Skip to main content

Etiqueta: michelle tejeda

A propuesta de la Dip. Michelle Tejeda, Congreso exhorta a municipios a atender riesgo por jaurías

  • La legisladora propuso un mapeo con apoyo de ciudadanía, Policía Municipal y control animal para prevenir riesgos
  • El exhorto aprobado por unanimidad será aplicado en todos los municipios del estado

Con el objetivo de prevenir riesgos a la seguridad y salud pública, el Congreso del Estadoaprobó por unanimidad un exhorto presentado por la diputada de Morena, Michelle Tejeda, mediante el cual se solicita a los gobiernos municipales identificar y atender las zonas con alta presencia de jaurías en espacios públicos, principalmente en zonas de alta afluencia.

“Las y los ciudadanos merecen caminar con tranquilidad por parques, calles y escuelas, sin temor a ser sorprendidos por grupos de perros callejeros que en algunos casos representan un riesgo”, refirió la legisladora.

La propuesta, dirigida originalmente a la presidenta municipal de Mexicali, Norma Alicia Bustamante Martínez, fue extendida por acuerdo del Pleno a todos los municipios del estado.

Michelle Tejeda subrayó que la prevención siempre será más efectiva que la reacción, por lo que propuso un mapeo participativo con el apoyo de la ciudadanía, la Policía Municipal y los centros de control animal, para establecer protocolos de atención y captura de animales en situación de calle.

Durante su exposición, hizo también un llamado a la ciudadanía a asumir la responsabilidad del cuidado animal, al señalar que el abandono de mascotas es una de las principales causas de la formación de jaurías. “Lamentablemente, hemos visto cómo a raíz del abandono de animales se han perdido vidas humanas. Tenemos una responsabilidad enorme con las y los animales”, resaltó.

A la proposición aprobada se sumaron de forma particular las diputadas Michel Sánchez, Araceli Geraldo, Evelyn Sánchez y Mayola Gaona, así como los diputados Fidel Mogollón y Jaime Cantón, quienes reconocieron la necesidad de actuar con responsabilidad y coordinación institucional frente a un problema que también afecta la convivencia vecinaly representa un riesgo directo para las y los ciudadanos.

Con este llamado, el Congreso de Baja California refrenda su compromiso preventivo y su interés por garantizar espacios seguros y libres para la ciudadanía, donde la salud, la movilidad y el bienestar animal sean prioridades compartidas por autoridades y sociedad.

Hablar de la salud mental es hablar de derechos humanos: Diputada Michelle Tejeda

  • La legisladora presentó un exhorto para atender TDA y TDAH en escuelas de Baja California
  • Más de un millón de niñas, niños y adolescentes en México padecen estos trastornos, pero solo el 8% ha sido diagnosticado

La diputada Michelle Tejeda presentó ante el Pleno del Congreso del Estado un exhorto dirigido a las autoridades de saludeducación y psiquiatría de Baja California, con el objetivo de atender una problemática que por años ha sido ignorada o malinterpretada: los trastornos por déficit de atención (TDA) y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niñas, niños y adolescentes.

La legisladora explicó que estas condiciones neuropsiquiátricas no son una invención ni una moda, sino diagnósticos clínicos que afectan el comportamiento, la concentración y las relaciones sociales de quienes las presentan. Se estima que más de un millón de menores en México viven con alguno de estos trastornos, pero solo el 8% ha recibido un diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno.

“La escuela es en muchos casos el primer espacio donde estos síntomas se hacen evidentes, pero cuando no hay información ni herramientas, en lugar de comprensión hay castigosregañosetiquetas y hasta discriminación”, subrayó.

El exhorto aprobado propone que los titulares de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación y el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California establezcan mecanismos de coordinación para impulsar cursos, talleres y conversatorios dirigidos a docentespersonal administrativo y madres y padres de familia. Estas acciones permitirán no solo identificar los trastornos, sino generar entornos escolares empáticos, informados y libres de estigmas.

