Skip to main content

Etiqueta: Lavenants

Palco de Prensa: Zona Caliente

Baja California en general, y Tijuana en patricular, se están convirtiendo en área de alta inseguridad. De alto grado de violencia. Los gobiernos estatal y municipales, no pueden negar que ésta se ha convertido en una zona caliente. Igual de peligrosa e insegura como las de otras partes del país. Los informes disponibles indican que, en el caso de Tijuana, en el 2015, registró aproximadamente 700 muertes violentas. En octubre del 2015, en el informe de labores, relativo al período marzo 2014 a septiembre del 2015, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California, aseguró que esta entidad se está convirtiendo en generador de delincuentes. Entonces, Jonathan Díaz Castro, Presidente del citado Consejo, advirtió que se requiere una estrategia integral, para enfrentar esta situación. Parece que el llamado no encontró eco. La violencia continua imparable. Cada día, aparecen muertos aquí y allá. Lo mismo que ocurren atentados a plena luz del día. Pero los jefes policiacos, no obstante las evidencias de su ineptitud, continuan en el cargo, por cuestiones de intereses políticos o por simple compadrazgo. Lógicamente tratando de explicar y justificar su ineficacia, en todos los casos los ligan con el crimen organizado. Es el camino más fácil para darle “carpetazo” a los asuntos. Cuando la situación se hace intolerable, y que surgen por doquier los señalamientos y reclamos, los dirigentes partidistas de inmediato imploran que no politicen la inseguridad pública. Y entonces, la inseguridad pública, se convierte en materia de negociaciones. Entonces, la inseguridad pública pasa a ser tema no prioritario. Así ha pasado siempre. La seguridad pública, pasa a ser el “patito feo” de la administración pública. Parece no merecer la atención de nadie. En lugar de buscar individuos idóneos para manejar las corporaciones policiacas, asignan a individuos que nada más cubren el expediente. La Policía Estatal Preventiva, ocupa todas las posiciones en el “pódium” de la corrupción pública, incluyendo salvajadas o abusos y violaciones a derechos humanos de la ciudadanía en general. Primero, segundo y tercer lugar. Inobjetable. La crítica no llega a más, porque la llamada PEP, depende de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y esta a la vez depende directamente del Gobernador Kiko Vega. ¿Alguien dijo algo? En cambio, la ineficacia del Secretario de Seguridad Pública Municipal, de Tijuana, conocido comúnmente como “El camillero”, Alejandro Lares, aunque resulta más que evidente su ineficacia, se convierte en blanco de las críticas. Cesan, hasta que surge la negociación entre las fuerzas políticas. Claro, no se puede atribuir a la ineptitud de Daniel de la Rosa Anaya o de Alejandro Lares Valladares, la causa principal del alto nivel de inseguridad pública. Esta se origina, principalmente, por la seria problemática social, en la que destaca la pobreza, el desempleo, que propician la delincuencia. Mientras no mejoren las condiciones de vida de los bajacalifornianos, la entidad seguirá siendo generadora de delincuentes. Por si fuese poco, una de las partes más defectuosas de la estructura guernamental, es la Procuraduría de Justicia. De los delitos que se cometen, pocos son los que son denunciados ante el Ministerio Público. Y de estos pocos, aún menos, son los que llegan a parar a manos de los juzgadores. De los cuales, muchos son liberados, por “falta de elementos para juzgarlos”. Lamentablemente, la justicia no da votos, según los políticos. Como lo muestra el hecho de que cuando el Presidente del Poder Judicial del Estado, Armando Vásquez, solicitó a la legislatura estatal, más recursos para atender el déficit presupuestal que arrastra y además para poder cumplir el compromiso de echar a andar en todo el Estado el Nuevo Sistema de Justicia Penal en el 2016, los diputados simplemente le metieron tijera. Para operar en este 2016, el Poder Judicial solicitó a los legisladores, le autorizaran un presupuesto de egresos por 1 mil 599 millones de pesos, que incluiría la operación del Centro de Convivencias Familar y el Nuevo Sistema de Justicia Para Adolescentes. Tan solo el gasto corriente, que implica el funcionamiento de los tribunales civiles y penales, ascendería a poco más de 950 millones de pesos. Para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, a partir de marzo próximo en todo el Estado, requerirán casi 60 millones de pesos. Total, de más de 1 mil 559 millones de pesos, que solcitaba el Poder judicial para el 2016, la legislatura solamente le apropobó 918 millones de pesos, con lo que será sumamente difícil que pueda operar el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Para desgracia de los bajacalifornianos la justicia no es prioridad alguna para los políticos de la entidad. Con corporaciones policiacas deficientes, juzgadores sin recursos y condiciones de pobreza y desempleo, Baja California está condenada a ser generadora de delincuentes. Aunque lo nieguen los políticos. De nada sirve que pinten un “bonito” panorama en la entidad, es deprimente. Estamos en zona caliente.

