Skip to main content

Etiqueta: ley

Diputada Montse Murillo presenta iniciativa a la Ley de Salud Mental del Estado

  • Su objeto es garantizar que los integrantes de cuerpos de seguridad estatales y municipales reciban atención y apoyo psicológico o de cualquier disciplina que se requiera
  • Por la naturaleza de las actividades que desempeñan están más expuestos a situaciones de estrés

La Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, presentó una Iniciativa a la Ley de Salud Mental del Estado, con la finalidad de garantizar que los integrantes de los cuerpos de seguridad estatales y municipales de Baja California, reciban de manera inmediata por parte del personal especializadoatención y apoyo psicológico o de cualquier disciplina o especialidad que se requiera.

A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para protegersocavar nuestra salud mental. Los problemas actuales que afronta la sociedad, ocasionan que los ciudadanosenfrenten situaciones de constante estrés y ansiedad, y su cuidado se ha posicionado como un requisito indispensablepara desarrollar una mejor calidad de vida.

Sin embargo, hay grupos específicos de la población, que por la naturaleza de las actividades que desempeñan están más expuestos a situaciones de estrés, uno de estos grupos lo conforman quienes integran las instituciones de seguridad pública.

Dichas instituciones, a través de sus integrantes, tienen como fin salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública; comprenden la prevención especial y general de los delitos, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitosy la reinserción social del sentenciado.

Este personal es más propenso a enfermedades mentales que la población en general, debido a los estresores con los que conviven diariamente. Tales factores de estrés se pueden dividir en tres categorías: disgustos diarios, eventos críticos y eventos traumáticos.

Los primeros pueden ser el estrés diario de un policía al lidiar con ciudadanos poco cooperativospresión laboral o la jornada diaria; no son tan intensos como para convertirse en una crisis, pero pueden convertirse en una situación crónica que resulte en un trastorno mental.

Añadió la Legisladora de Morena, Montse Murillo, que los eventos críticos se refieren a la pérdida de algún familiaro un divorcio ocasionado por sus largas jornadas laborales, las cuales en muchas ocasiones les impiden a los integrantes de la seguridad pública invertir tiempo en su familia.

Finalmente, mencionó que los eventos traumáticos son situaciones indeseables, impredecibles y difíciles de controlarque aumentan la probabilidad de desarrollar desórdenes relacionados con el estrés, así como trastornos por estrés postraumático.

¡Baja California pide acciones inmediatas para proteger a personas con autismo!

  • El Poder Legislativo demanda además la creación y actualización permanente de un padrón de personas con autismo.

El Congreso del Estado aprobó un exhorto dirigido a la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y al secretario de salud, José Adrián Medina Amarillas, para que expidan y publiquen el Reglamento de la Ley de Atención y Protección a Personas con Autismo para el Estado, a petición de la diputada Daylín García Ruvalcaba.

Asimismo, solicitó la emisión de una convocatoria pública para que integrantes de diversas organizaciones civiles se sumen de manera honoraria, a la Comisión Intersecretarial del Poder Ejecutivo Estatal, conforme a lo establecido en la ley en la materia, con una renovación cada tres años.

En el mismo exhorto, de manera complementaria, se pide a la Gobernadora y al Secretario de Salud que se integre y mantenga actualizado un padrón de personas con autismo en Baja California, a fin de identificar a la población-objetivo para el diseño de estrategias, programas y políticas públicas para su atención y protección.

Daylín García informó que, tras revisar el portal de transparencia del Gobierno del Estado de Baja California, no se encontró evidencia de la existencia de un reglamento para la Ley de Atención y Protección a Personas con Autismo. Con base en ello, presentó su solicitud, ya que en la información del marco normativo de la Secretaría de Salud y del Instituto de Servicios de Salud Pública no se registra ningún instrumento jurídico al respecto.

Agregó que el plazo otorgado al Ejecutivo Estatal por el legislador para la emisión de un reglamento ha sido rebasado ya por varios años de extemporaneidad en incumplimiento de dicha obligación reglamentaria. Por tal motivo, urge que el Ejecutivo del Estado expida el Reglamento correspondiente a esta Ley.

En cuanto a la Comisión Intersecretarial, subrayó que se busca aprovechar las capacidades institucionales de sus integrantes para el cumplimiento de sus funciones y reiteró la importancia de contar con un padrón actualizado de la población con autismo, a fin de garantizar una mejor atención y protección a este sector.

Aprueban ley para espacios públicos más seguros, accesibles y sostenibles

  • La iniciativa del diputado Molina García busca garantizar espacios públicos seguros y adecuados para la ciudadanía.