Durante su intervención, Michelle Tejeda compartió su propia experiencia, revelando que fue diagnosticada con TDA en su vida adulta, lo que le permitió comprender muchos de los retos que enfrentó en su infancia.

“Si hubiera recibido ese diagnóstico de niña, mi experiencia en la escuela habría sido muy diferente: no habría sido la niña a la que le costaba concentrarse, ni la que recibía sellos por trabajos desordenados. No se trata de falta de inteligencia ni de voluntad, sino de comprensión, de acompañamiento y de inclusión.”

Tejeda Medina reconoció los esfuerzos institucionales que se han realizado hasta el momento y enfatizó que esta propuesta busca sumar, no criticar. “Estamos convencidas de que atender la salud mental infantil es invertir en un presente más justo y en un futuro con más bienestar e inclusión para todas y todos”, concluyó.

A este llamado se sumaron de manera particular las y los diputados Dunnia MurilloAngélica PeñalozaHumberto ValleJulia GonzálezJuan Manuel MolinaTere RuizRamón Vázquez y Jaime Cantón.

Diputada Michelle Tejeda exhorta a IMOS a garantizar aire acondicionado en transporte público de Mexicali

  • Diputadas y diputados respaldan llamado para proteger a usuarios ante el calor extremo
  • “El transporte público debe ser digno, accesible y adecuado al calor extremo que vivimos” legisladora

Con el respaldo del Pleno de la XXV Legislatura, la diputada Michelle Tejeda presentó un exhorto al titular del Instituto de Movilidad Sustentable del Estado (IMOS)Jorge Alberto Gutiérrez Topete, con el objetivo de que informe sobre las acciones implementadas para garantizar que todas las unidades del transporte público en Mexicali cuenten con aire acondicionado durante la temporada de calor extremo.

La legisladora señaló que Mexicali es una ciudad conocida por sus temperaturas extremas, particularmente entre mayo y agosto, cuando el termómetro puede superar los 50 grados centígrados, y subrayó que, si bien existen campañas estatales como “Verano Seguro”distribución de suero oral y apoyos al pago de electricidad, es necesario reforzar medidas específicas en el sistema de transporte, del cual dependen miles de ciudadanos diariamente.

“Sabemos que IMOS ha anunciado que a partir del 15 de mayo los camiones deberán prender el aire acondicionado y que se aplicarán sanciones en caso de incumplimiento. Pero es fundamental que la ciudadanía esté informada y que se garantice una supervisión efectiva”, afirmó Michelle Tejeda durante su intervención.

La diputada morenista reiteró que su compromiso es continuar trabajando por el bienestar de las y los cachanillas, impulsando políticas públicas que brinden comodidadseguridaddignidad a quienes utilizan el transporte público bajo condiciones climáticas extremas.

Al exhorto se sumaron de manera particular la diputada Michel Sánchez y los diputados Diego EchevarríaHumberto ValleFidel Mogollón y Jaime Cantón, respaldando la necesidad de fortalecer las medidas de protección para los usuarios del transporte en Mexicali.

Finalmente, Michelle Tejeda indicó que el acceso al transporte público es un derecho que debe garantizarse con unidades dignasaccesibles para personas con discapacidad y con aire acondicionado funcional ante las condiciones extremas de la ciudad. Reconoció que aún hay grandes retos en materia de movilidad, pero afirmó que, con la voluntad y participación conjunta del Poder Legislativo, se podrá avanzar de manera efectiva en beneficio de la ciudadanía.

