Skip to main content

Etiqueta: materna

Tecate conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna

  • La celebración realizada por el gobierno del alcalde Román Cota resaltó la importancia de preservar las lenguas originarias y la identidad cultural.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno Municipal de Tecate llevó a cabo un evento conmemorativo en el Andador Lázaro Cárdenas del Parque Miguel Hidalgo, con el objetivo de honrar la riqueza lingüística y cultural de los pueblos originarios y reafirmar el compromiso con la preservación de nuestras lenguas e identidad.

Durante la ceremonia, se realizaron diversas actividades, entre ellas un ritual de purificación, danzas prehispánicas, una reseña histórica y la presentación de hablantes de lenguas madres. Además, los asistentes pudieron disfrutar de una exposición fotográfica sobre los pueblos Yumanos, destacando su importancia en la historia de la región.

El alcalde de Tecate, Román Cota, destacó en su discurso la necesidad de proteger y valorar las lenguas originarias, especialmente en una zona fronteriza donde la influencia externa puede llevar al olvido de nuestras raíces.

“Los idiomas y las culturas no compiten entre sí, sino que se complementan como parte de la riqueza de nuestro país. Sin embargo, al ser una zona fronteriza, corremos el riesgo de olvidar nuestras raíces, por lo que es fundamental reconocer y valorar a quienes han dedicado su vida a preservarlas. La historia nos enseña que los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetir los mismos errores. Hoy, a escasos metros de una frontera impuesta por el hombre, recordamos que nuestras civilizaciones originarias estuvieron aquí mucho antes y que sufrieron una injusta persecución que casi las llevó al exterminio”.

Tecate es una ciudad que no solo abre sus puertas a la diversidad, sino que también asume el compromiso de apoyar a sus pueblos originarios. Desde el gobierno municipal, reafirmamos nuestra responsabilidad de preservar su identidad y garantizar su bienestar. Por ello, bajo la iniciativa de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, el 2025 ha sido designado como el Año de la Mujer Indígena, destinando recursos específicos para sus comunidades. Este homenaje es un reconocimiento simbólico, pero profundamente merecido, que nos recuerda la deuda histórica que aún tenemos con nuestras raíces y nuestra gente”, enfatizó el edil.

El evento reafirma el compromiso del Gobierno Municipal de Tecate con la preservación de la diversidad lingüística y el respeto a la identidad de los pueblos originarios, promoviendo la valoración de sus tradiciones y la importancia de sus lenguas maternas como parte fundamental del patrimonio cultural de la región.

Durante la conmemoración estuvieron presentes el Dr. Diego Emmanuel Sapien Muñoz, Director del Patrimonio Cultural y Culturas Populares; Raúl Fernando Meza Calles, profesionista especializado de Asuntos Indígenas del Instituto Estatal Electoral; Carmela Cortes Morales, jefa del departamento de Atención a Grupos y Comunidades Indígenas; Norma Alicia Meza Calles, Coordinadora de la Comisión de Preservación del Patrimonio Cultural en Tecate del Instituto de Servicios Culturales de Baja California.

Se suma BC a la Semana Nacional de la Lactancia Materna

  • El lema de este año para la campaña es “Apoyo a la Lactancia Materna en Todas las Situaciones”.

Para impulsar la cultura de la lactancia materna como una práctica saludable de alimentación para los recién nacidos, así como la donación de leche para grupos vulnerables, la Secretaría de Salud en el Estado intensifica acciones, del 1 al 7 de agosto, durante la Semana Nacional de la Lactancia Materna.

El Secretario de Salud, Adrián Medina Amarillas, informó que se ha reforzado el trabajo social para promover los lactarios de cada jurisdicción sanitaria, en red con el Banco de Leche Humana que tiene sede en el Hospital General de Tijuana. Estos lactarios recolectan y trasladan la donación de leche materna que se distribuye por toda la entidad.

Este año, se ha incrementado la donación de leche materna, por lo que, se han obtenido 350 mil mililitros de leche, se han capacitado 589 mujeres donantes, y se ha elevado la cantidad de donantes nuevas, pasando de 100 a 300 donantes, de 2023 a 2024.

El lema de este año para la campaña es “Apoyo a la Lactancia Materna en Todas las Situaciones”, que se centra en la importancia que todas las madres que deseen amamantar puedan hacerlo con éxito, independientemente de las circunstancias diversas de cada mujer o familia.

En el afán de seguir siendo una entidad promotora de la Lactancia Materna, los hospitales y unidades médicas de Baja California, llevarán a cabo actividades de formación con su personal que participará en cursos-talleres, así como con pláticas de sensibilización con pacientes que se encuentran en la sala de espera y con los padres de los bebés que están hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

Preeclampsia principal causa de muerte materna

Lactancia materna reduce riesgo de padecer cáncer de mama

Cada 12 meses de lactancia materna puede reducir hasta 4.3 por ciento el riesgo de desarrollar cáncer de mama, aseguró la oncóloga del Centro Médico ABC, Daniella Gómez Pue.