En Sesión de Pleno, se aprobó la iniciativa presentada por el diputado Juan Manuel Molina García, mediante la cual se establece en la Ley de Desarrollo Urbano la definición de espacios públicos, así como las normas que rigen su creación y mantenimiento, para garantizar espacios accesibles, seguros y adecuados que promuevan una mejor calidad de vida y fortalezcan el tejido social en las comunidades.

“Esta iniciativa contribuirá a la planeación, mantenimiento y mejoramiento de los espacios públicos en Baja California, garantizando su adecuado desarrollo. Actualmente, la legislación carecía de una definición precisa y criterios normativos en esta materia, lo que generaba incertidumbre en su conservación y crecimiento”, manifestó el inicialista en su exposición.

Juan Manuel Molina resaltó que el contar con espacios públicos de calidad en nuestras ciudades es un derecho ciudadano, pues democratiza la vida urbana y fomenta la interacción social. Subrayó que estos espacios cumplen un papel clave en la integración comunitaria, en la mitigación del cambio climático y en la mejora de la calidad de vida de la población.

Explicó que se tiene que tomar en cuenta la crisis hídrica que enfrenta Baja California, estableciendo criterios para el uso de especies nativas y la reducción del consumo de agua en áreas verdes, como por ejemplo que las zonas de riego intensivo no superen el 15% de la superficie total de los parques y que se implementen medidas de captación de agua pluvial para su aprovechamiento sustentable.

En ese sentido, el Dictamen No. 2 de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Conurbación, Infraestructura, Movilidad, Comunicaciones y Transporte, respalda la reforma al artículo 114 y la adición del 114 BIS a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, con el propósito de regular los espacios públicos dentro de los asentamientos humanos, garantizando su uso y disfrute por toda la comunidad con acceso libre y sin restricciones.

Asimismo, el artículo 114 BIS establece que la creación, mantenimiento y mejora de estos espacios deberán alinearse con la NOM-001-SEDATU-2021 y demás normativas aplicables.

Presenta Diputada iniciativa para crear la Ley de Educación Superior del Estado

  • Dunnia Montserrat Murillo López explica que tiene la visión de refrendar el carácter público, gratuito y laico, cumpliendo con el principio de ser universal de equidad e inclusión.

Con el objeto de armonizar la legislación del Estado con la federal, la diputada, Dunnia Montserrat Murillo López, presentó una Iniciativa por la que se crea la Ley de Educación Superior en el Estado.

La visión, de la presente iniciativa, es refrendar el carácter público, gratuito y laico de la educación superior, cumpliendo también con el principio de ser universal; de equidad e inclusión, indicó la Legisladora de Morena.

En su exposición de motivos, mencionó que, un Estado moderno como Baja California se transforma día a día, y en la vida pública del mismo. La educación además de ser necesaria, es fundamental para alcanzar el bienestar de las y los ciudadanos.

Destacó que, en el gobierno de la administración Pública Federal, encabezada por el expresidente Licenciado Andrés Manuel López Obrador se presentó una iniciativa para reformar el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y derogar la denominada Reforma Educativa.

El Congreso de la Unión en una decisión soberana, decidió apoyar la iniciativa del Gobierno de la República, reformando la Constitución Mexicana, y aprobó un nuevo marco jurídico para la educación en México, sumando así, un conjunto de aportaciones que contribuirán al desarrollo de una sociedad igualitaria con justicia y democracia.

La diputada Montse Murillo subrayó que la educación superior, es entonces un medio estratégico y principal, para acrecentar el capital humano y social de la nación, y la inteligencia individual y colectiva de los mexicanos.

Añadió que, es un acceso para enriquecer la cultura con las aportaciones de las humanidades, las artes, las ciencias y las tecnologías; y al mismo tiempo para contribuir al aumento de la competitividad y el empleo requeridos en la economía basada en el conocimiento.

Y es un factor para impulsar el crecimiento del producto nacional, la cohesión y la justicia social, consolidación de la democracia y de la identidad nacional, basada en nuestra diversidad cultural, así como para mejorar la distribución del ingreso de la población.

Hablando en el ámbito estatal -dijo- es indispensable para el desarrollo de los jóvenes en el Estado, ya que tenemos una diversidad infinita de oportunidades en Baja California.

Puntualizó que, entre los objetivos de la presente iniciativa de Ley, se encuentran: establecer las bases para dar cumplimiento a la obligación del Estado de garantizar el ejercicio del derecho a la educación superior.

