Skip to main content

Etiqueta: ley

Plantea Diputada Montse Murillo adición a la ley de educación en BC

  • Su objeto es que se implementen programas de orientación vocacional y tutorías, desde la educación secundaria y media superior
  • En un mundo donde las opciones académicas y laborales son cada vez más amplias, se convierte en una herramienta indispensable para tomar decisiones informadas y construir un camino hacia el éxito

Con el objetivo de que se implementen programas de orientación vocacional y tutoríasdesde la educación secundaria y media superior, la diputada Montse Murillo Lópezpresentó una iniciativa de adición a la Ley de Educación del Estado.

La congresista de Morena afirmó que dichos programas son una herramienta valiosa para guiar a los estudiantes en la elección de una carrera, mejorar su autoconocimientotomar decisiones informadas y prepararse para el futuro profesional.

Destacó que lograr que más jóvenes accedan a la universidad es crucial para el desarrollo individual, social y económico, ya que la educación superior brinda habilidades, conocimientos y oportunidades que mejoran la calidad de vida.

Asimismo, subrayó que elegir una carrera es un reto significativo, ya que esta decisión marca el rumbo de vida de cada persona. Indicó que se deben considerar múltiples factores como prioridades, intereses, capacidades y el impacto familiar de dicha elección.

Murillo López puntualizó que, en un mundo con opciones académicas y laborales cada vez más amplias, la orientación vocacional es una herramienta indispensable para construir un camino hacia el éxito.

Finalmente, recordó que, de acuerdo con el artículo 3° de la Constitución, toda persona tiene derecho a la educación, y corresponde al Estado, Federación, entidades federativas y municipios impartir y garantizar la educación en todos sus niveles: inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.

Plantea Montse Murillo una reforma a la Ley de Desarrollo Social

  • El impacto del bienestar social debe manifestarse en la satisfacción de las necesidades humanas, señala la Diputada.

El impacto del Bienestar Social debe manifestarse en la satisfacción de las necesidades humanas, indicó la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, al presentar una reforma a un artículo de la Ley Estatal sobre la materia.

“Es tan significativo en función de cómo lo percibamos cada uno de nosotros, ya que, es un concepto multidimensional que implica la satisfacción de las necesidades básicas, la promoción de la igualdad social y la participación ciudadana, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la sociedad”.

Son inherentes las percepciones del mismo, al éxito de las políticas públicas, y a pesar de que en la misma Ley de Desarrollo Social de Baja California, no se prevé como uno de los principios rectores para dicho fin, sin siquiera definirlo, comprender lo que es el bienestar social es crucial para construir una sociedad más justa y equitativa.

La diputada morenista indicó que, el Estado está enfocado en el Bienestar Social, a través de diversos programas y proyectos como: apoyo a adultos mayores, clínicas del bienestar, tarjeta violeta, apoyo a la producción, ilumina tu día, jornadas bienestar en tu comunidad, turismo sostenible, fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, apoyo a productores pesqueros y acuícolas, y apoyo a la vivienda, entre otros.

Añadió que Baja California se compromete a construir una sociedad más justa e inclusiva mediante estos, asegurando que nadie se quede atrás. Siendo algunos de los principales objetivos del Bienestar Social en el Estado: combatir la pobreza, promover la igualdad de oportunidades, fortalecer el tejido social, generar inclusión productiva, proteger a niñas, niños y adolescentes.

Finalmente mencionó que, ante este escenario, considera que la reforma que plantea a un artículo de la Ley de Desarrollo Social local es absolutamente necesaria, puesto que estos pasos legislativos serían una muestra real del compromiso que tienen como Legisladores con la ciudadanía; ya que la ausencia de un marco legal adecuado favorece a la acción de una indiferencia.

Exhortan a Congresos locales y al Congreso de la Unión para aprobar Ley Daryela

  • La propuesta fue presentada por la diputada Michel Sánchez, quien es la inicialista, para que sea obligatoria la capacitación en materia de género.

