Skip to main content

Etiqueta: lectura

Inauguran Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

  • Con la participación de más de 300 bibliotecarios y coordinadores estatales de Bibliotecas de todo el país.

La XXIII edición del Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas “La Red Nacional de Bibliotecas Públicas de México: más de 40 años de integrar comunidad a favor de la cultura, la inclusión y la paz”, fue inaugurado en el Centro Estatal de las Artes (CEART) de Playas de Rosarito con la participación de más de 300 bibliotecarios y coordinadores estatales de Bibliotecas de todo el país.

La secretaria de Cultura, Alma Delia Ábrego Ceballos, expresó que la dignificación de las bibliotecas públicas y encontrar en ellas, lugares de creación y de esparcimiento es uno de los objetivos de la administración estatal y federal. Precisó que se han distribuido 38 mil libros de la colección Ser Centenario y Ser Centenario Bilingüe, que en Baja California representa algo muy relevante por la migración.

Durante dos días, en el Congreso cuyo objetivo es generar un espacio de convivencia, formación e intercambio de experiencias entre bibliotecarios y actores del sector cultural de México, los asistentes formarán parte de conferencias magistrales, talleres y mesas de discusión para fortalecer el trabajo que realizan al frente de estos espacios de fomento a la lectura.

Rodrigo Borja Torres, historiador y director general de Bibliotecas Públicas del Gobierno de México, expresó que la Red Nacional de Bibliotecas cumple 41 años sirviendo a las comunidades.

Refirió que en los años 80´s había solamente en el país 300 bibliotecas públicas y la mayoría situadas en ciudades grandes como CDMX, Monterrey, Guadalajara, Puebla, sin existir en el resto del país y ahora se cuenta con 7 mil 476.

Añadió que es la red cultural más grande de América Latina, donde las bibliotecas se convierten en la primera ventana para que las niñas y niños de México tengan acceso a la cultura universal. Ahí radica la importancia del trabajo que se hace en las Bibliotecas, a cargo de personas con gran vocación de servicio.

Anunció que próximamente, será aprobado el Salario Mínimo Nacional Bibliotecario, derivado de una promesa del Presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, lo que representa un gran apoyo para todos los que se desempeñan en una Biblioteca en el país.

Realizan jornada “Crecer Leyendo” en Museo El Trompo

Desde una visión muy particular que se enfocó a promover el gusto como lectores, este jueves 27 de abril se realizó la jornada Crecer Leyendo, en voz de la primera actriz Angélica Aragón, que a través de “Cuentos para Volar”, tuvo un encuentro en El Trompo, Museo Interactivo Tijuana.

Una asistencia que combinó a estudiantes de preparatoria y adultos ávidos de los libros, tuvo base en una selección de historias de los escritores nacionales Eraclio Zepeda y Guillermo Samperio, la francesa naturalizada mexicana, Elena Poniatowska, y Augusto Monterroso, de origen centroamericano.

Previa a la lectura, ofreció una reflexión en la que analizó de forma crítica el entorno actual del país sobre los hábitos y frecuencia lectura, los cuales a vista de su intérprete, se requiere fortalecer el gusto a través de estrategias entre la población, en especial, hacia las nuevas y futuras generaciones.

Durante poco más de una hora, tuvo entre los relatos a “Don Chico que vuela”, sobre la vida en la Chiapas de Zepeda; o “La vendedora de Nube” de Poniatowska. Complementó entre otras, con “La oveja negra y otras fábulas”, de Monterroso, mediante breves historias.

Por último, esta sesión un tuvo doble motivo. A partir de que el pasado 23 de abril se conmemoró el Día del Libro, y el 30 será el Día del Niño, se buscó celebrar la actividad literaria a través de la capacidad de la imaginación, que de forma simbólica “vuela” y “traslada” hacia otros lugares o tiempos.

Mexicanos dedican 38 minutos a la lectura por sesión continua

De cada 100 personas, 45 leyeron al menos un libro en los últimos 12 meses y 43 algún periódico, en la semana anterior en que se hizo el levantamiento del Módulo de Lectura, MOLEC

 De acuerdo con los resultados del levantamiento de febrero de este año del Módulo de Lectura (MOLEC), la población alfabeta de 18 años y más en México, dedica 38 minutos por sesión continua de lectura.