 

[email protected]

Palco de Prensa: Hacia el 2018

Los políticos, no arreglan el mundo, pero siempre están pensando en lograr el poder. Olvidando sus dimensiones, se la pasan echando bravatas. La mayoría de los partidos opositores al PRI, muestran enorme interés por los posibles resultados de las elecciones del 2016, para de ahí hacer estimaciones para la presidencial del 2018. En este año, habrá comicios en 12 entidades, de las cuales solo en Baja California no habrá elecciones para Gobernador. La de la gubernatura, aquí será hasta el 2019. De los 3 partidos medianos, PAN, PRD y Panal, este mes determinarán si integran alianzas para los comicios de este año, cuya fórmula también podrían aplicar para el 2018. Los panistas afirman que no pierden las esperanzas de volver a lograr la Presidencia de la República, después de que la mantuvieron durante dos sexenios. El problema es que desaprovecharon la oportunidad, como partido político, aunque la aprovecharon, en exceso, en lo individual. Robaron con descaro. Luego de 12 años en el poder, el Partido Acción Nacional, quedó en codiciones desastrosas, de las que aún no se puede recuperar. Ahora, basa sus espeanzas de éxito, en el fracaso del peñanietismo. El PRD, logró su máximo nivel, con Andrés Manuel López Obrador. La debacle se dió cuando “El Peje” decidió formar su propio partido político, Morena, y los perredistas han tratado de sobrevivir sin el tabasqueño. Sin embargo, la llamada izquierda, está sumamente fracturada. Lo que fuese lo más sólido del perredismo, emigró al Movimiento de Regeneración Nacional. Unos y otros, sueñan con que “juntando sus canicas”, pueden alcanzar el tamaño que requieren, para desplazar al PRI. La lucha le hacen, pero los números indican que ni juntos podrán vencer al priísmo. Veamos la posición de las diversas fuerzas políticas. El Senado, por ejemplo, de 128 senadores, 52 son del PRI, 38 del PAN, 22 del PRD, 9 del Partido Ecologista de México, 5 del Partido del Trabajo, 1 de Movimiento Ciudadano y 1 de Nueva Alianza. De esos solamente el 50%, o sea 64, llegaron por haber ganado en las elecciones. 