El Pleno del Congreso del Estado exhortó a los 30 Congresos estatales, así como a la Cámara de Diputaciones y el Senado, del Congreso de la Unión, a efecto de que se presente y apruebe la Ley Daryela o Ley de Capacitación en Materia de Género, de Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres, así como establecer la capacitación obligatoria en la materia para todas las personas servidoras públicas.

La propuesta fue presentada por la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, quien es la inicialista y explicó que esta ley toma su nombre en conmemoración de Daryela, joven que fue víctima de violencia de género y derivado de las denuncias presentadas por amenazas, violencia familiar y de haber solicitado medidas de protección, las omisiones y la falta de actuación adecuada por parte de las autoridades culminaron en su feminicidio.

Señaló que “el caso de Daryela nos recuerda que las instituciones y las leyes no son suficientes si las personas servidoras públicas no se encuentran capacitadas y sensibilizadas para ejecutarlas, es por eso que en Baja California creemos que la capacitación obligatoria en Materia de Género, de Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres es una necesidad real, tangible y urgente”.

Como antecedente refirió que presentó la iniciativa de creación de la Ley Daryela y fue aprobada por el Pleno de la XXV Legislatura del Poder Legislativo, para ser finalmente publicada mediante Decreto No. 39 en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 7 de febrero de 2025.

Por lo que se emitió atento exhorto de manera directa a los estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán y Zacatecas.

Así mismo, el exhorto va dirigido al Congreso de la Unión, por conducto del diputado Sergio Gutiérrez Luna, Presidente de la Mesa Directiva y el senador Gerardo Fernández Noroña, Presidente del Senado de la República, con el fin de que en sus respectivos ámbitos de competencia, presenten y aprueben la Ley Daryela, para que sea obligatoria la capacitación en materia de género de todas las personas servidoras de los tres órdenes de gobierno: federal, local y municipal, así como de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y organismos autónomos, como medida de prevención de la violencia de género en nuestro país.

Situación de la violencia de género a nivel nacional

Al respecto denunció que, en términos generales, a nivel nacional 70% de las mujeres han experimentado al menos una situación de violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial y/o discriminación a lo largo de la vida; mientras que, 42.8% han experimentado al menos una situación de violencia en los últimos 12 meses.

En el caso de nuestro país, el primer Estado en implementar una ley que establezca la capacitación obligatoria en materia de género es Baja California Sur; a partir de dicha ley la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció la base para fijar la competencia de los congresos estatales para legislar en materia de obligaciones a personas servidoras públicas, siempre y cuando éstas no sean consideradas graves, en virtud de que esta última atribución corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión. Siendo Baja California el segundo en aprobarla e implementarla.

Reforman ley en BC para proteger a niñas, niños y adolescentes migrantes

  • Contiene Iniciativa de Diputada Gloria Miramontes para establecer garantías en los procesos migratorios de niñas, niños y adolescentes con apego a los derechos humanos.

El Dictamen No. 1 de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, relativo a la iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Defensa de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California, fue aprobado por el Pleno.

La propuesta de reforma presentada por la Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, tiene por objeto establecer las garantías de debido proceso que se deberán aplicar en los procesos migratorios que involucran a niñas, niños y adolescentes en Baja California, con estricto apego a los derechos humanos y al interés superior de las y los menores.

Por veintiún votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, las diputaciones avalaron en sesión ordinaria de Pleno esta iniciativa, que fue presentada por la inicialista por Oficialía de Partes; y posteriormente estudiada y analizada por la citada Comisión legislativa que preside el Diputado Eligio Valencia López.

En su exposición de motivos, la Congresista Gloria Miramontes, señaló que el tema de los niños, niñas y adolescentes migrantes en Baja California es de gran relevancia, dada la ubicación geográfica del Estado como punto de tránsito y destino para muchas familias migrantes.