Presenta Dip. Michelle Tejeda iniciativa para asegurar representación política de personas con discapacidad en BC

  • La diputada presentó iniciativa basada en los resultados de la consulta estatal a personas con discapacidad
  • La reforma busca garantizar el acceso efectivo de las personas con discapacidad a espacios de representación política

En un posicionamiento desde la máxima tribuna, la diputada Michelle Tejeda en su carácter de Presidenta de la Comisión Especial para Organizar, Convocar y Celebrar la Consulta a las Personas con Discapacidad, anunció la presentación de una iniciativa de reforma a la Ley Electoral del Estado, cuyo objetivo es garantizar que las personas con discapacidadsean incluidas de manera efectiva en los procesos electorales y puedan aspirar a ocupar cargos públicos.

La legisladora informó que esta iniciativa surge de un proceso profundamente participativo, impulsado por el Congreso del Estado, en el que cerca de mil doscientas personas, de todos los municipios, tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas, inquietudes y propuestas.

“Este ejercicio fue inédito, ya que se llevaron a cabo consultas con materiales accesibles, intérpretes de lengua de señas y espacios adaptados según el tipo de discapacidad, todo ello con el objetivo de garantizar la participación activa y efectiva del sector”, mencionó.

Michelle Tejeda subrayó que la propuesta no se trata de una cuota, sino de una acción afirmativa que responde a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Esta acción busca que los partidos políticos incluyan al menos una fórmula con personas con discapacidad entre sus candidaturas para el Congreso y los Ayuntamientos”, señaló.

Además, explicó que la reforma establece la obligación para el Instituto Estatal Electoral de Baja California de diseñar protocolos de accesibilidad electoral, a fin de garantizar que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones.

“Estamos construyendo una democracia más justa, más equitativa e inclusiva”, esta reforma tiene el respaldo de la propia comunidad y los principios constitucionales, así como los tratados internacionales suscritos por México, lo que refuerza la importancia de asegurar los derechos políticos de las personas con discapacidad”, afirmó.

La congresista finalizó su intervención recordando que la inclusión es un derecho fundamental y que, al reconocer plenamente este derecho en la ley, se da un paso importante para garantizar que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones públicas.

Participa Diputada Presidenta Michelle Tejeda en el programa niñas y niños funcionarios 2025

  • Las niñas y niños participantes expusieron sus propuestas en temas clave como inclusión, tecnología y derechos de la niñez

La diputada Michelle Tejeda, presidenta de la XXV Legislatura del Congreso del Estado, participó en la presentación de ponencias del programa “Niñas y Niños Gobernadores y Funcionarios 2025”, organizado por la Secretaría de Educación de Baja California.

En su mensaje oficial, Michelle Tejeda resaltó la importancia de fomentar desde las escuelas la participación ciudadana infantil, creando espacios libres, accesibles y donde las niñas y niños se sientan representados.

“A nosotros, como representantes, nos toca velar por todas las personas de este estado, pero tenemos un compromiso muy especial con ustedes”, expresó.

El evento reunió a nueve alumnas y alumnos seleccionados, quienes presentaron ponencias sobre temas como los derechos de la niñez, el uso de la tecnología y la inclusión.

Participaron:

  • Katherine Camila Gómez Mazkiarán, de Ensenada
  • Mayde Elizeth Sáenz Félix, de Mexicali
  • Kendra Maylin Serrano Neri, de Tecate
  • Paulette Rueda-Flores García, de Tijuana
  • Flor Rosario Canela Terrazas, de Playas de Rosarito
  • Lucía Yaretzi Ortíz Barrera, de San Quintín
  • Nayla Yexalén Aguilar Cervantes, de San Felipe
  • Roxanahi Ginez Hernández, representante de Educación Indígena
  • José Guadalupe Ramírez Pérez, del CONAFE

Las niñas y niños compartieron sus ideas ante autoridades como el secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez; la subsecretaria de Educación Básica, Dulce María Jáuregui Santillán; el consejero electoral Abel Alfredo Muñoz Pedraza; y la consejera Cecilia Razo Velásquez, del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

“Estoy muy contenta de acompañar al Gobierno del Estado en este tipo de foros donde se prioriza la voz de la niñez. Como presidenta del Congreso y de la Comisión de los Derechos de la Niñez, nos llevamos valiosas propuestas que debemos implementar desde ambos ámbitos. Las voces de los niños no pueden ser ignoradas y debemos trabajar para garantizar su inclusión”, afirmó Tejeda.