32 fueron por haber sido la primera minoría en los comicios y otros 32 son de lista o representación proporcional. En el caso de los 500 diputados federales, 203 son del PRI, 108 del PAN, 56 del PRD, 47 del Partido Ecologista de México, 26 de Movimiento Ciudadano, 10 de Nueva Alianza, 8 de Encuentro Social, 6 del Partio del Trabajo y 1 independiente. De esos, 300 ganaron en las urnas y 200 son de lista o de representación proporcional. En ambas cámaras, el PRI y sus aliados, Verde Ecologista y circunstancialmente Nueva Alianza, son mayoría. Las propuestas de sus opositores, si no quieren, no pasan. Por cuanto hace a las gubernaturas, de las 32 entidades federativas, incluyendo el Distrito Federal, 17 son gobernadores del PRI, 7 del PAN, 4 del PRD, 1 de Movimiento Ciudadano, 1 del Partido Verde Ecologista de México y 2 independientes. De las 12 entidades en las que habrá elecciones en este 2016, 9 son gobernadas por el PRI, 2 por el PAN y 1 por Movimiento Ciudadano. Si la esperanza, para los comicios presidenciales del 2018, es ganarle al PRI las elecciones de este año, sigue difícil la posición de los panistas y sus posibles aliados. Los blanquiazules consideran que lograrán aventajar al PRI, si este año consolidan la legislación anticorrupción. Como si los priístas fuesen los únicos políticos corruptos. Cuando hablan de corrupción, y las supuestas intenciones de combatir a los corruptos, seguramente se muerden la lengua. Lo mismo pasa en Baja California, donde constantemente brotan los casos de corrupción, se hacen las denuncias formales y estas no avanzan. Se quedan atoradas en la Procuraduría de Justicia del Estado, al mando del gobernador Kiko Vega, que es panista. No se trata de establecer que unos son más correuptos que otros. Sino que, en principio, la partidocracia, además de onorosa para el país, sigue en pañales. Todos los partidos políticos están pequeñuelos. Más chicos de lo que creen. Los números, respecto a las posiciones que ocupan en el gobierno, indica el tamaño de cada uno de los partidos políticos y las verdaderas posibilidades de cada uno de ellos en los comicios presidenciales del 2018. Lástima que los mexicanos no pueden hacer mucho para scaudirse a los políticos. Sobre todo a los mañosos y corruptos. Nadie debe abrigar muchas esperanzas, en las llamadas candidaturas independientes. Pusieron tantas trabas en la legislatura electoral, para que pocos pasaran. Y tal parece que los que contenderán como tales, la mayoría serán políticos reciclados. Por lo tanto, son muy pobres las posibilidades de cambios en el sistema político mexicano. Si prácticamente son lo mismo. La misma gata, nada más que revolcada.

