los 20 y los 35 años puede tener su causa en mutaciones somáticas, alteraciones genéticas existentes en las células mamarias sin origen hereditario.

Fuente: SinEmbargo

BBVA Bancomer despedirá a miles de empleados debido a sus nuevas tecnologías

Debido a todas las formas y nuevas herramientas digitales que surgen día a día cientos de empleados pierden su puesto siendo reemplazados por estas mismas.

Este día llegó para una gran cantidad de empleados que laboran en el banco “BBVA Bancomer” un aproximado de más de un poco de mil trabajadores serán desplazados de su cargo debido a nuevas implementaciones que serán colocadas en diversas instituciones financieras.

Por ejemplo: herramientas digitales como lo son los cajeros multiusos y las aplicaciones móviles. Esto apostando a nuevas tecnologías.

Al día de hoy el 90% de las operaciones se realizan a través de herramientas digitales. Informes nos revelan que la compañía cuenta ya con 6.5 millones de clientes digitales tan sólo en México.

En Abril el Consejero Delegado del BBVA comentó que “la digitalización mejora la eficiencia y hace crecer los ingresos” agregando que también la estrategia de BBVA para potenciar la digitalización se traduce en mayores ventas digitales, que impulsan las ventas totales porque incrementan la satisfacción de los clientes y, a su vez, la eficiencia.

Fuente: San Diego Red

Alertan que el cáncer matará a más de 9 millones de personas en el mundo este 2018

Al menos 9.6 millones de personas en todo el mundo, uno de cada ocho hombres enfermos y una de cada 11 mujeres enfermas, morirán este año víctimas de cáncer de pulmón, mama o intestino, alertó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La máxima instancia sanitaria global publicó este miércoles las últimas estimaciones de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) sobre la incidencia y la mortalidad de seis tipos diferentes de la enfermedad en 186 países.

De acuerdo con estos resultados, se calcula que la carga mundial del cáncer ha aumentado a 18.1 millones de casos nuevos, mientras que 9.6 millones de personas perderán este 2018 la batalla contra el mal, es decir uno de cada ocho hombres enfermos y una de cada 11 mujeres afectadas.

El aumento de la carga del cáncer se debe a varios factores, incluyendo el crecimiento de la población y el envejecimiento, así como la prevalencia de ciertas causas de cáncer relacionadas con el desarrollo social y económico”, destacó la OMS en un comunicado.

Esto es particularmente cierto en economías de rápido crecimiento, donde se observa un cambio de tipos de cáncer relacionados con la pobreza y las infecciones a cánceres asociados con estilos de vida más típicos de los países industrializados, agregó.

El informe resalta que el cáncer de pulmón, el de mama femenino y el de intestino son responsables de un tercio de todos los casos y muertes relacionadas con el mal en todo el mundo, siendo Estados Unidos, Hungría, Dinamarca, China y Nueva Zelanda, los países más afectados.

Los esfuerzos de prevención han contribuido a reducir las tasas de incidencia de algunos tipos de cáncer, como de pulmón, por ejemplo, en hombres del norte de Europa y América del Norte o cuello de útero, en la mayoría de las regiones, sin embargo, los datos muestran que la mayoría de los países enfrenta un aumento en el número de casos diagnosticados.

“Los patrones globales muestran que para los hombres y mujeres en conjunto, casi la mitad de los nuevos casos y más de la mitad de muertes en todo el mundo en 2018 se estima que ocurre en Asia, debido a que la región tiene casi el 60 de la población mundial”, precisó.

Europa, agregó, representa el 23.4 por ciento de los casos mundiales de cáncer y el 20.3 por ciento de las muertes por cáncer, a pesar de que sólo tiene el 9.0 por ciento de la población mundial.

América tienen el 13.3 por ciento de la población global y representa el 21.0 por ciento de la incidencia de casos nuevos diagnosticados y el 14.4 por ciento del índice de la mortalidad en todo el mundo.

En contraste con otras regiones del mundo, la proporción de muertes por cáncer en Asia y en frica es de 57.3 y 7.3 por ciento, respectivamente, mayores que las proporciones de casos que representan el 48.4 y 5.8 por ciento, de manera respectiva.

Esto, explicó, debido a que estas regiones tienen una mayor frecuencia de ciertos tipos de cáncer asociados con peor pronóstico y una mayor mortalidad, además de un acceso limitado al diagnóstico y tratamiento oportuno en muchos países.