La diputada también anunció que este 30 de abril, en el Congreso, se llevará a cabo la toma de protesta simbólica del niño o niña Gobernador, así como del próximo presidente del Poder Legislativo.

El evento concluyó con una fotografía oficial y el reconocimiento al entusiasmo y compromiso de cada una y uno de los participantes, quienes representarán simbólicamente los cargos públicos del Estado en este ejercicio de formación cívica y democrática.

Iniciativa busca prohibir a agresores sexuales trabajar en instituciones educativas y de atención infantil en BC

  • Resalta la importancia de proteger a los niños, pues su desarrollo integral es clave para el bienestar social.
  • La reforma, iniciativa de la Diputada Michelle Tejeda, busca asegurar que las instituciones para menores sean espacios seguros y libres de abuso

Con el objetivo de garantizar entornos seguros para la niñez, la diputada Michelle Tejedapresentó una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con la cual se propone prohibir que personas inscritas en el Registro Público de Agresores Sexuales desempeñen funciones en instituciones que atienden a menores de edad.

La legisladora de Morena subrayó que la infancia es una etapa clave para el desarrollo físico, mental, emocional, social y moral, por lo que es fundamental reforzar los mecanismos de protección a este sector de la población. “La niñez merece crecer en espacios seguros, libres de cualquier forma de violencia o abuso”, expresó.

En ese sentido, la iniciativa propone que quienes hayan sido condenados por delitos sexuales queden excluidos de actividades laborales o voluntarias en escuelas, centros de atención y formación infantil, o cualquier institución destinada al bienestar de menores.

Tejeda explicó que el abuso sexual infantil es una de las formas de violencia con mayores repercusiones físicas y emocionales para las víctimas, y que muchas veces coexiste con otras formas de maltrato. Este tipo de abuso puede manifestarse tanto con contacto físico como sin él, abarcando una amplia gama de conductas dañinas.

El propósito central de esta reforma es asegurar que todas las instituciones que brindan servicios a niñas, niños y adolescentes sean espacios verdaderamente seguros, que favorezcan su desarrollo integral y respeten su derecho a una vida libre de violencia.

Finalmente, la diputada reafirmó que la protección de la niñez debe ser una prioridad en la agenda pública, y reiteró su compromiso de seguir legislando por un Baja California más justo y seguro para todas las infancias.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores para su estudio y análisis.

Propone Dip. Tejeda creación de Comisiones Municipales para atender a grupos vulnerables en BC

  • Presentó una iniciativa para reformar la Ley del Régimen Municipal de BC y establecer comisiones específicas en los ayuntamientos.
  • El objetivo es asegurar una atención efectiva a los derechos de la niñez, juventudes, adultos mayores y personas con discapacidad.


Para que los ayuntamientos cuenten con comisiones municipales específicas que atiendan los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, y con el propósito de fortalecer la gobernabilidad y la gobernanza en los municipios de Baja California, la diputada Michelle Tejeda presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Régimen Municipal del Estado.

La representante popular destacó que los municipios, como primer contacto del gobierno con la ciudadanía, desempeñan un papel clave en la formulación y ejecución de políticas públicas, por lo que contar con comisiones especializadas permitirá dar respuestas más eficientes a estos sectores de la población.

En la organización del Municipio, el Cabildo representa el órgano de gobierno por excelencia. Su naturaleza colegiada busca garantizar que las diversas corrientes políticas, sectores sociales y ciudadanos que conviven en un municipio cuenten con un espacio institucional adecuado para expresar sus inquietudes y recibir, en la medida de lo posible, respuestas oportunas y respaldadas por la autoridad, traducidas en políticas públicas.

