Skip to main content

Etiqueta: manufactura

Baja California refuerza liderazgo nacional en manufactura con aumento de 89 por ciento: Gobernadora

• INEGI indica que el sector reportó un valor de producción de 24 mil 238 millones de pesos (MDP) durante este enero

Baja California sigue destacándose como un componente esencial en la economía del país, así lo demuestran los datos de INEGI, donde se refleja que entre enero de 2024 y enero de 2025 se tuvo el mayor crecimiento en producción manufacturera con un incremento de 89.8 por ciento, indicó la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda.

La mandataria subrayó que este sector representa el 36.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y desde el inicio de su mandato se trabaja para mantener la competitividad de la industria, apoyando con inversiones en infraestructura, desarrollo de proveedores y capacitación de profesionales en los ramos de interés para las empresas.

“Este crecimiento es el resultado de la colaboración conjunta entre gobierno, industria y sociedad, lo que se traduce en más empleos y mayores oportunidades para las y los bajacalifornianos”, destacó.

El Secretario de Economía e Innovación, Kurt Honold Morales, puntualizó que la información de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) reportó un valor de producción de 24 mil 238 millones de pesos (MDP) durante este enero, con lo que se reafirma la posición de liderazgo de Baja California en el sector.

Además, agregó, el sector manufacturero también encabeza los registros de ocupacióndentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aportando el 42.8 por ciento de las plazas registradas hasta el primer mes de este año.

Entre las actividades productivas que destacaron en la EMIM se encuentran dos sectores preponderantes: la fabricación de equipo de transporte, que lideró con una participación del 62 por ciento del valor de la producción, seguida de la industria alimentaria con un 9.6 por ciento, concluyó.

Baja California podría decir adiós a la maquila de televisores

Una fuga en las inversiones en la industria manufacturera de televisiones podría ocurrir este año, esto debido a que el sector tiene barreras comerciales que se impusieron en sexenios anteriores, lo que ha provocado que ocurra una caída en las exportaciones, debido a esto al final del día resultaría más barato importar una televisión desde Vietnam que producir una en Tijuana.

Estadísticas compartidas por el Banco de México reflejan que hasta 2008, México fue el principal fabricante de televisores nivel mundial, sumando 22 mil 612 millones de dólares con las exportaciones  realizadas..

El Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía, explica que de 2013 a 2018 las exportaciones de televisores sufrieron una caída de 28%. En 2013 se exportaron 32,597,503 televisores, pero para 2018 esta cantidad bajó a 26,001,652.

Debido a estas cifras la industria de manufactura de televisores podría llegar hasta su extinción al ser desplazada por naciones asiáticas que se han vuelto más atractivas para la inversión.

Industria acuerda aumento salarial mayor a seis por ciento en Tijuana

El incremento salarial para 2017 en la industria maquiladora será del 6.1% superando al 4.64% que se tenía proyectado en el mes de diciembre, expresó Héctor Guerrero, quien forma parte del comité de vigilancia de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria en Tijuana ARHITAC.

Al presentar los resultados de la encuesta que se realizó recientemente entre 100 empresas de la ciudad, destacó que el incremento se debe a factores como la competitividad que hay entre las empresas para atraer personal y retenerlo.

“Tijuana tuvo la inflación más alta a nivel nacional; el tipo de cambio donde se ha perdido poder adquisitivo todo esto en conjunto ha hecho que las empresas se replanteen cómo serán los ajustes salariales para mantenernos competitivos y ayudar a la economía de nuestros colaboradores”, manifestó Héctor Guerrero.

Para el nivel de operadores, agregó, el mes de enero fue el que registró el aumento que llegó al 7%; mientras que para los mandos medios el aumento del 5% que se contemplaba en diciembre será del 6% y a nivel gerencial será del 5.3%.

El aumento en mandos medios y gerenciales se verá reflejado en el mes de abril que es cuando es el inicio y el cierre del año fiscal.

Lourdes Moreno Peñuelas presidenta de Arhitac,, mencionó que cada empresa va a tener que hacer su diagnóstico, teniendo en cuenta que muchas se manejan en dólares.

Con información de Telemundo

Supera Manufactura de Tijuana promedio nacional en creacion de empleo

Tijuana se ubica por encima de la media de nacional con un 6.2% en cuanto a generación de empleo en el rubro de la industria maquiladora y manufacturera de exportación (IMMEX), lo que representa el incremento de 11 mil 640 empleos directos para la ciudad y un efecto positivo en la material.

Invitado a la sesión de mensual de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación de Tijuana (INDEX) que preside el Dr. Luis Manuel Hernández, el socio del despacho Ruiz Morales y Asociados, el Dr. Juan B. Morales de la Garza señaló que se está viendo un rápido crecimiento en el sector, el cual registró un promedio del  5.5% en el país, de acuerdo a datos de 2015.

Agregó que en Tijuana existen 580 programas de maquiladora que significan 197 mil puestos de trabajo para la ciudad fronteriza.

Por cada empleo directo generado, dijo, se crean dos o tres indirectos de proveedores; para este 2016, continuó, se tiene una expectativa de crecimiento parecida al año anterior en el sector maquilador, “aunque podemos hablar de que pudiese ser bajo ciertas condiciones”.

Morales mencionó que hay factores en la economía que no pueden controlarse, como el caso de los posibles cambios en materia de comercio exterior que pudieran realizarse en Estados Unidos, país receptor del 80% de los productos que se hacen en México, si es que llegase a la presidencia el ala republicana, la cual han anunciado una política proteccionista y de aislamiento, lo que pudiera tener efectos negativos para el país.

Finalmente, el socio del despacho Ruiz Morales y Asociados aclaró que hay sectores que han registrado mayor crecimiento, “uno de ellos es el clúster médico, que viene siendo un clúster contracíclico, ya que independientemente de si la economía está bien o mal sigue creciendo”, contrario al de electrónica que es más sensible a la economía.