Los cánceres de pulmón y de mama de la mujer son los tipos principales de todo el mundo en términos del número de casos nuevos; para cada uno de estos tipos, aproximadamente 2.1 millones de diagnósticos en 2018, 11.6 por ciento de la carga total de la incidencia.

El cáncer colorrectal es el tercero más comúnmente diagnosticado, con 1.8 millones de casos (10.2 por ciento del total), el de próstata es el cuarto con 1.3 millones de casos (7.1 por ciento), y el de estómago es el quinto con un millón de casos (5.7 por ciento).

El cáncer de pulmón es también responsable del mayor número de muertes, con 1.8 millones, el 18.4 por ciento del total), debido principalmente al mal pronóstico que en todo el mundo se da a este tipo de cáncer.

Le sigue el cáncer colorrectal con 881 mil muertes (9.2 por ciento), el cáncer de estómago con 783 mil fallecimientos (8.2 por ciento), y cáncer de hígado, con 782 mil víctimas fatales (8.2 por ciento).

El cáncer de mama femenino se ubica como la quinta causa principal de muerte con 627 mil muertes, es decir el 6.6 por ciento del total de enfermos, debido a que el pronóstico es relativamente favorable, al menos en los países más desarrollados.

“Estas nuevas cifras ponen de manifiesto que aún queda mucho por hacer para abordar el alarmante aumento de la carga del cáncer en todo el mundo y que la prevención tiene un papel clave que desempeñar”, indicó Christopher Wild, director de la IARC.

Las políticas de prevención y detección temprana eficientes deben ser implementadas con urgencia para complementar los tratamientos con el fin de controlar esta enfermedad devastadora en todo el mundo, subrayó.

Fuente: Noticieros Televisa

Niña padece rara enfermedad, sólo 9 personas en el mundo la padecen

Elloiuse Thompson, una niña nacida en Inglaterra, nunca balbuceó y nunca lloraba, sus padres se preocuparon por esta situación y al indagar encontraron que su pequeña tenía una extraña enfermedad.

La condición de Elloiuse es tan rara que “no tiene nombre” y sólo 9 personas en el mundo la padecen.

La pequeña no lloraba ni al golpearse, esto debido a la llamada supresión 3p25.3-25.3, una anormalidad en los cromosomas que se presenta cuando falta una copia del material genético que se encuentra en el cromosoma 3, según el Centro de Información para las Enfermedades Genéticas y Extrañas de Estados Unidos.

“Nuestro mundo se dio vuelta al enterarnos que nuestra hija más pequeña, de tres años, tenía una condición extremadamente rara en sus cromosomas”, comentó Emma, la madre de la menor.

Los especialistas señalan que los síntomas de este padecimiento varían según el tamaño y ubicación exactos de la supresión y de los genes que participan.

Entre los síntomas de esta extraña enfermedad están los problemas en el crecimiento, desarrollo, discapacidad intelectual, rasgos faciales distintivos, desórdenes del espectro autista, microcefalia y poca musculatura.

“Nuestra única fuente de información y apoyo es una fundación, que nos ha enviado material de investigación y nos puso en contacto con las otras ocho familias”, relató Emma a TN.

Las referencias sobre la enfermedad son únicamente la interacción con las otras 8 personas que la padecen.

Elloiuse es sorda y su familia espera que pronto aprenda el lenguaje a señas para comunicarse con los demás.

Fuente: Debate

Alertan que en diez años el mundo desperdiciara 66 toneladas de alimento por segundo

Un nuevo análisis del Boston Consulting Group (BCG) advierte que en el futuro la cantidad de desperdicios aumentará un tercio de lo actual.

La situación es alarmante teniendo en cuenta que todavía, según la FAO, el 10,7 % de personas sufre de desnutrición crónica a nivel global.

Los datos sobre desnutrición crónica en el mundo fueron actualizados hace dos años por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La cifra de entonces fue preocupante: alrededor del 10,7 % de personas en el mundo sufren de hambre. Lo más irónico es que, a pesar de esta realidad, la pérdida de alimentos a nivel global es disparatada y lo peor, continuará aumentando según un nuevo análisis internacional.

El informe, publicado por el Boston Consulting Group (BCG), advierte que la cantidad de alimentos que se desperdician aumentará en un tercio para el año 2030.

Esto significa una pérdida de 2.100 millones de toneladas, es decir, que por segundo en el mundo se desecharan 66 toneladas de comida.

El problema es que, de acuerdo con los autores, la lucha contra el desperdicio está frustrada hasta ahora.