Al respecto, Michelle Tejeda subrayó que la integración de las comisiones municipalesrefleja de manera clara las prioridades de cada Ayuntamiento, y es fundamental que los temas de inclusión y bienestar social sean considerados dentro de su estructura orgánica.

“Los gobiernos de la Cuarta Transformación han centrado sus políticas públicas en responder al creciente protagonismo que, en los últimos años, han adquirido dentro de la gobernabilidad y la gobernanza los temas vinculados con los derechos de la niñez, las juventudes, los adultos mayores y las personas con discapacidad”, recalcó.

Asimismo, mencionó que la incorporación de estas comisiones en la legislación localcontribuirá a fortalecer el diseño e implementación de programas municipales enfocados en la protección y promoción de los derechos de estos grupos, alineando las políticas públicas locales con el marco legal estatal y nacional.

¿Adiós a la chancla? Diputados aprueban reforma para prohibir castigos físicos a niños y niñas en BC

  • La Comisión de Bienestar aprobó proyectos que fortalecen la protección de niños, adolescentes
  • Además, respaldan iniciativa que define la vejez, clarifica las formas de violencia contra las personas adultas mayores
  • Golpes y regaños que humillen a la niñez ya no serán opción: buscan erradicar castigos “tradicionales” en la crianza

En Sesión Ordinaria de la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, encabezada por la diputada Michelle Tejeda, se analizaron y aprobaron tres proyectos legislativos encaminados a garantizar la protección a niñas, niños y adolescentes y a adultos mayores.

El primero de ellos tiene como objetivo prohibir los castigos corporales y humillantes en contra de niñas, niños y adolescentes, como supuestos métodos correctivos, para lo cual se plantea la reforma al artículo 45 de la Ley para Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, por parte de la legisladora Michelle Tejeda.

La inicialista agradeció el respaldo unánime a su iniciativa y recordó cómo muchos crecieron con castigos como la chancla, regaños y miradas intimidantes, antes vistos como normales. Destacó que, más allá de los golpes, las palabras humillantes también afectan profundamente a la niñez, por lo que subrayó la importancia de erradicar la violencia en todas sus formas y garantizar un entorno de respeto y dignidad para niñas, niños y adolescentes.

También se sometió a consideración de las y los diputados el proyecto legislativo del diputado Ramón Vázquez, que propone incorporar el principio de mínima intervenciónen los procesos judiciales donde niñas, niños y adolescentes participen como víctimas o testigos. Esta iniciativa busca garantizar su derecho a emitir opinión sobre los hechos que les conciernan, minimizando su participación directa para evitar situaciones perjudiciales o traumáticas.

El tercer proyecto dictaminado corresponde a la iniciativa de reforma a la Ley de Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores, presentada por la legisladora Araceli Geraldo, en el sentido de fortalecer la protección de los derechosde las personas adultas mayores mediante la armonización con la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de la Persona Mayor.

Además, introduce definiciones clave sobre envejecimiento y vejez, clarifica las formas de violencia que pueden afectar a este sector de la población e impulsa un enfoque de protección integral basado en la igualdad, la inclusión y la seguridad social. Además, reafirma la responsabilidad del Estado en la implementación de políticas públicas que garanticen su bienestar y derechos fundamentales.

Durante el desarrollo de la sesión, participaron además de la diputada presidenta de la Comisión de Bienestar, las legisladoras Montserrat Murillo, Julia González, Gloria Miramontes, Angélica Peñaloza, Julia Andrea González, y Mayola Gaona, así como el diputado Jaime Cantón, además de la diputada inicialista Araceli Geraldo y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Manuel Molina García.

