Skip to main content

Etiqueta: lengua

Baja California hace historia al incluir la Lengua de Señas Mexicana en atención ciudadana

  • El proyecto facilitará la comunicación para personas con discapacidad auditiva mediante intérpretes.

Baja California se convirtió en la primera entidad a nivel nacional en incorporar la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el Modelo Único de Atención Ciudadana, beneficiando a personas con discapacidad auditiva, informó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

La mandataria estatal destacó que este avance representa un paso hacia un Baja California más inclusivo y equitativo, reafirmando su compromiso de impulsar programas que garanticen que nadie se quede atrás. Subrayó que su gobierno continuará trabajando para que todas y todos tengan voz y sean parte del desarrollo del estado.

El proyecto tiene como objetivo eliminar las barreras de comunicación entre los usuarios que cuenten con discapacidad auditiva y servidores públicos, asegurando una atención accesible, eficiente y de calidad.

A través de este esquema, más de 94 mil personas que tienen esta condición, podrán acceder de manera directa a trámites y servicios de la Administración Pública Estatal mediante videollamadas con intérpretes de LSM.

La atención será mediante videollamada a través de la línea de WhatsApp 686 900 9091, así como redes sociales Facebook, Messenger e Instagram, en el sitio web del Modelo Único de Atención Ciudadana y de manera presencial en las diferentes entidades y dependencias del estado, con horario de atención de 7:00 a las 17:00 horas de lunes a viernes.

Finalmente, la gobernadora Marina del Pilar reafirmó el compromiso de su administración estatal en trabajar para asegurar que las y los ciudadanos, sin distinción alguna, tengan acceso pleno a los servicios y accedan a una mejor calidad de vida.

Tecate conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna

  • La celebración realizada por el gobierno del alcalde Román Cota resaltó la importancia de preservar las lenguas originarias y la identidad cultural.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno Municipal de Tecate llevó a cabo un evento conmemorativo en el Andador Lázaro Cárdenas del Parque Miguel Hidalgo, con el objetivo de honrar la riqueza lingüística y cultural de los pueblos originarios y reafirmar el compromiso con la preservación de nuestras lenguas e identidad.

Durante la ceremonia, se realizaron diversas actividades, entre ellas un ritual de purificación, danzas prehispánicas, una reseña histórica y la presentación de hablantes de lenguas madres. Además, los asistentes pudieron disfrutar de una exposición fotográfica sobre los pueblos Yumanos, destacando su importancia en la historia de la región.

El alcalde de Tecate, Román Cota, destacó en su discurso la necesidad de proteger y valorar las lenguas originarias, especialmente en una zona fronteriza donde la influencia externa puede llevar al olvido de nuestras raíces.

“Los idiomas y las culturas no compiten entre sí, sino que se complementan como parte de la riqueza de nuestro país. Sin embargo, al ser una zona fronteriza, corremos el riesgo de olvidar nuestras raíces, por lo que es fundamental reconocer y valorar a quienes han dedicado su vida a preservarlas. La historia nos enseña que los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetir los mismos errores. Hoy, a escasos metros de una frontera impuesta por el hombre, recordamos que nuestras civilizaciones originarias estuvieron aquí mucho antes y que sufrieron una injusta persecución que casi las llevó al exterminio”.

Tecate es una ciudad que no solo abre sus puertas a la diversidad, sino que también asume el compromiso de apoyar a sus pueblos originarios. Desde el gobierno municipal, reafirmamos nuestra responsabilidad de preservar su identidad y garantizar su bienestar. Por ello, bajo la iniciativa de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, el 2025 ha sido designado como el Año de la Mujer Indígena, destinando recursos específicos para sus comunidades. Este homenaje es un reconocimiento simbólico, pero profundamente merecido, que nos recuerda la deuda histórica que aún tenemos con nuestras raíces y nuestra gente”, enfatizó el edil.

El evento reafirma el compromiso del Gobierno Municipal de Tecate con la preservación de la diversidad lingüística y el respeto a la identidad de los pueblos originarios, promoviendo la valoración de sus tradiciones y la importancia de sus lenguas maternas como parte fundamental del patrimonio cultural de la región.