 Por cada 100 personas, 45 contestaron en esta encuesta haber leído al menos un libro en los últimos 12 meses, 43 leyeron algún periódico en la semana anterior al levantamiento del Módulo, 41 leyeron páginas de Internet, foros o blogs, y 37 leyeron alguna revista en los tres meses anteriores al levantamiento.

 Este Módulo genera información estadística sobre el comportamiento lector de la población de 18 y más años de edad que reside en ciudades de 100 mil y más habitantes en México, para que sea utilizada en esfuerzos para el fomento de la lectura.

 Los materiales considerados por el MOLEC son libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs.

De la población considerada en el Módulo, 97.3% es alfabeta, y de este grupo poblacional, 79.7% leyó en el último año por lo menos alguno de los materiales indicados.

Más de tres cuartas partes de esta población lectora dice comprender todo o la mayor parte de lo que lee, mientras que 20.4% señala comprender poco o solo la mitad de su lectura.

Por entretenimiento fue la respuesta que dieron 41.2 por ciento de los lectores de libros y 63 por ciento de los lectores de revistas. En tanto que 65 por ciento de quienes prefieren la lectura de periódicos, lo hacen por cultura general.

El lugar donde los lectores de libros, revistas y periódicos prefieren realizar esta actividad es en su domicilio, y en segundo sitio está el centro de trabajo o de estudio.

A pesar del incremento en el uso de las tecnologías de la información, la población lectora de libros, revistas o periódicos, prefiere los formatos impresos.

Para este levantamiento del MOLEC, 24 de cada 100 personas declararon haber acudido a la sección de libros y revistas de una tienda departamental; 18 indicaron haber asistido a una librería; 13 visitaron un puesto de libros o revistas usados y 11 declararon haber ido a una biblioteca.

De la población que reportó que le leían sus padres o tutores durante la infancia, se identifica que en mayor proporción la lectura la realizaba la madre (63.1 por ciento).

Del total de la población de 18 y más años de edad alfabeta que declaró no leer ningún tipo del material considerado por MOLEC, se identificó que las razones principales por las cuales no se lee, son principalmente por falta de tiempo (40.6 por ciento), seguida de falta de interés (26.8 por ciento).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fomenta CECUTEC el hábito de la lectura a niñas y niños de la zona rural

Un Gobierno Municipal amigo de la niñez, para tal efecto el Centro Cultural Tecate llevó a cabo el programa Cuentacuentos a las delegaciones Rumorosa y Luis Echeverría, donde niñas y niños disfrutaron de una mañana educativa y divertida esto como parte de las actividades para celebrar el Día Internacional del Libro.
Dicha visita, tiene el propósito de fomentar el hábito de la lectura y el interés por los libros desde temprana edad en los infantes, ya que estas actividades son un gran estímulo a la creatividad, imaginación e inteligencia de los pequeños.
Otorgando las mismas oportunidades de desarrollo cultural, los pequeños participaron de forma entusiasta durante las actividades desarrolladas, adquiriendo conocimiento desde una perspectiva divertida, logrando captar mejor la atención y entendimiento de los infantes.
De igual forma, Alejandra León Directora de CECUTEC, dio a conocer que por instrucciones de la Alcaldesa de Tecate, Nereida Fuentes González, estas sesiones de cuenta cuentos continuarán en la delegación Nueva Colonia Hindú el próximo miércoles 19 de abril, a fin de acercar las actividades necesarias para el desarrollo educativo de niñas y niños de las zonas rurales del municipio.

Fomentan lectura en escuelas normales

Con el propósito de fortalecer en los alumnos normalistas sus habilidades lectoras, la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Cultura y el Gobierno del Estado a cargo del titular del Ejecutivo, Francisco Vega de Lamadrid, a través del Sistema Educativo Estatal, pusieron en práctica el Programa Nacional “Leer para la vida. Fomento a la lectura en Escuelas Normales”.

 El programa, planificado en 9 sesiones, está dirigido a estudiantes de primer semestre de cada Institución de Formación Docente, encargados de bibliotecas y docentes de lenguaje y/o español de las Escuelas Normales Públicas del Estado.  

 Uno de los objetivos específicos es iniciar la reflexión y la discusión a partir de prácticas de lectura frecuentes, gratas, significativas y diversas para que los futuros maestros y maestras se asuman como lectores capaces de hacer de la lectura una herramienta para el gozo y el aprendizaje, pero también de fomento dentro y fuera del aula.

