Skip to main content

Etiqueta: lgbti

Hay 95 mil personas LGBTI+ en BC

  • Representan el 3.3% de la población mayor de 15 años.

En Baja California, el 3.3% de la población mayor de 15 años se identifica como parte de la población LGBTI+, con cifras del 2021.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), considerando el sexo de nacimiento, hay 1.5 millones de mujeres y 1.4 millones de hombres, 95 mil se autoidentifican con orientación sexual o identidad de género diversa.

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del INEGI señala que 0.3% tienen una identidad de género Trans, es decir, su identidad de género no corresponde con el sexo asignado al nacer.

De acuerdo a su orientación, el 41.2% de la población es bisexual, 17.8% gay u homosexual, 22.3% lesbiana y 18.7% otra (pansexual, demisexual, asexual, etcétera).

La “orientación sexual” se refiere a la capacidad de una persona para sentirse atraída, ya sea romántica o sexualmente, hacia mujeres, hombres, personas de ambos sexos, otros géneros o de no sentir atracción alguna.

Por otro lado, la “identidad de género” es la forma en que cada individuo se percibe y
se identifica a sí mismo como hombre, mujer u otro género, basado en su manera de ser, pensar, sentir y actuar. Esta identidad puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer.

El Día Internacional del Orgullo LGBTI+ se conmemora desde 1970, luego de la Revuelta de Stonewall (Nueva York), la cual consistió en una serie de protestas contra una redada policial ocurrida la madrugada del 28 de junio de 1969 contra esta comunidad.

En Baja California, la Marcha del Orgullo se realizará este sábado 29 de junio en la Zona Centro, la cual concluirá con un concierto de Paulina Rubio.

Comunidad LGBTI llega desde Rusia a Tijuana en busca de asilo político

La comunidad LGBTI rusa se ha refugiado en Tijuana para salvarse de las persecuciones políticas emprendidas por Vladimir Putin, presidente de Rusia y otras autoridades del Norte de ese país.

Sergej Lipnicki, veterinario de 36 años, relató que en su país natal está prohibido ser homosexual, por lo que las personas homofóbicas lo denuncian ante las autoridades para que los gay, lesbianas, transexuales y bisexuales sean expulsados de los centros educativos, salud y laboral.

En los casos extremos son llevados a la cárcel o incluso realizan una ceremonia pública para lanzar de los edificios a las personas con diferente preferencia sexual.

Por ello, Lipnicki comentó que las mujeres y hombres de la LGBTI fingen ser heterosexuales para salir a trabajar o simplemente dar un paseo.

“Si vas por las calles, la gente te sigue, te señala o llama a la policía. Tenemos que vivir en un clóset para estar a salvo, pero eso es de alguna manera atentar contra nosotros mismos, porque queremos vivir como la gente normal, sin miedo, sin discriminación”, expresó.

Lipnicki junto a Ihar Tskihanyuk, activista de la LGBTI, salieron de Rusia protegidos por Amnistía Internacional, quien les ayudará a ingresar a Estados Unidos con un permiso especial para instalarse en Los Ángeles, California, en donde, dijeron, podría mostrarse sin miedo como una persona homosexual y transexual.

Ihar Tskihanyuk platicó que las autoridades de su país lo han encarcelado defender a los suyos e incluso ha sido obligado a vestir con ropa de hombre para pasar desapercibido.

Desde hace 14 días se han refugiado en el albergue Jardín de Las Mariposas A.C., en donde los rusos se mostraron sorprendidos por las atenciones que recibe la comunidad LGBTI, ya sea en las asociaciones civiles o centros nocturnos.

“No se vive de frente la discriminación, creo que la gente es un poco más tolerante, a comparación de Rusia, pero tampoco México es un lugar seguro para que nosotros podamos vivir sin miedo, porque sabemos lo que sufre la LGBTI, como muertes, además de discriminación”, comparó Sergej Lipnicki entre vivir en México y Estados Unidos.

Así, en los próximos días ingresarán a la Unión Americana, a la cual consideran como el sitio en donde viven cientos organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos de los gay, lesbianas, transexuales y bisexuales.

Por su testimonio, Sergej Lipnicki e Ihar Tskihanyuk piensan que en los siguientes meses podrían llegar a Tijuana más de 100 personas de la LGBTI rusa para cruzar a Estados Unidos.

Fuente: Frontera Info