Durante la conmemoración estuvieron presentes el Dr. Diego Emmanuel Sapien Muñoz, Director del Patrimonio Cultural y Culturas Populares; Raúl Fernando Meza Calles, profesionista especializado de Asuntos Indígenas del Instituto Estatal Electoral; Carmela Cortes Morales, jefa del departamento de Atención a Grupos y Comunidades Indígenas; Norma Alicia Meza Calles, Coordinadora de la Comisión de Preservación del Patrimonio Cultural en Tecate del Instituto de Servicios Culturales de Baja California.

Mujer pide un último beso para finalizar la relación y le arranca la lengua a su novio

El amor puede llegar a ser doloroso, así lo vivió un hombre en Barcelona, después de que su novia le mordiera la lengua con tal fuerza que le arrancó un pedazo.

El hombre decidido a terminar con su relación, se dirigió a su casa donde ya lo esperaba su novia, al terminar con ella la mujer molesta abandonó la casa, pero horas más tarde regresó para pedirle al ahora su ex novio un último beso.

El hombre accedió la petición de la mujer, mientras le daba el beso aprovechó un descuido del hombre para morder la lengua y cortar un trozo, salió corriendo del lugar y el hombre llamó a la policía para explicar lo que sucedió.

La mujer fue detenida por las autoridades y ahora tiene cargos por agresión contra su ex pareja.

Manuel Guerrero | Veraz Informa

Lengua peluda ¿Conoces éste extraño y aterrador trastorno?

El trastorno médico de la lengua “peluda” es real y poco menos que traumatizante.

Y aunque parezca que se habla de una película de terror, lo bueno, porque hay que decirlo, es reversible y no deja secuelas.

Su condición es relativamente inofensiva y se puede tratar fácilmente en la mayoría de los casos.

En días recientes, la publicación The New England Journal of Medicine compartió la historia de una mujer estadounidense de 55 años quien, después tras sufrir un accidente de tráfico, fue llevada al hospital para recibir tratamiento médico.

La mujer, que no ha sido identificada, llevaba una semana recibiendo un antibiótico llamado minociclina y estaba experimentando “náuseas y mal sabor en la boca”.

Después se percató de que su lengua se puso negra y con una textura desagradable.

El doctor Yasir Hamad, quien atrajo el caso, apuntó en el reporte que “se sospechaba” la presencia de un trastorno conocido como la “lengua negra peluda”.

¿De qué se trata este extraño y aterrador trastorno y qué lo origina?

El doctor Hamad, profesor asistente en la Escuela de Medicina San Luis de la Universidad de Washington, explicó en la publicación médica que la lengua negra peluda es un efecto secundario poco común de algunos antibióticos, principalmente la tetraciclina.

Pero también puede ser provocado por una higiene bucal pobre, el uso de enjuagues bucales irritantes, el tabaquismo, el alcoholismo y algunas infecciones.

Algunos médicos describen este trastorno como “benigno e indoloro”De cualquier manera, este fenómeno es relativamente común y se estima que afecta a alrededor del 13 por ciento de la población, según la Academia Estadounidense de Medicina Oral.

Puede pasar en cualquier momento, a cualquier edad, pero es más común en las personas adultas, especialmente entre hombres.

La academia lo explica así:

“Ocurre un desprendimiento defectuoso del tejido que cubre la lengua. Normalmente, la lengua está cubierta con proyecciones en forma cónica denominadas papilas filiformes. Por lo general, estas papilas tienen aproximadamente un milímetro de longitud”.

En los casos más severos, la longitud puede llegar a ser bastante pronunciada, dando una apariencia similar a un cabello en la parte superior de la lengua.

Con la lengua peluda, los pequeños bultos en la superficie de la lengua se agrandan, pareciendo pelos pequeños. Estos pelos pueden crecer hasta 18 milímetros de longitud.

“Cuando las papilas no se desprenden adecuadamente, pueden acumularse alimentos, bacterias y, a veces, hongos en la superficie de la lengua. Estas acumulaciones producen varios colores: marrón, blanco, verde o rosa, dependiendo de la causa específica y otros factores, como enjuagues bucales o incluso dulces”, agregan especialistas.

El color negro responde también a ciertos tipos de bacterias u hongos.

¿Reversible y sin secuelas?

Sí. Pese a su desagradable apariencia, el lado positivo es que puede revertirse con el tratamiento adecuado y no deja secuelas a largo plazo en la salud, “siempre que se suspenda el agente precipitante y el paciente practique una buena higiene oral”, advierte el doctor Hamad.