En entrevista con Notimex, la especialista comentó que la protección contra este tipo de neoplasia maligna ha sido evaluada en varias investigaciones con poblaciones o muestras muy grandes.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer a nivel mundial, pues cada año son detectados 1.38 millones de casos nuevos y hay 458 mil decesos por esta causa, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, desde 2006 México ocupa el primer lugar en mortalidad por neoplasias malignas en mujeres mayores de 25 años de edad, y se estima que cada dos horas muere una mexicana por este padecimiento.

Ello debido a que en un 90 por ciento es detectado en etapa III y IV y, de ellas, 45 y 60 por ciento están en un rango de edad menor a 50 años.

La oncóloga dijo que la exposición a estrógenos, tanto aquellos que llegan a consumirse como los producidos por el propio organismo, es un factor de riesgo para padecer este tipo de cáncer.

Explicó que los niveles de estrógeno permanecen bajos durante el periodo de lactancia, pues ésta secreta hormonas –oxitocina y prolactina- que inhiben la ovulación. “Esta es la protección que se tiene sobre las células de la glándula mamaria”.

En marco del Día de las Madres, la también ginecóloga apuntó que el otro mecanismo ocurre porque las células de la glándula mamaria no terminan de desarrollarse hasta que las pacientes lactan.

“El embarazo y la lactancia por tiempo prolongado llevan a esas células a tener su madurez total y, por tanto, es mucho más difícil que haya una alteración neoplásica”, insistió, al señalar que la situación es contraria a quienes no llegan a amamantar.

Aunque la disminución de riesgo es menor, Gómez Pue afirmó que estos beneficios también han sido valorados en cáncer de ovario y esto sucede porque las hormonas reducen además la ovulación.

Por ello, recomendó a las mamás aprovechar las bondades de la leche materna por al menos 12 meses, y recordó que este alimento aporta la energía y los nutrientes que se requieren durante los primeros meses de vida.

También permite a las madres regresar a su peso previo al embarazo y las protege contra el desarrollo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión, al formar un vínculo fuerte con el bebé, y hay menos probabilidades de sufrir osteoporosis en la edad adulta.

Datos de la Encuesta Intercensal 2015 muestran que 91 de cada 100 mujeres con un hijo nacido vivo dio leche materna y la duración promedio es de 8.8 meses a nivel nacional.

Sin embargo, en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas se supera el tiempo de lactancia con 12.6, 11.9 y 11.6, respectivamente, y en el extremo opuesto están Baja California, Nuevo León y Chihuahua, con 6.7 y 6.9 meses, en ese orden.

Crean banco de leche materna en San Diego

El Departamento de Salud de UCSD y el Banco de Leche Materna de San José iniciaron una campaña de colecta en la Universidad de California de San Diego este miércoles para recibir donaciones de leche materna congelada que pueda ser utilizada en el cuidado de bebés prematuros.

Según el Departamento de Salud, los receptores comunes son infantes que nacieron con muy bajo peso, menor a las 3.3 libras, o bebés con alguna herida intestinal.

Investigaciones señalan que la leche materna es digerida mucho más rápido, ayuda a madurar los intestinos y resulta en menores problemas de alimentación, según informó UCSD Health.

El organismo señaló que las madres pueden registrarse como donadoras con solo llenar un cuestionario y someterse a una prueba de sangre.

La organización planea reunir y proveer leche donada a hospitales locales para los bebés que más los necesiten.

El banco también estará enfocado a trabajar con la comunidad para mejorar la educación del amamantamiento y concientizar a la población sobre la necesidad de donaciones de leche materna.

Con información de Telemundo

Promueve Gobierno de BC la lactancia materna

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y con el fin de fomentar la alimentación de los bebés con leche del seno materno para su desarrollo y crecimiento saludable, el Gobierno del Estado que encabeza el Mandatario Francisco Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Salud de Baja California, organizó una marcha a favor de esta práctica, la cual se efectuó en la zona sur del municipio de Ensenada.

 Así lo informó la Jefa de la IV Jurisdicción de Servicios de Salud, María del Consuelo Monroy Ibarra, quien señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda la lactancia natural como modo exclusivo de nutrición durante los primeros seis meses de vida.

 Detalló que en el recorrido participaron aproximadamente 200 personas integrantes de los comités de salud, promotores de salud de los diversos programas, así como también usuarios de las clínicas.

 Comentó que la marcha recorrió la colonia Maclovio Rojas de la Delegación de Vicente Guerrero y culminó con activación física por parte de los participantes; posteriormente se realizaron pláticas informativas y se repartieron dípticos con la información sobre la Lactancia Materna.