 

[email protected]

Palco de Prensa: El proceso en marcha

Aunque el proceso electoral local, se inició formalmente el pasado 13 de septiembre, ya están corriendo los tiempos para todos los aspirantes a puestos de elección popular, los tradicionales y los independientes. De manera especial, llama la atención la participación de los candidatos independientes a munícipes y diputados locales, cuya ley fue publicada apenas el pasado 12 de junio del año en curso en el Periódico Oficial del Estado. Aunque el movimiento de los llamados independientes, se ha desinflado bastante, aquellos que insisten en buscar puestos de elección popular, sin tener que depender de un partido político, deberán conseguir la legislación correspondiente. Y mucho cuidado, porque la ley que regula las candidaturas independientes, es relativamente breve, consta de apenas 65 artículos y cuatro trasitorios, pero está llena de “candados”, de forma tal que cualquier descuido puede impicar la cancelación de las aspiraciones de los aspirantes. Definitivamente, los novatos de la política tendrán que experimentar que esto no es simplemente atracción por el cargo. Deben contar, entre sus asespores de cabecera, contadores y abogados, que vigilen sus pasos, a fin de que no pierdan el camino y con ello la oportunidad de contender en este prceso electoral. No va a ser lo mismo, candidato partidista, que independiente. Los partidistas cuentan con una estructura definida y experiencia. En cambio, los independientes, carentes de experiencia, y de recursos suficientes, tendrán que experimentar en cabeza propia lo que implica un proceso electoral. En las elecciones intermedias del 2015, aunque lo intentaron, los bajacalifornianos se quedaron con las ganas de participar. Ni un solo bajacaliforniano alcanzó las condiciones para ser cosiderado como independiente. Esto le dió oportunidad a los panistas de “barrer” con todas las diputaciones en juego. En otras partes del país, hubo independientes que lograron vencer a panistas y priístas. El caso más sonado fue el de Jaime Rodríguez “El Bronco”, quien como independiente llegó a la gubernatra de Nuevo León. A partir de eso, muchos mexicanos ya no quieren quedarse con las ganas de hacer el intento de contender en un proceso electoral, sin tener que depender de algún partido político. Al principio, en Baja California, y en especial en Tijuana, surgieron muchos presuntos “broncos”. Pero les ganó la “soberbia” y el individualismo. La egolatría no les permitió que se diera un movimiento solidario a favor de un candidato en especial. El movimiento no ha desaparecido, pero casi se desvaneció cuando tuvieron que reconocer que lo “bronco” no les alcanzaba para pronunciarse por uno de ellos, y al final, la mayoría resultaron ser políticos reciclados, desecho de los partidos políticos. No obstante, es evidente que la participación de los independientes va a mostrar a todos, que esto de los procesos electorales no es algo sencillo. Y al final, les afectará a todos. Son tan pocos los electores que acuden a las urnas, Baja California fue el Estado que registró mayor nivel de abstencionismo. El 70.4 % de electores no acudió a las urnas. Si a eso le agregan que además de los candidatos partidistas, se agregarán los independientes, será muy reducido el numero de votos a repartir. Y aunque las encuestas han registrado una alto porcentaje de simpatizantes por los candidatos independientes, ninguno de los aspirantes, por esa vía, tiene el perfil para que acapare votos. En especial, si los independientes no representan un movimiento sólido, en favor de determinada persona. En el caso de la alcaldía de Tijuana, evidentemente habrá muchos “tiradores”, independientes y partidistas. Lo que dará lugar a que la votación en general, resulte totalmente fracturada. Claro, nadie puede cantar victoria, anticipadamente. Ni los propios partidos pueden presumir triunfos, basándose en su voto duro. Todos los militantes partidistas andan desorientados, en espera de que alguien les oriente y garantice cuál de todos será “El tapado”. Sobre todo, llama la atención que la ley de los idependientes representa innumerables “candados”. En varios casos, una violación a las codiciones establecidas por la ley que regula las candidaturas independientes, puede implicar la cancelación de la candidatura. Esta es una tarea sumamente difícil para los independientes. Aún es tiempo de que “le midan el agua a los camotes”. Al principio, los dirigentes de los diversos partidos políticos, observaban con preocupación el movimiento. Pero luego se relajaron, al observar que los propios independientes se encargarían de hacerse pedazos. Que les falta mucho para alcanzar el nivel o condición de políticos, para participar en una contienda electoral. Así es que, con precaución y con la ley en la mano, los independientes pueden llegar lejos. Al menos lo suficiente para advertirles a los partidos que les pusieron un gran susto. El proceso está en marcha.

 

[email protected]

