Skip to main content

Etiqueta: lepra

Libre de Lepra, Tijuana, Tecate y Rosarito

En el marco del Día Mundial de la Lepra se informan los síntomas de este padecimiento a la población

 Aunque la región de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, se encuentran libre de lepra se informa a la población que se cuenta con lo necesario para ofrecer un diagnóstico y tratamiento de la enfermedad a la población, así lo expresó el Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Héctor Zepeda Cisneros.

 Dentro de las estrategias de la administración que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, en materia de prevención de salud está el informar a la población de padecimientos que existan en otras regiones del país, pues el flujo turístico y migratorio de la región es alto, por ello el Secretario de Salud, Sergio Tolento Hernández ha solicitado estar preparado para la atención de este y otros padecimientos.

El funcionario explicó que la lepra es  una enfermedad infectocontagiosa-crónica, causada por el  micobacterium leprae afectando principalmente piel y nervios periféricos,  puede afectar otros órganos y en ocasiones es sistémica.

Una de las estrategias para la eliminación de la lepra  en el  país,  fue introducir en 1990 la Poliquimioterapia (PQT) que incluye los medicamentos rifampicina, clofazimina y  sulfona; este tipo de tratamiento incrementó la curación de los pacientes y disminuyó los casos infectantes.

El titular de la Jurisdicción de Servicios de Salud indicó que actualmente en la demarcación Tijuana, Tecate y Rosarito sólo existe un caso en tratamiento importado, sin embargo, debido a que somos receptores de personas que migran de entidades donde existe mayor presencia de lepra, se recomienda a la comunidad conocer del tema.

Los síntomas de esta enfermedad son lesiones en la piel, que pueden ser rojizas o cobrizas (múltiples o única), en ocasiones se pierde la sensibilidad, además se pueden presentar lesiones neurológicas como inflamación y engrosamiento de troncos nerviosos periféricos.

Esta información se emite en el Día Mundial de la Lucha contra la Lepra que se conmemora el último domingo de Enero, por lo cual importante reiterar que es curable, siempre que se tome su tratamiento a tiempo y completo, evitando con ello la pérdida de manos, pies, orejas, cejas.

“En la Secretaría de Salud, además de brindar el tratamiento médico de manera gratuita, lleva el control de los pacientes, realiza los exámenes de laboratorio y el estudio de los contactos”, subrayó.

Finalmente, comentó que en los Centros de Salud se están distribuyendo trípticos, con información de la enfermedad, incluso, si tienen alguna inquietud los ciudadanos pueden comunicarse a la Jurisdicción de Servicios de Salud No.II, teléfono 688-3804 ext. 2127.

 

Lepra en Baja California a la baja; hoy conmemoran Día Internacional

En Baja California el índice de detecciones por lepra ha ido a la baja, la información, la detección oportuna y el tratamiento son elementos que han abonado en contrarrestar esta enfermedad. Hoy 31 de Enero es considerado el día internacional de la lucha contra la Lepra.

La lepra, enfermedad de las menos transmisibles

Contra todo lo que se piensa, la lepra es de las enfermedades más difíciles de adquirir y la menos transmisible, pues apenas cinco de cada 100 personas que se exponen al contagio se llegan a enfermar y, más aún, tienen la posibilidad de adquirir la forma benigna (tuberculoide), si las condiciones inmunológicas lo permiten.

Desde 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporciona a todos los pacientes del mundo el tratamiento de poliquimioterapia (PQT) de manera gratuita; es simple y eficaz para todos los tipos de lepra, puesto que es curable si se trata en las primeras fases y se evita la discapacidad.

El 31 de enero está considerado como el Día Mundial de la Lucha contra la Lepra, que tiene como propósito cortar la cadena de transmisión para disminuir su incidencia, prevalencia y la discapacidad entre los enfermos, a fin de avanzar en el control de este padecimiento, y Veracruz se suma a través de estrategias y acciones que tiene implementadas la Secretaría de Salud (SS), apegadas a los principios de equidad y justicia social.

En México, de 1989 al 2014 la prevalencia de la lepra se ha reducido en un 97 por ciento, y el control ha mejorado gracias a las campañas nacionales y locales que se llevan a cabo en la mayor parte de los países en donde es endémica; en tanto, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad se han visto facilitados por la integración de los servicios primarios y sanitarios generales.

Por su parte, la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, en 1991, adoptó una resolución para eliminar la lepra como problema de salud pública en el año 2000, lo que se entiende como conseguir una tasa de prevalencia de menos de un caso por cada 10 mil personas, meta que se alcanzó a tiempo y el uso generalizado de la poliquimioterapia ha reducido la carga de morbilidad de forma espectacular.

Para contraer lepra es necesaria una convivencia prolongada con un enfermo no tratado, y la mejor forma de prevenir la transmisión es por medio del diagnóstico y tratamiento oportuno.