Así mismo, el de contribuir al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico, productivo y económico del país, a través de la formación de personas con capacidad creativa, innovadora y emprendedora con un alto compromiso social que pongan al servicio de la Nación y de la sociedad sus conocimientos, entre otros.

En camino ley contra abusos en los estacionamientos

  • La propuesta del diputado, Diego Echeverría, busca regular y homologar los estacionamientos públicos en la entidad.

El diputado Diego Echeverría Ibarra, integrante del Grupo Parlamentario del PAN, presentó la iniciativa que crea la Ley de Estacionamientos para el Estado de Baja California, con el objetivo de regular y homologar los estacionamientos públicos en la entidad, mejorar la protección de los usuarios y garantizar un servicio eficiente y justo.

En su exposición, el inicialista destacó que la falta de una legislación clara y actualizada sobre los estacionamientos ha dado lugar a abusos por parte de los permisionarios, quienes cobran tarifas excesivas y no cumplen con las disposiciones de seguridad.

La propuesta de ley busca poner fin a estos abusos, dijo, exigiendo que todos los estacionamientos exhiban tarifas claras y brinden un tiempo de cortesía mínimo de 20 minutos, sin condiciones previas de compra o contratación.

También se propone la eliminación de la leyenda “No nos hacemos responsables de daños o robos a los vehículos”, por contravenir a los derechos de las personas usuarias.

Incluye sanciones para los permisionarios que incumplan las disposiciones legales y establece como obligación que todos los estacionamientos públicos ofrezcan un seguro que cubra daños o robos.

Asimismo, se garantiza que las instalaciones cumplan con estándares de accesibilidad para personas con discapacidad y adultos mayores, y se reconoce el derecho de los usuarios a reclamar indemnizaciones por daños en caso de incidentes, promoviendo siempre una reparación justa y equitativa. Entre otras consideraciones de importancia.

Diego Echeverría Ibarra subrayó que esta ley también tiene un enfoque en la transparencia y la rendición de cuentas, solicitando que los estacionamientos expidan boletos numerados, con información detallada sobre las tarifas, horarios y el tipo de seguro que se adquiere al utilizar el servicio.

Con ello, se busca dar mayor certeza tanto a los usuarios como a las autoridades competentes, fomentando un entorno de confianza y responsabilidad para todos los involucrados.

Dicha iniciativa de ley fue turnada a la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Conurbación, Infraestructura, Movilidad, Comunicaciones y Transportes, para su debido análisis, estudio y dictaminación.

Proponen ley para proteger los derechos de los pueblos indígenas

  • Las diputadas indígenas Montse Murillo y Evelyn Sánchez buscan una protección efectiva de nativos y migrantes.

Las Diputadas de Morena, Dunnia Montserrat Murillo López y Evelyn Sánchez Sánchez, presentaron una Iniciativa para crear la Ley de Consulta Previa Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Baja California.

Dicha propuesta busca garantizar los derechos fundamentales de las comunidades originarias, tanto autóctonas como migrantes, promoviendo la participación, acceso a la información y acceso a la justicia.

La iniciativa establece que todas las autoridades deben consultar a los pueblos originarios antes de adoptar acciones que puedan afectar sus derechos, y la consulta debe ser previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada.

En Baja California existen 68 asociaciones civiles, colectivos y organizaciones indígenas, con un total de 49,130 personas que hablan alguna lengua indígena. Actualmente, no existe un mecanismo eficiente de consulta en el Estado, por lo que esta ley buscaría llenar ese vacío y asegurar el cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales.

De aprobarse, Baja California se convertiría en el cuarto Estado en México en contar con una normativa que regule la consulta a los pueblos indígenas, uniéndose a Oaxaca, Durango y San Luis Potosí.

Proponen diputada reforma para frenar la contaminación por pirotecnia

  • “Si bien la contaminación es generada por diversos factores, sumado al uso de pirotecnia agrava los problemas de salud y de contaminación”, dijo la diputada Araceli Geraldo.

Para incluir en las atribuciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable el prevenir, regular y controlar la contaminación a la atmósfera generada por artificios pirotécnicos, principalmente en la época decembrina, la diputada Araceli Geraldo Núñez, propuso una reforma a la Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California.

La legisladora hizo un llamado a la ciudadanía, para generar conciencia sobre el uso de pirotecnia y el daño que genera, principalmente a la salud de niñas, niños y adultos mayores, así como al medio ambiente, incluyendo a las mascotas y animales silvestres.