Luego señaló que se ha visto un aumento en la llegada de menores migrantes, especialmente en ciudades fronterizas como Tijuana y Mexicali, y que desafortunadamente son muchos los casos en que viajan solos o en condiciones vulnerables, enfrentando numerosos desafíos, como la falta de acceso a servicios básicos de salud, educación, y protección legal.

En el presente Dictamen se menciona que, la aplicación efectiva de esta iniciativa de reforma, no solo se traduce en la tutela de los derechos fundamentales y el respeto a las garantías mínimas de los menores, durante los procedimientos migratorios, sino que también conlleva la obligación expresa para el Sistema Estatal y los Sistemas Municipales de velar por la observancia de dichos principios y garantías.

Por todo lo anterior, la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, también consideró que es pertinente utilizar un lenguaje inclusivo, con el objeto de asegurar la igualdad ante la Ley como mandata la Constitución General, sin discriminación por motivos de género o estereotipos cargados de prejuicios.
Respalda Diputado Eligio Valencia la reforma de la inicialista

Antes de emitir su sentido del voto, el Diputado Eligio Valencia manifestó su reconocimiento al trabajo legislativo de la Diputada Gloria Miramontes, que se caracteriza por impulsar iniciativas que demuestran su compromiso con la sociedad, mostrando sus valores, y poniendo por delante una sociedad más justa y humana.

“Sin duda es importantísima esta iniciativa, ya que viene a darle un acompañamiento a todos aquellos menores en proceso de movilidad, y que muchas veces no tienen el apoyo consular, ni los intérpretes, ni el acompañamiento jurídico, por lo que tiene mi total respaldo y mi reconocimiento”.

Aprueba Comisión Especial reformar la Ley Electoral de BC

  • Al analizar la consulta a personas con discapacidad organizada por la misma comisión.

La Comisión Especial para Organizar, Convocar y Celebrar la Consulta a Personas con Discapacidad, dirigida por la diputada Michelle Tejeda, sesionó para presentar los resultados del ejercicio democrático realizado el pasado 28 de febrero, en donde se recopilaron las propuestas para garantizar la inclusión política de este sector.

Derivado del análisis de las opiniones y planteamientos expresados por personas con discapacidad, cuidadoras, asociaciones civiles y otros sectores participantes, las y los integrantes de la Comisión aprobaron el proyecto de reforma al artículo 139 de la Ley Electoral de Baja California.

La Consulta tuvo dos fases: una informativa, en la que se brindó acceso a 615 personas en los siete municipios del estado, y otra consultiva, donde 654 participantes expusieron sus propuestas para garantizar su inclusión en la vida política.

Las principales demandas recogidas incluyen la implementación de boletas en braille, señalética visual, intérpretes de lengua de señas, y la capacitación de personal electoral en trato inclusivo. Asimismo, se propuso establecer cuotas obligatorias de representación, sancionar a los partidos que incumplan acciones afirmativas y adaptar la infraestructura electoral.

Con base en estos resultados, el proyecto de reforma obliga a los partidos políticos a incluir al menos una candidatura de personas con discapacidad en sus postulaciones, sumándolas a los grupos de atención prioritaria, como jóvenes y personas de la diversidad sexual y de género.

Michelle Tejeda expresó su satisfacción por la alta participación de las personas con discapacidad en cada etapa del proceso y subrayó que este esfuerzo no solo se traduce en la reforma al artículo 139, sino que también impulsa una agenda legislativa más amplia en favor de sus derechos.

Informó que los resultados de la consulta serán enviados a la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Inclusión, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Estatal Electoral para su revisión. Antes de presentarlo oficialmente ante la Suprema Corte, el documento será evaluado para garantizar su solidez técnica y jurídica.

Además de la diputada presidenta de la Comisión, participó en la sesión la diputada Alejandra Ang, Gloria Miramontes, Dunnia Murillo y los legisladores Fidel Mogollón y Humberto Valle. El proyecto aprobado seguirá el proceso legislativo correspondiente hasta su presentación ante el Pleno.