 Monroy Ibarra indicó que el próximo viernes 5 de agosto, a las 8:00 horas se realizará otra caminata a favor de la lactancia materna, en la que se espera la participación del personal del Programa de Atención a la Salud de los Adolescentes (PASIA), del programa Arranque Parejo en la Vida y de Promoción de la Salud.

“Esta marcha se llevará a cabo en la comunidad de Nueva Era, y se espera una asistencia de más de 400 personas, beneficiarios de becas Prospera y Derechohabientes del Seguro Popular”, comentó la funcionaria estatal.

 De igual manera, dijo que continúan con las acciones intensivas para la prevención del Dengue, iniciando este miércoles 3 y jueves 4 con la realización de estudios entomológicos y de control larvario a las localidades de Generalísimo Morelos y Ejido 27 de Enero.

 Así también, la brigada No. 4 realizará lectura de ovitrampas en la Delegación de El Rosario el miércoles 3 de agosto; en la Delegación de Villa de Jesús María y Punta Colonet el jueves 4 y en la Delegación de Camalú el viernes 5 de agosto.

 

Impulsa IMSS la lactancia materna

La promoción de la lactancia materna, es una de las prioridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como herramienta  irremplazable para la salud del recién nacido.

La doctora Adriana Guillén Chávez, pedíatra del Hospital de gineco obstetricia (HGO) número 7 del IMSS en Tijuana,  explicó que los beneficios que ofrece la leche materna son muy variados;  van desde lo psicológigo -por el apego que provoca entre madre e hijo- hasta las  ventajas nutricionales, ya que contiene todos los componentes necesarios para el adecuado desarrollo y crecimiento del niño.

“Amantar es la principal herramienta para el sistema inmunológico del bebé ya que provee de las defensas necesarias para prevenir enfermedades digestivas, respiratorias y alergias. En el caso de la madre, está comprobado que es un sistema por demás eficaz para evitar cáncer de mama y ovario, a la par de que ayudarla a regresar a su peso normal”, aseguró la especialista.

Advirtió que la lactancia mixta, que consiste en brindar pecho y leche en fórmula puede ser contraproducente ya que se modifica el balance natural de grasas y azúcares en la ingesta del bebé, además de que con ello no hay una interacción tan cercana entre madre e hijo. “Para los menores resulta más fácil beber de la mamila que del pezón, ya que en éste último tiene que realizar un trabajo mayor de succión, por lo que el neonato preferirá el biberón y la producción de leche en la mujer comienza a disminuir a medida que no hay estimulación”, explicó

Guillen Chávez indicó que las madres que trabajan recurren a las fórmulas debido a su actividad profesional, lo que es un error, ya que existen alternativas como los extractores de leche -manuales o eléctricos-, que permiten dejar el alimento natural con la persona que cuide al menor. Cabe señalar que la leche materna puede mantenerse hasta tres horas a la intemperie, aun cuando se trate de un día caluroso y hasta 12 en refrigeración.

Las mujeres que dan a luz en los hospitales del IMSS cuentan con el apoyo de enfermeras especializadas que las orientan sobre las técnicas de la lactancia. Es importante, recalcó, que la madre sepa cómo acomodar al bebé para alimentarlo de manera adecuada y evitar  en medida de lo posible,  cólicos y reflujo.

También, concluyó la especialista del HGO número 7, se les enseña a evitar el dolor en las mamas, factor que lleva a muchas mujeres a suspender la lactancia.

Recomienda Secretaría de Salud la leche materna como mejor alimento para los bebés

La administración que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Salud, informa que la leche materna es el mejor alimento para los menores de seis meses de edad, ya que ayuda a prevenir las enfermedades más comunes en esta etapa de la vida.

 El Responsable de Salud Reproductiva de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Hugo Rico Olvera, expuso que la intención es fortalecer las estrategias y las acciones en materia de salud, por lo que se impulsa una mayor capacitación a las madres de familia.

 Explicó que la lactancia materna puede prevenir enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diarreas y asma en el recién nacido, por lo cual se hace un llamado a las madres de familia para que alimenten a sus hijos con leche materna, misma que favorece al desarrollo y crecimiento del infante.

 “La leche materna tiene la temperatura ideal, disponibilidad inmediata e instantánea, contiene carbohidratos, lípidos, proteínas, fósforo y vitaminas que hacen de esta sustancia elalimentocompleto para el niño”, detalló el funcionario estatal.

 Señaló que para la mujer también hay beneficios, ya que al amamantar disminuye la posibilidad de una hemorragia posparto, anemia y la mortalidad materna, además de disminuir el riesgo de cáncer de seno.

Por último, Rico Olvera comentó que alimentar al bebé exclusivamente con leche materna reduce el gasto familiar porque no es necesario comprar leche en polvo o realizar un gasto para adquirir utensilios y sustitutos para enriquecerla, asimismo se disminuye el gasto en medicamentos, ya que el menor presenta menos enfermedades.