Palco de Prensa: Los valores humanos

Cada día es más notable, la falta de valores humanos. El caso del jovenzuelo, fustigando a un indigente, en Tijuana, videograbado por sus propios compañeros, para luego proyectarlo a través de las redes sociales, es un claro ejemplo de ello. Muchos se escandalizaron. Más se escandalizarían, si se enteraran que esto es más común de lo que se imaginan. El hecho hubiese pasado desapercibido, de no haber sido porque los propios autores del abuso en conrea del indigente, “jugando”, quisieron presumir, a través de las redes sociales, lo que son capaces de hacer. Podría alguien decir, que es cuestión de la edad, Pero esto no es cierto. La falta de valores está afectando a todo tipo de individuos, sin importar edad o condición social. En julio pasado, en Ensenada, ocurrió un incidente, casi similar. Un grupo de adultos, entre ellos una defensora de oficio, así como un funcionario de una institución de educación superior, se toparon con un indigente y decidieron bromear a “sus costillas”. La condición de calle del individuo, era sumamente notoria. Andrajoso, pelo largo, descuidado, con una soga al cuello, se les hizo “gracioso” bromear con él, como si se tratase de un animal. “Bromistas”, quisieron presumir de sus “graciosadas”. Se tomaron una foto con el indigente y la subieron a las redes. Se armó un tremendo escándalo y lo menos que les ocurrió es que fueron linchados socialmente, recibiendo críticas de todos tamaños y colores. Igual que ocurrió ahora con el mozalbete, en Tijuana, que decidió hacer “una broma pesada” a un indigente, mostrándose como si le apuntara con una pistola en la cabeza y ordenándole repetir expresiones denigrantes y groseras, que le gritaba, mientras que otra persona grababa la bochornosa escena. También, como en el caso de Ensenada, el mozalbete quiso presumir su osadía y colocó la grabación en las redes sociales. De inmediato, esto escandalizó a muchos de los que tuvieron oportunidad de observar la grabación. Y se soltó el linchamiento. Presionado por la crítica de que fue objeto, acompañado de su madre, el menor se vió obligado a acudir al Ministerio Público y a pedir perdón, por lo que había hecho. La representación social, con el apoyo de policías ministeriales, ya había localizado a la víctima y, por tratarse de un menor de edad, el autor de tales hechos, el asunto será canalizado al tribunal para menores infractores. La Comisión Estatal de Derechos Humanos, se excusó de conocer del asunto, por tratarse de particulares. Contrario a lo que ocurrió en Ensenada, en donde además de que los agresores eran adultos, al menos una de ellas era funcionaria del gobierno estatal, el otro, un directivo de una institución de educación superior, y otro más, el propietario de un puesto de tacos. Identificados que fueron, se pudo hacer constar que no se trataba de jovenzuelos, ni de individuos desorientados. No se sabe en que quedó la “broma” de los adultos ensenadenses, pero quedó claro que tales hechos encuadraban en lo previsto en el Artículo 149 del Código Penal federal, en el Título Tercero Bis, y a la vez tipificados como delito, en la Ley federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, aprobada en el año 2007. Definitivamente, hechos como estos, deben ser sancionados. Pero al observar que los actos de discriminación, en contra de personas indigentes, lo cometen lo mismo adultos, que jóvenes, debe emprenderse una intensa labor de concientización para tratar de fomentar los valores humanos en la sociedad. Esto es una muestra de lo que está pasando en la sociedad. Mientras que hay grupos que luchan porque se reconozca los supuestos derechos de los animales, hay quienes tratan a los seres humanos peor que a los animales. Ya no se respeta a los adultos mayores, a los profesores, a los pobres. Quienes muestran tales comportamientos, prácticamente se conducen como delincuentes. Se jactan de que pueden agredir y burlarse de otros, a los que están en desventaja, socialmente hablando. Los valores humanos, es lo que diferencia a las personas, respecto de los animales. Son aquellas ideas básicas de todo grupo social. Son las virtudes humanas que deben ser conservadas. Permiten la relación armoniosa de los individuos. Los valores humanos se inculcan, básicamente, en el hogar. Los padres deben cumplir su tarea como tales. No basta procrear, primero, vestir y alimentar, para suponer que se está desempeñando adecuadamente papel tan importante. Los seres humanos, carentes de valores, están propensos a ser criminales. Individuos antisociales, políticos corruptos. Personas no aptas para desempeñar un trabajo, de manera eficiente, honesta y responsable. Las personas mal educadas, y por lo tanto, carentes de valores humanos, seguramente serán pésimos padres de familia, con hijos también maleducados. Quizás, peor que ellos. La falta de valores humanos, no es gracioso. De ninguna manera. La falta de valores morales, no es algo digno de presumir. Es algo lamentable, que afecta a la sociedad entera.