Diputada Montse Murillo presenta iniciativa a la Ley de Salud Mental del Estado

  • Su objeto es garantizar que los integrantes de cuerpos de seguridad estatales y municipales reciban atención y apoyo psicológico o de cualquier disciplina que se requiera
  • Por la naturaleza de las actividades que desempeñan están más expuestos a situaciones de estrés

La Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, presentó una Iniciativa a la Ley de Salud Mental del Estado, con la finalidad de garantizar que los integrantes de los cuerpos de seguridad estatales y municipales de Baja California, reciban de manera inmediata por parte del personal especializadoatención y apoyo psicológico o de cualquier disciplina o especialidad que se requiera.

A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para protegersocavar nuestra salud mental. Los problemas actuales que afronta la sociedad, ocasionan que los ciudadanosenfrenten situaciones de constante estrés y ansiedad, y su cuidado se ha posicionado como un requisito indispensablepara desarrollar una mejor calidad de vida.

Sin embargo, hay grupos específicos de la población, que por la naturaleza de las actividades que desempeñan están más expuestos a situaciones de estrés, uno de estos grupos lo conforman quienes integran las instituciones de seguridad pública.

Dichas instituciones, a través de sus integrantes, tienen como fin salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública; comprenden la prevención especial y general de los delitos, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitosy la reinserción social del sentenciado.

Este personal es más propenso a enfermedades mentales que la población en general, debido a los estresores con los que conviven diariamente. Tales factores de estrés se pueden dividir en tres categorías: disgustos diarios, eventos críticos y eventos traumáticos.

Los primeros pueden ser el estrés diario de un policía al lidiar con ciudadanos poco cooperativospresión laboral o la jornada diaria; no son tan intensos como para convertirse en una crisis, pero pueden convertirse en una situación crónica que resulte en un trastorno mental.

Añadió la Legisladora de Morena, Montse Murillo, que los eventos críticos se refieren a la pérdida de algún familiaro un divorcio ocasionado por sus largas jornadas laborales, las cuales en muchas ocasiones les impiden a los integrantes de la seguridad pública invertir tiempo en su familia.

Finalmente, mencionó que los eventos traumáticos son situaciones indeseables, impredecibles y difíciles de controlarque aumentan la probabilidad de desarrollar desórdenes relacionados con el estrés, así como trastornos por estrés postraumático.

¡Baja California pide acciones inmediatas para proteger a personas con autismo!

  • El Poder Legislativo demanda además la creación y actualización permanente de un padrón de personas con autismo.

El Congreso del Estado aprobó un exhorto dirigido a la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y al secretario de salud, José Adrián Medina Amarillas, para que expidan y publiquen el Reglamento de la Ley de Atención y Protección a Personas con Autismo para el Estado, a petición de la diputada Daylín García Ruvalcaba.

Asimismo, solicitó la emisión de una convocatoria pública para que integrantes de diversas organizaciones civiles se sumen de manera honoraria, a la Comisión Intersecretarial del Poder Ejecutivo Estatal, conforme a lo establecido en la ley en la materia, con una renovación cada tres años.

En el mismo exhorto, de manera complementaria, se pide a la Gobernadora y al Secretario de Salud que se integre y mantenga actualizado un padrón de personas con autismo en Baja California, a fin de identificar a la población-objetivo para el diseño de estrategias, programas y políticas públicas para su atención y protección.

Daylín García informó que, tras revisar el portal de transparencia del Gobierno del Estado de Baja California, no se encontró evidencia de la existencia de un reglamento para la Ley de Atención y Protección a Personas con Autismo. Con base en ello, presentó su solicitud, ya que en la información del marco normativo de la Secretaría de Salud y del Instituto de Servicios de Salud Pública no se registra ningún instrumento jurídico al respecto.