 En Baja California participan 120 personas, el programa inició en Mexicali, en noviembre, en la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza, donde los asistentes participaron en las conferencias: La lectura y las prácticas lectoras, Lectura y creación y Literatura infantil y juvenil.

 En enero y febrero continuará en la Escuela Normal Fronteriza Tijuana, con las conferencias: Las infinitas posibilidades lectoras: soportes, género y cultura digital. La palabra oral y escrita para compartir y La alegría de la mediación lectora. 

Las últimas sesiones se llevarán a cabo de febrero a marzo, en la Benemérita Escuela Normal Estatal Jesús Prado Luna, de Ensenada, con las conferencias: Lectura en el aula y en la comunidad. Usos sociales de la lectura y Jornada cultural.

 En la Educación Normal se prepara a estudiantes para que ejerzan la docencia en los distintos niveles del Sistema Educativo, la Normal Licenciatura, tiene una duración de cuatro años, en donde se ofrecen licenciaturas en educación preescolar, primaria, secundaria en diferentes especialidades, especial y física.

 

Promueve Museo “El trompo” lectura en sesiones de cuentacuentos

La promoción de la lectura es uno de las metas más importantes en el ámbito educativo, en especial, enfocadas al desarrollo de niños y adolescentes, por lo que a partir de este mes El Trompo, Museo Interactivo Tijuana invita a participar en sus Sesiones de Cuentacuentos.

Con actividad en el Área de Lectura de la Sala Educa, el fin de semana en punto de las 14:00 horas es el momento para la recitación de diferentes historias, sobre todo cuentos infantiles, que atrapan la atención desde los pequeños a los grandes de la familia, incluyendo los papás.

Mediante la interpretación dramática u otras ocasiones de giro cómico, cada historia también es llevada a la mente mediante personajes en voz y ligeras escenografías, trasladando la imaginación a diferentes lugares de la fantasía o realidad.

Finalmente, el Museo Interactivo informa a su público que este evento forma parte de las actividades complementarias que se ofrecen a lo largo de julio, con el objetivo de lograr la interacción y convivencia de cada integrante del hogar.

 

 

 

Celebra SEE Mexicali día estatal de la lectura

Con motivo del XII aniversario del Día Estatal de la Lectura, la administración estatal del Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, a través del Sistema Educativo Estatal en coordinación con Ediciones ILCSA, presentaron en la Sala de Conferencias del CEART, el libro “Siempre nos estamos contando historias”, del autor Gabriel Trujillo Muñoz.

 David Cervantes Hernández, de la Subsecretaría de Educación Básica del SEE, señaló que la lectura es una actividad importante que nos desarrolla en todos los aspectos. Agradeció al autor su aportación del libro y comentó que el Secretario de Educación, Dr. Mario Herrera Zárate, tiene el propósito de activar e impulsar la lectura en las escuelas pues es una actividad definitiva para la comprensión de las asignaturas.

 Por su parte, Leobardo Sarabia Quiroz, coordinador del Programa Estatal de Lectura del SEE, dijo que la lectura no sólo es una actividad recreativa o estética, sino que es también una actividad con la que atisbamos lo que somos y tiene que ver con las competencias personales.

 Destacó la utilidad del lenguaje para la convivencia y para hacer ciudadanos competitivos; refirió que en Baja California una de cada cuatro personas se encuentra incorporada al sistema educativo, lo que es una oportunidad para masificar la lectura incluso a través de las plataformas digitales.

 En su turno, ante estudiantes de bachillerato, maestros, directores e inspectores, Gabriel Trujillo Muñoz comentó que el título del libro nace por motivo de que todos somos narradores de historias.

 Afirmó que la humanidad nació contando historias, de dioses, de guerreros, etc., y que siempre se relatan tragedias, comedias, dudas, maravillas y asombros.

 Su libro, indicó, relata mitos y leyendas de Mexicali, son historias que nacen en las calles, en las colonias, en las escuelas, en la población.

Por su parte, Raúl Pérez Rojas, editor de ILCSA, comentó que en ocasiones la lectura de un libro marca el destino personal y da una nueva forma de ver la vida y aseveró que el libro es el camino para lograr un México mejor.