Lo anterior derivado de las últimas contingencias ambientales emitidas por la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, por la mala calidad del aire, principalmente en los municipios de Mexicali y Tijuana, así como el repunte de enfermedades respiratorias, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud.

Reconoció que, si bien la contaminación es generada por diversos factores como los autos, el transporte público y privado, industria, comercio, entre otros, la mezcla de contaminantes que liberan, principalmente monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas (PM2.5), sumado al uso de pirotecnia, las emisiones de fogatas, calentones, quema de llantas o basura, son un agravante de la problemática ambiental.

“También es importante saber que, el perclorato de sodio que detona la cohetería cerca de los cuerpos de agua aumenta hasta un millar de veces los niveles normales y daña a microorganismos y fauna acuática, por lo que contamina también nuestros lagos, lagunas y playas”, indicó.

Agregó que acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las afectaciones a la población están relacionadas con diferentes niveles de exposición a la contaminación y van desde enfermedades cardiopulmonares y respiratorias, como el asma y alergias, hasta cáncer pulmonar, sin olvidar los índices de accidentes por quemaduras, sobre todo en las infancias.

Aprueban en Comisión la Ley de Ingresos de Tecate 2025

  • El dictamen también se deberá de votará en el pleno del Congreso del Estado.

Diputadas y Diputados integrantes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto presidida por la Diputada Julia Andrea González Quiroz, analizaron y aprobaron diversos proyectos de Dictamen, con opinión de la Auditoría Superior del Estado (ASEBC), relativos a Iniciativas de Leyes de Ingresos municipales, así como al paquete fiscal 2025 del Estado, entre lo que se incluye la de Tecate.

En la sesión mixta que inició este lunes por la mañana para concluir hasta muy tarde, estuvieron presentes autoridades municipales de los siete ayuntamientos, y funcionarios del Estado, para exponer las iniciativas contenidas en los proyectos que dan origen a los dictámenes del número 24 al 47.

De esta forma, las Iniciativas de Leyes de Ingresos y las Tablas de Valores Catastrales base del Impuesto Predial, de los alcaldes de los municipios de San Felipe, Mexicali, Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín fueron aprobadas -algunos con adenda- por las y los diputados integrantes del Órgano Colegiado, con excepción de la Diputada Alejandrina Corral, quien cuando votó, lo hizo en abstención.

En lo que se refiere al proyecto que da origen al Dictamen No 28 de la Tabla de Valores Catastrales del Municipio de Tecate, fue aprobado por cinco votos a favor, cero en contra y una abstención. Antes de la votación, la Diputada Julia González, preguntó sobre la adenda que se recibió y expuso, y si se cancelaría el costo por la recolección de basura, que se pretendía hacer.

Respondió el Auditor en funciones, Arnulfo Zárate: “Sí, queda eliminado y es donde surge la sobretasa del 0.114 por ciento sobre la base al Impuesto predial, donde se pretende abatir todo el rezago que existe en esa materia, y queda jurídicamente el punto central de la opinión de la Auditoría”.

Con respecto al proyecto que origina el Dictamen No. 31 de la Iniciativa de Decreto para el Otorgamiento de Estímulos Fiscales en las Contribuciones municipales de Tijuana para el próximo ejercicio, y su Adenda, este fue aprobado por el mismo sentido de votación señalado. 

Tiene por objeto, otorgar dichos estímulos en las contribuciones relativas al Impuesto Predial, la sobretasa para el Fomento Deportivo y Educacional del Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles, el Derecho por Alumbrado Público y el Derecho por Concepto de Rectificación a la Base de Datos del Registro Municipal de Catastro. 

Al preguntar la legisladora, por qué los otros municipios no tienen este decreto. Le respondió el Director de Asuntos Jurídicos de la ASEBC, Ramón Iribe Pérez que, los ayuntamientos si tienen facultad para expedir estos documentos, y el Ayuntamiento de Tijuana, lo hace para otorgar beneficios, porque de alguna manera atenúan las contribuciones planteadas en la Ley de Ingresos.  

Esta Comisión dictaminadora, aprobó también, los proyectos que dan origen a los dictámenes No 38 y 39 en el mismo sentido propuesto por la Auditoria, que se refieren respectivamente, a los ingresos y egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2025, ambos por cinco votos a favor, cero en contra y una abstención (Alejandrina Corral).

La opinión de la ASEBC, en su análisis respectivo, indicó que el proyecto de presupuesto de egresos del Estado por la cantidad de 86 mil 572 millones para el próximo ejercicio, están directamente vinculados con su programa operativo anual, y este a su vez, con las atribuciones y responsabilidades que jurídicamente tiene conferidas, siendo equivalente en pronóstico de ingresos que asciende al mismo monto, por lo que se concluye que es viable.