Agregó que el plazo otorgado al Ejecutivo Estatal por el legislador para la emisión de un reglamento ha sido rebasado ya por varios años de extemporaneidad en incumplimiento de dicha obligación reglamentaria. Por tal motivo, urge que el Ejecutivo del Estado expida el Reglamento correspondiente a esta Ley.

En cuanto a la Comisión Intersecretarial, subrayó que se busca aprovechar las capacidades institucionales de sus integrantes para el cumplimiento de sus funciones y reiteró la importancia de contar con un padrón actualizado de la población con autismo, a fin de garantizar una mejor atención y protección a este sector.

Aprueban ley para espacios públicos más seguros, accesibles y sostenibles

  • La iniciativa del diputado Molina García busca garantizar espacios públicos seguros y adecuados para la ciudadanía.

En Sesión de Pleno, se aprobó la iniciativa presentada por el diputado Juan Manuel Molina García, mediante la cual se establece en la Ley de Desarrollo Urbano la definición de espacios públicos, así como las normas que rigen su creación y mantenimiento, para garantizar espacios accesibles, seguros y adecuados que promuevan una mejor calidad de vida y fortalezcan el tejido social en las comunidades.

“Esta iniciativa contribuirá a la planeación, mantenimiento y mejoramiento de los espacios públicos en Baja California, garantizando su adecuado desarrollo. Actualmente, la legislación carecía de una definición precisa y criterios normativos en esta materia, lo que generaba incertidumbre en su conservación y crecimiento”, manifestó el inicialista en su exposición.

Juan Manuel Molina resaltó que el contar con espacios públicos de calidad en nuestras ciudades es un derecho ciudadano, pues democratiza la vida urbana y fomenta la interacción social. Subrayó que estos espacios cumplen un papel clave en la integración comunitaria, en la mitigación del cambio climático y en la mejora de la calidad de vida de la población.

Explicó que se tiene que tomar en cuenta la crisis hídrica que enfrenta Baja California, estableciendo criterios para el uso de especies nativas y la reducción del consumo de agua en áreas verdes, como por ejemplo que las zonas de riego intensivo no superen el 15% de la superficie total de los parques y que se implementen medidas de captación de agua pluvial para su aprovechamiento sustentable.

En ese sentido, el Dictamen No. 2 de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Conurbación, Infraestructura, Movilidad, Comunicaciones y Transporte, respalda la reforma al artículo 114 y la adición del 114 BIS a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, con el propósito de regular los espacios públicos dentro de los asentamientos humanos, garantizando su uso y disfrute por toda la comunidad con acceso libre y sin restricciones.

Asimismo, el artículo 114 BIS establece que la creación, mantenimiento y mejora de estos espacios deberán alinearse con la NOM-001-SEDATU-2021 y demás normativas aplicables.

Presenta Diputada iniciativa para crear la Ley de Educación Superior del Estado

  • Dunnia Montserrat Murillo López explica que tiene la visión de refrendar el carácter público, gratuito y laico, cumpliendo con el principio de ser universal de equidad e inclusión.

Con el objeto de armonizar la legislación del Estado con la federal, la diputada, Dunnia Montserrat Murillo López, presentó una Iniciativa por la que se crea la Ley de Educación Superior en el Estado.

La visión, de la presente iniciativa, es refrendar el carácter público, gratuito y laico de la educación superior, cumpliendo también con el principio de ser universal; de equidad e inclusión, indicó la Legisladora de Morena.

En su exposición de motivos, mencionó que, un Estado moderno como Baja California se transforma día a día, y en la vida pública del mismo. La educación además de ser necesaria, es fundamental para alcanzar el bienestar de las y los ciudadanos.

Destacó que, en el gobierno de la administración Pública Federal, encabezada por el expresidente Licenciado Andrés Manuel López Obrador se presentó una iniciativa para reformar el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y derogar la denominada Reforma Educativa.