Diputada Michelle Tejeda busca priorizar las donaciones alimentarias a los sectores vulnerables

  • Plantea combatir el desperdicio de alimentos y garantizar que lleguen a quienes más los necesitan
  • Según estudios cada año se pierden y desperdician millones de toneladas de alimentos

La diputada Michelle Tejeda presentó una iniciativa de reforma a la Ley para Fomentar la Donación Altruista en Materia Alimentaria en Baja California, dirigida a priorizar las donaciones alimentarias a los sectores más vulnerables, como personas en situación de calle, niñas, niños, mujeres embarazadas y lactantes, adultos mayores y personas con discapacidad.

“Es fundamental establecer de manera precisa un orden de prevalencia en las acciones de donaciones de alimentos a los sectores de la población que más lo necesitan”, afirmó la legisladora.

La propuesta de reforma responde a la creciente preocupación por la pérdida y desperdicio de alimentos a nivel mundial, y que se refleja de manera significativa en nuestro país y en Baja California. De acuerdo con estudios, cada año se pierden y desperdician millones de toneladas de alimentos, mientras que millones de personas padecen hambre y carencia alimentaria.

Michelle Tejeda mencionó que Baja California ha asumido con responsabilidad la tarea de evitar el desperdicio de alimentos, conforme se establece en dicha ley, que señala que, en el Estado de Baja California queda prohibido el desperdicio de alimentos, cuando éstos sean susceptibles de aprovechamiento por alguna institución de beneficencia, reconocida por las autoridades competentes.

“De esta manera la iniciativa busca fortalecer el trabajo de organizaciones sin fines de lucro que apoyan a los sectores vulnerables, optimizando el sistema de donación y distribución de alimentos para reducir el hambre y la desnutrición en el estado”, informó la representante popular.

Solicitan a IMOS a hacer respetar los espacios inclusivos del Transporte Público en BC

• Diputada Michelle Tejeda enfatiza la importancia de que conductores y usuarios respeten los espacios exclusivos
• El objetivo del exhorto es garantizar el respeto a los espacios designados y fomentar una cultura inclusiva

Con la finalidad de que el Instituto de Movilidad Sustentable (IMOS) implemente programas y campañas de concientización sobre el uso adecuado de los espacios exclusivos para personas con discapacidad en el transporte público, las y los legisladores respaldaron el exhorto presentado en sesión por la diputada Michelle Tejeda, dirigido al director general, Jorge Alberto Gutiérrez Topete.

Uno de los mayores obstáculos es la falta de conocimiento y sensibilización acerca de los espacios de uso exclusivopara personas con discapacidad. No siempre es una cuestión de maldad o desinterés; muchas veces los usuarios de transporte público desconocen la importancia de dejar libre estos espacios.

“Es necesario que tanto los conductores como los usuarios de las unidades móviles comprendan la relevancia de estos espacios como un derecho fundamental de las personas con discapacidad y actúen en consecuencia, tanto en la utilización responsable como en el respeto mutuo dentro del sistema de transporte”, precisó la inicialista.

Michelle Tejeda impulsó este exhorto tras escuchar testimonios conmovedores y reveladores durante los foros informativos dirigidos a personas con discapacidad. Historias como la de Leticia, quien enfrenta a diario la falta de respeto hacia los espacios reservados para personas con discapacidad visual en el transporte público, y la de Carlos, un activista que utiliza silla de ruedas y constantemente encuentra estos espacios ocupados.

“Estas vivencias evidencian la urgencia de crear conciencia social y se presentan no como críticas, sino como llamados a la acción para construir una sociedad más empática e inclusiva, en la que se respeten plenamente los derechos de todas las personas”.

Finalmente, la legisladora destacó que el objetivo es garantizar el respeto a los espacios designados y fomentar una cultura inclusiva. Aclaró que no se trata de un señalamiento ni un reclamo, sino de una invitación a sumar esfuerzos, reiterando que con el trabajo conjunto se logrará que estos espacios sean utilizados de manera adecuada, promoviendo así la dignidad y el respeto hacia las personas con discapacidad.