En efecto, cuatro semanas luego de la suspensión de los medicamentos que habían estado usando y de comenzar el uso de antibióticos alternativos, el doctor Hamad aseguró que la lengua de su paciente volvió al color normal.

Caso de un fumador

The New English Journal of Medicine también compartió en 2006 el caso de un hombre fumador de 85 años, sin antecedentes médicos relevantes.

Los médicos Andreas Korber y Joachim Dissemond dijeron en su informe que los síntomas de este trastorno “pueden incluir náuseas, halitosis, disgeusia o trastorno del gusto y, obviamente, una apariencia poco atractiva de la lengua”.

La disgeusia para ser más específicos da la sensación de tener de manera persistente un sabor malo, salado, rancio o metálico en la boca.

Ellos recomiendan, además de las precauciones mencionadas arriba, “aumentar la hidratación y la salivación” y “cepillarse la lengua con un cepillo de dientes suaves mejorado mediante la aplicación previa de urea al 40 por ciento, así como la aplicación de retinoides tópicos o ácido salicílico”.

Eso sí: la Academia Estadounidense de Medicina Oral recomienda que, si una vez lo tuviste, extremes los cuidados porque serás más propenso a volverlo a tener.

Datos rápidos sobre la lengua peluda:

Las causas exactas de la lengua peluda a veces se desconocen.

La mayoría de los casos no tienen más síntomas que la apariencia.

Los tratamientos incluyen una buena higiene oral, cepillado regular y enjuague bucal.

Síntomas

Dejando a un lado la apariencia, es posible que se desarrollen otros síntomas de lengua vellosa, que incluyen:

  • Una sensación de ardor en la lengua
  • Un cosquilleo en el techo de la boca al tragar
  • una sensación de arcadas
  • Mal aliento , también conocido como halitosis
  • Un sabor metálico en la boca
  • Náusea

Fuente: BBC

Promueve Gobierno de BC aprendizaje de lengua de señas mexicana

Con el fin de crear una sociedad más sensible e incluyente, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través del Instituto de la Juventud de Baja California (Juventud BC) en colaboración con la Escuela Normal Fronteriza de Tijuana (ENFT), dio inicio al primer Taller de Lengua de Señas Mexicana.veraz,-informa,-tecate

 El Subdirector de Juventud BC, Eduardo Beltrán Espinoza, explicó que el taller se imparte de manera gratuita a 30 participantes, previamente seleccionados en base a las necesidades de su vida laboral o personal, a fin de que cuenten con la habilidad para comunicarse con personas sordas o que presenten dificultades auditivas.

 Detalló que el taller, por medio del cual se imparte el nivel básico de la lengua, se llevará a cabo todos los sábados de las 9:00 a las 13:00 horas, durante cuatro meses en las instalaciones de la ENFT, ubicadas en la Tercera Etapa de la Zona Río.

 El funcionario estatal destacó que una de las instructoras, Elisa Baneica Huerta Ayala, es actual becaria del programa de Juventud BC “Joven Universitario” y que gracias al apoyo que recibe del instituto ella puede cubrir el costo de inscripción de cada semestre de su carrera; por lo anterior y como una forma de retribución, dijo que la joven decidió colaborar en el taller para liberar horas de servicio, que son un requisito para ser becaria y/o becario.

 Durante el inicio del taller, el Subdirector de Juventud, exhortó a los asistentes a aprovechar esta oportunidad para acrecentar sus conocimientos y añadió que ante la alta demanda por este primer taller Juventud BC y la ENFT considerarán organizar más capacitaciones de este tipo en un futuro.

Invitan a la Ceremonia de Graduación del Taller Básico de Lengua de Señas

El DIF Municipal  llevará a cabo la ceremonia de graduación del Taller Básico de Lengua de Señas Mexicana, este viernes 19 de agosto en el Teatro de la Universidad Autónoma de Baja California, por lo que hace extensa la invitación a la ciudadanía en general asistir.

Además de recibir sus constancias, los graduados mostrarán su aprendizaje con una obra de teatro en Lengua de Señas  “El rey que no oía, pero si escuchaba”.

El evento dará inicio a partir de las  5:00 de la tarde,  con entrada gratuita.