El Congreso de la Unión en una decisión soberana, decidió apoyar la iniciativa del Gobierno de la República, reformando la Constitución Mexicana, y aprobó un nuevo marco jurídico para la educación en México, sumando así, un conjunto de aportaciones que contribuirán al desarrollo de una sociedad igualitaria con justicia y democracia.

La diputada Montse Murillo subrayó que la educación superior, es entonces un medio estratégico y principal, para acrecentar el capital humano y social de la nación, y la inteligencia individual y colectiva de los mexicanos.

Añadió que, es un acceso para enriquecer la cultura con las aportaciones de las humanidades, las artes, las ciencias y las tecnologías; y al mismo tiempo para contribuir al aumento de la competitividad y el empleo requeridos en la economía basada en el conocimiento.

Y es un factor para impulsar el crecimiento del producto nacional, la cohesión y la justicia social, consolidación de la democracia y de la identidad nacional, basada en nuestra diversidad cultural, así como para mejorar la distribución del ingreso de la población.

Hablando en el ámbito estatal -dijo- es indispensable para el desarrollo de los jóvenes en el Estado, ya que tenemos una diversidad infinita de oportunidades en Baja California.

Puntualizó que, entre los objetivos de la presente iniciativa de Ley, se encuentran: establecer las bases para dar cumplimiento a la obligación del Estado de garantizar el ejercicio del derecho a la educación superior.

Así mismo, el de contribuir al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico, productivo y económico del país, a través de la formación de personas con capacidad creativa, innovadora y emprendedora con un alto compromiso social que pongan al servicio de la Nación y de la sociedad sus conocimientos, entre otros.

En camino ley contra abusos en los estacionamientos

  • La propuesta del diputado, Diego Echeverría, busca regular y homologar los estacionamientos públicos en la entidad.

El diputado Diego Echeverría Ibarra, integrante del Grupo Parlamentario del PAN, presentó la iniciativa que crea la Ley de Estacionamientos para el Estado de Baja California, con el objetivo de regular y homologar los estacionamientos públicos en la entidad, mejorar la protección de los usuarios y garantizar un servicio eficiente y justo.

En su exposición, el inicialista destacó que la falta de una legislación clara y actualizada sobre los estacionamientos ha dado lugar a abusos por parte de los permisionarios, quienes cobran tarifas excesivas y no cumplen con las disposiciones de seguridad.

La propuesta de ley busca poner fin a estos abusos, dijo, exigiendo que todos los estacionamientos exhiban tarifas claras y brinden un tiempo de cortesía mínimo de 20 minutos, sin condiciones previas de compra o contratación.

También se propone la eliminación de la leyenda “No nos hacemos responsables de daños o robos a los vehículos”, por contravenir a los derechos de las personas usuarias.

Incluye sanciones para los permisionarios que incumplan las disposiciones legales y establece como obligación que todos los estacionamientos públicos ofrezcan un seguro que cubra daños o robos.

Asimismo, se garantiza que las instalaciones cumplan con estándares de accesibilidad para personas con discapacidad y adultos mayores, y se reconoce el derecho de los usuarios a reclamar indemnizaciones por daños en caso de incidentes, promoviendo siempre una reparación justa y equitativa. Entre otras consideraciones de importancia.

Diego Echeverría Ibarra subrayó que esta ley también tiene un enfoque en la transparencia y la rendición de cuentas, solicitando que los estacionamientos expidan boletos numerados, con información detallada sobre las tarifas, horarios y el tipo de seguro que se adquiere al utilizar el servicio.

Con ello, se busca dar mayor certeza tanto a los usuarios como a las autoridades competentes, fomentando un entorno de confianza y responsabilidad para todos los involucrados.

Dicha iniciativa de ley fue turnada a la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Conurbación, Infraestructura, Movilidad, Comunicaciones y Transportes, para su debido análisis, estudio y dictaminación.