El manejo global que se le da es “fragmentado, limitado y finalmente insuficiente dada la magnitud del problema”, sostiene el informe.

Porque los residuos tienen distinta causa.

En los países ricos, los residuos provienen principalmente por minoristas y consumidores.

Se cree que estos tiran los alimentos por comprar demasiado o por estándares estéticos.

Mientras que, en los países en desarrollo, el desperdicio se concentra en los procesos de producción.

De ahí que una de las propuestas sea crear una etiqueta ecológica, algo parecido a las campañas de comercio justo.

Esta herramienta ayudaría a que los consumidores apoyen las empresas comprometidas a reducir el desperdicio.

De no ser así, “la magnitud del problema seguirá creciendo mientras desarrollamos nuestras soluciones”, dijo Shalini Unnikrishnan, socia y directora general de BCG al diario inglés The Guardian. 

De hecho, la tendencia no es nada esperanzadora.

Si se cumple la predicción de BCG, la meta de reducir a la mitad los desperdicios (acordada en los Objetivos mundiales) está por fracasar.

Más aún  en continentes como Asia, aseguró el informe.

Fuente: El Espectador

¿Sabes cuál es el metal más caro del mundo? No, no es el oro

Se podría pensar que el metal más caro del mundo es el oro; sin embargo no es así. El que se lleva el primer lugar es el rodio, descubierto en 1803 por el químico y físico William Hyde Wollaston, quien también descubrió el paladio y mejoró las pilas.

Es utilizado para fabricar componentes automovilísticos, productos ópticos, contactos eléctricos y para complementar los compuestos de otros metales.

¿Por qué es caro?

Su precio es variado dependiendo el mercado internacional; actualmente cuesta 2 mil 350 dólares la onza, aunque hace una década llegó a costar hasta 10 mil dólares por cada 28 gramos. Por su parte, el oro se encuentra enmil 200 dólares la onza.

¿Cuáles son sus propiedades?

El rodio tiene diversas propiedades que se han vuelto necesarias para ciertas industrias. Entre las principales se encuentran:

  • Gran conductor de electricidad
  • Resiste a la corrosión
  • Es reflejante
  • Es catalizador de gasolina
  • Disminuye las emisiones de dióxido de carbono en automóviles

Es difícil encontrar este metal precioso, ya que solamente se encuentra en minas de platino en Sudáfrica y Rusia y en la arena de los ríos ubicados en los Montes Urales. Por lo tanto, existe una cantidad limitada de rodio puro en el mundo, y los inversionistas no quieren participar en este negocio poco rentable debido a sus variaciones.

  • Hasta el momento, el país donde más ha crecido su demanda es China debido a que se está expandiendo su uso en la industria automotriz

Fuente: UNO TV

Conoce cuales son las enfermedades que más matan en el mundo

Las enfermedades crónicas no transmisibles representan el gran desafío en salud para el mundo, pues ocasionan 71 % de las defunciones a nivel global, dijo hoy el secretario de Salud mexicano, José Ramón Narro.

En un comunicado el funcionario señaló que padecimientos como la diabetes, padecimientos cardiovasculares y respiratorios, cáncer, insuficiencia renal crónica y trastornos mentales, son las principales causas de muerte en el mundo.

Ante esta problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a 21 expertos del mundo, entre los que se encuentra Narro, a conformar la Comisión Independiente de Alto Nivel de la OMS sobre Enfermedades no Transmisibles, para elaborar un informe que identifique formas innovadoras de reducir las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo.

En el marco de la presentación en México del informe “Es Hora de Actuar”, el funcionario alertó que a pesar de los esfuerzos que se realizan en el mundo, no será posible alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible para 2030 de reducir en una tercera parte la mortalidad por estas enfermedades.

Sin embargo, subrayó, que los próximos 12 años se pueden aprovechar para disminuir las muertes y los factores de riesgo, a fin de darle a la población mejores condiciones de salud y más calidad de vida.

Según Narro, tras los trabajos realizados por la Comisión se conjuntaron una serie de propuestas sistematizadas en seis grandes apartados las cuales serán presentadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas el próximo 27 de septiembre en Nueva York.

Entre ellas se encuentra comenzar desde el principio con el liderazgo y responsabilidad de las autoridades gubernamentales, priorizar e intensificar las necesidades de salud pública; integrar y ampliar la Cobertura Sanitaria Universal; así como colaborar y reglamentar modelos normativos más efectivos.