Participa SEE en reunión con el Instituto nacional de lenguas indígenas

El Sistema Educativo Estatal (SEE) en conjunto con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) llevaron a cabo la Reunión interinstitucional para la atención a las lenguas nacionales de la familia Cochimí-Yumana.

 La reunión realizada en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el municipio de Ensenada, tuvo como objetivo el fortalecer la vinculación interinstitucional para garantizar el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de la entidad.

 Además, las partes participantes analizaron la propuesta de conformar un comité técnico para dar seguimiento al Acuerdo Interinstitucional de Colaboración para la Atención a las Lenguas en Riesgo de Desaparición de la Familia Cochimí-Yumana. 

Dicho acuerdo fue firmado entre el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, la Dirección General de Educación Indígena, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Baja California, el Centro Cultural Tijuana y la Universidad Autónoma de Baja California.

 El Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Unidad Regional de Culturas Populares, el Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano de Ensenada y el Instituto de Culturas Nativas también participaron en la firma del Acuerdo Interinstitucional de Colaboración para la Atención a las Lenguas en Riesgo de Desaparición de la Familia Cochimí-Yumana.

A través de dicha acción se promueve el conocimiento, la valoración y el respeto a los pueblos nativos de Baja California, sus culturas y sus lenguas en el entorno actual y como parte constitutiva de la identidad estatal y nacional.  Además de logra impulsar y continuar de manera sistematizada el registro y documentación lingüística de las lenguas paipai, ku’ahl, cucapá, kumiai y kiliwa.

 El Sistema Educativo Estatal, a través de la Coordinación Estatal de Educación Indígena atiende un total de 14 mil 944 alumnos distribuidos de la siguiente manera: 10 mil 500 alumnos en Ensenada, 47 en Mexicali, 177 estudiantes en Playas de Rosarito, 13 alumnos en Tecate y 4 mil 207 alumnos en Tijuana.

Acredita Poder Judicial a peritos traductores en lenguas indígenas

Se incrementa el número de peritos traductores en lenguas indígenas, en el marco de la firma del Convenio de Colaboración Académica, entre el Poder Judicial de Baja California a través del Instituto de la Judicatura y la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI), con el apoyo de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

El Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Magistrado Jorge Armando Vásquez, firmó el convenio con el Delegado de la CDI, Juan Malagamba Zentella, del que fue testigo la Procuradora General de Justicia del Estado, Perla del Socorro Ibarra Leyva.

Con este convenio se logró la capacitación de 26 peritos traductores (principalmente mujeres), en lenguas indígenas adicionales a los 16 que ya estaban registrados, por lo que significa un importante avance en esta materia, que redundará en beneficio de los ciudadanos y comunidades indígenas que lo requieran.

El magistrado presidente, destacó que “… las comunidades indígenas tienen todo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura. Es por ello que hoy estamos firmando este convenio de colaboración, en el cual privilegiamos la capacitación en diversos aspectos que consideramos le serán de utilidad a quienes colaboran como peritos traductores”.

“Con este convenio estaremos trabajando con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a fin de encontrar mecanismos de coordinación y gestión interinstitucional que contribuyan a la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos de la población indígena en Baja California”, enfatizó el titular del Poder Judicial.

Por su parte el Delegado de la CDI, manifestó que con este logro se hace hincapié en la formación multilingüística de los peritos traductores, dada la riqueza cultural de Baja California.

Malagamba Zentella, destacó que en nuestro país, existen un total de 68 pueblos indígenas con su lengua y costumbres propias, en Baja California hay un registro de 52 comunidades indígenas, de las cuales 48 se encuentran en Ensenada; siendo Tijuana el municipio con mayor cantidad de personas hablantes de una lengua indígena.

En representación de las comunidades indígenas, la perito traductor Cristina Solano Díaz, destacó que con este documento se buscará que los peritos, además de su labor como tal, sean a la vez observadores y defensores del acceso a la justicia para toda la población indígena residente de esta entidad.

Atestiguaron este convenio, la Procuradora General de Justicia, Perla del Socorro Ibarra Leyva; el Subsecretario General de Gobierno, Javier Alberto Gutiérrez Vidal, la Directora del Instituto de la Judicatura del Poder Judicial, María Candelaria Pelayo Torres y la encargada del Despacho de Derechos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos, Ismerai Betanzos Ordaz.