De igual forma, se aprobaron los proyectos que dan origen a los Dictámenes del número 40 al 47 relativos al Presupuesto de Egresos del IEEBC; ITAIP, CEDH; TJE; Poder Judicial y Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia y TEJA, todos del Estado; así como la Iniciativa de Decreto para autorizar al XXV Ayuntamiento de Ensenada, para la celebración de un contrato plurianual para el arrendamiento de 80 unidades equipadas como patrullas.

Participaron en esta sesión, las diputadas y diputados Julia González, Eligio Valencia, Alejandrina Corral, Juan Manuel Molina, Michel Sánchez, Adriana Padilla, Michel Tejeda, y se contó con la presencia de la Diputada Daylín García y del Diputado Diego Lara, y el Auditor Superior del Estado, Arnulfo Zárate.

Finalmente, la presidenta de la CHyP agradeció la presencia de Luis Alonso López de Seguimiento Legislativo de la Secretaría de Gobierno, y de cada una de las autoridades municipales que se conectaron de forma remota por la plataforma zoom, para participar en el análisis de los proyectos de las Leyes de Ingresos Municipales.

¿Quién fue Daryela? La historia detrás de la nueva ‘Ley Daryela’ contra la violencia de género

  • La ley deberá ser aprobada en el pleno del Congreso para su entrada en vigor.

En la Sesión Ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, se aprobó la Ley de Capacitación en Materia de Género, Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres, conocida como la Ley Daryela.

Dicha ley es nombrada así en memoria de Daryela y las cientos de mujeres víctimas de feminicidio. Daryela fue una joven mujer originaria de Mexicali, Baja California que se convirtió en un símbolo de la lucha contra la violencia de género y los feminicidios en la región.

Daryela, de 25 años, fue asesinada en 2023 en Baja California en un acto de violencia extrema, resultado con más de 30 lesiones, presuntamente a manos de su expareja sentimental de 70 años de edad.

Su caso resonó en la sociedad debido a la brutalidad del crimen y la falta de justicia rápida, ya que la joven desde 2022 había presentado denuncias por violencia familiar.

Esta iniciativa, presentada por la diputada Liliana Michel Sánchez, busca promover la capacitación de género en los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en los organismos constitucionales autónomos.

La ley establece un marco legal para combatir la violencia hacia las mujeres mediante programas de sensibilización y profesionalización.

Tras su aprobación en la Comisión, la ley deberá ser votada en el pleno del Congreso del Estado.

Cabildo de Tecate aprueba el Presupuesto de Egresos 2025

  • Con siete votos a favor y cuatro votos en contra.

El Cabildo de Tecate aprobó por mayoría el proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2025, presentado por el Alcalde Román Cota.

El nuevo proyecto contempla las observaciones y sugerencias vertidas por los Diputados del Congreso del Estado en la pasada comparecencia celebrada el martes 03 de diciembre en el pleno de la Capital del Estado.

El Presupuesto de Egresos 2025 asciende a $1,037,239,346.14, representando un incremento del 2.66% respecto al año anterior, que está por debajo de la inflación del 4.5% según el INEGI.

De acuerdo a la presentación del regidor Isaac Contreras, presidente de la Comisión de Hacienda del Cabildo, el presupuesto incluye reducción de gastos innecesarios y privilegios, que en pasadas administraciones se contaban, generando ahorros significativos al erario público, y reorientando cada peso ahorrado hacia prioridades estratégicas, mostrando nuestro compromiso con una administración eficiente y ética.

Al presentar la iniciativa de proyecto, el alcalde Román Cota señaló que “este gobierno ha tomado decisiones valientes para garantizar la sostenibilidad financiera sin comprometer los servicios esenciales ni los derechos de la ciudadanía”, destacando la importancia de sumar a cada sector de la sociedad que comparte la visión de un Tecate más justo, transparente y próspero.

Finalmente, comentó que, “hoy, con este presupuesto, marcamos un nuevo rumbo, en el que la honestidad, el compromiso y la transparencia son innegociables, porque el Presupuesto 2025, es del pueblo y para el pueblo, priorizando siempre a los sectores más vulnerables”.

En contra del presupuesto votaron los regidores María Reynalda Rodríguez Fermín (Morena), Pedro Torres Salas (PES), Laura Sevilla García (PAN) y Sonia López Montoya (PT) por señalamientos principalmente enfocados en los salarios.