En este documento se especifica que la epidemia global de muertes prematuras por enfermedades no transmisibles está impulsada por la pobreza, que genera barreras para acceder a medicamentos, productos médicos y tecnología; por el impacto de la globalización y el comercio de productos nocivos para la salud como tabaco, alcohol y alimentos no saludables, y por la urbanización acelerada, la cual conduce a la inactividad física y envejecimiento de la población.

Pareja renuncia a su trabajo para recorrer el mundo en bicicleta, fueron asesinados por el Estado Islámico

¿Alguna vez te has despertado con ganas de renunciar a tu trabajo y a tu vida Godínez por irte a conocer el mundo?

Estamos seguros que en más de una ocasión lo has soñado. Lamentablemente, pocos son los valientes que se atreven a realizarlo.

Entre estos osados se encontraban Jay Austin, un vegano partidario del consumo consciente y su novia Lauren Geoghegan, quienes en julio del 2017 se aventuraron a renunciar a sus empleos y se embarcaron en un viaje alrededor del mundo en bicicleta.

“Disfrutar de la libertad, ver lugares deslumbrantes y conocer gente bella”, era el lema de ambos.

En un blog llamado Simply Cycling, los atrevidos jóvenes relataban sus travesías y compartían fotografías y videos de sus viajes con frecuencia.

De acuerdo con Irish Times, su viaje comenzó cuando volaron a Ciudad del Cabo (Sudáfrica), de ahí recorrieron en bicicleta Namibia, Zambia, Malaui y Tanzania. Luego volaron a Marruecos, de ahí pedalearon a Mónaco y Kosovo.

En mayo del 2018 volaron de Estambul a Almaty (Kazajstán), de ahí se trasladaron a Kirguistán y llegaron a Tayikistán.

Su próximo paso era viajar a Afganistán, luego a China y de ahí a Mongolia. Luego de su gira asiática, tenían previsto volver a Australia, antes de volar a Sudamérica para emprender desde ahí su viaje de regreso a Estados Unidos.

Tristemente, nunca llegaron a completar su sueño. En Tayikistán, decidieron unirse a un pequeño grupo de ciclistas que viajaban a lo largo de las montañas de Pamir, no muy lejos de la aldea de Dangara, al sudeste de Dusambé.

Sin embargo, en su trayecto, varias personas los atacaron y los mataron. Su viaje duró 369 días.

Dos días después, el grupo terrorista Estado Islámico se atribuyó la responsabilidad del atentado. El 2 de agosto, en la Red fue publicado un video en el que cinco jóvenes (presumiblemente los atacantes) juraron lealtad a la organización terrorista.

Al día siguiente, el Ministerio del Interior de Tayikistán anunció que durante una operación especial cuatro sospechosos del ataque fueron asesinados y otros cuatro fueron arrestados.

Fuente: Excélcior

Virus desconocido podría matar a 900 millones de personas

Una nueva epidemia provocada por el virus Claude X sería la catástrofe más letal que la humanidad enfrentaría en un futuro cercano. Científicos de la Universidad Johns Hopkins advierten que en un futuro cercano la humanidad enfrentará un escenario catastrófico y la mala noticia es que no estamos preparados para ello.

La humanidad se enfrenta a un desastre casi apocalíptico, una nueva epidemia es causada por un virus altamente contagioso y letal, un brote de casos de enfermedades respiratorias graves se presentan en Alemania y Venezuela; rápidamente aumenta la cantidad de contagios, los pacientes presentan síntomas como fiebre, tos, confusión y algunos encefalitis. Después de unos meses se presentan las primeras muertes.

Un grupo terrorista provocó el brote epidémico para reducir la población mundial. Las autoridades finalmente logran identificar el virus Clade X; una cepa del virus de la parainfluenza humana con elementos genéticos del virus Nipah, sin embargo la enfermedad se propaga rápidamente alrededor del mundo y en cuestión de un año provoca la muerte de 150 millones de personas.

Contra reloj, los científicos intentan crear una vacuna para detener la epidemia, en caso de no lograrlo el número de muertes podrían llegar a 900 millones.

Afortunadamente todo esto solo se trata de un simulacro que se realizó el 15 de mayo en el Centro de Seguridad Sanitaria de la Universidad Johns Hopkins, el propósito de los científicos es medir la capacidad de respuesta que las autoridades sanitarias tendrían en caso de enfrentar una pandemia.

El resultado del simulacro estimó que la reacción ante el escenario catastrófico sería decepcionante debido a que, en caso de suceder en el presente, las organizaciones de salud no están preparadas para afrontar un escenario de esa magnitud.

Fuente: CulturaColectiva