[email protected]

Palco de Prensa: La pobre Navidad

Como proclaman en las manifestaciones públicas : se ve, se siente, la navidad está presente, pero cada día está más pobre. El principal medidor de la pobreza en México, es nuestro propio bolsillo. Cuando se acercan fechas tan tradicionales como las decembrinas, que son propicias para reuniones familiares, pero vemos que en los bolsillos no tenemos dinero o el que tenemos, es muy poco. Definitivamente algo anda mal. Ya no se ven, como en años pasados, las tiendas atiborradas de compradores, buscando conseguir los obsequios de los miembros de la familia. Ya no digan de los amigos. Al menos para hijos, hermanos o parientes cercanos. Lo mismo pasa con los tradicionales arbolitos de navidad. Naturales o “nevados” artificiales. Casi en plena navidad, aún se ven los lugares de venta de los arbolitos, llenos de estos, menos de compradores. Está claro que ésta habrá de ser una pobre navidad. Cabe recordar, que en julio pasado, en el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, conocido comúnmente como Coneval, se indicó que en este 2015, en México hay dos millones más de pobres que hace u par de años. Entonces se dijo que el crecimiento de la población, en condiciones de pobreza, pasó de 53.3 millones de mexicanos en 2012 a 55.3 millones en 2014, lo que representa 46.2% del total nacional. Esa pobreza ya se palpa y es inocultable. La pobreza extrema, o seas los habitantes que no tienen recursos ni para alimentarse, dicen que disminuyó durante esos dos años, al pasar de 11.5 millones de personas en 2012 a 11.4 millones en 2014, es decir, 95.5 % de los mexicanos viven en condiciones de precariedad extrema. Y conste, para atender la pobreza en México, se destinaron 850.4 mil millones de pesos en 2013, según el Coneval. En tanto que el número de mexicanos con ingresos y condiciones adecuadas de bienestar creció en ese mismo período en un millón 400 mil. Los niveles de pobreza, son cercanos a los reportados en 2010, cuando 46.1 % de los mexicanos vivía en esta condición. El informe de Coneval, sobre los Resultados de la Medición de Pobreza 2014, indica que en 10 Estados aumentó el número de mexicanos en pobreza y también los que no tienen ni para comer. La pobreza repuntó en Morelos, Campeche, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Sinaloa, Coahuila, Hidalgo y Baja California Sur. Aunque en varios Estados bajó la pobreza, en otros, como Oaxaca, Veracruz, Morelos y Estado de México, aumentó. Mexicanos estos que, tratando de encontrar mejores condiciones de vida, emigran a las entidades fronterizas, como Baja California. En entidades que registraron reducción de pobreza, como Chihuahua, Quintana Roo y Zacatecas, fue de apenas entre 7 mil a 15 mil personas, cuando que donde se registró incremento, fue de 941 mil y 228 mil ciudadanos más, en situaciones de precariedad., La medición de la pobreza se hace en cuatro niveles, que van desde la pobreza extrema, moderada, vulnerable por carencias en educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, además de los vulnerables por ingresos, que están por debajo de la línea de bienestar. Según el informe, entre 2012 y 2014 la población con niveles superiores a la línea de bienestar, fue de apenas 23.2 millones de personas a 24.6 millones. Según el Coneval, 2 de cada 10 mexicanos no es pobre y tampoco están en la línea de vulnerabilidad. Ufff, menos mal. Sin embargo, el 79.5% de la población mexicana vive en condición de pobreza y vulnerabilidad. Si bien es cierto que en algunas entidades del país, se han reducido las carencias en educación, salud y seguridad social, en la población en pobreza, pero no mejoraron el acceso a la vivienda ni a la alimentación, en tanto que en los dos últimos años, los ingresos de los mexicanos disminuyeron en cuando menos el 3.2%. Estudios que se han hecho, respecto a las condiciones económicas de los mexicanos, indican que México es uno de los países más desiguales en el mundo, por cuanto hace a ingresos. De esto se deduce que esta será una navidad pobre. La cena no será especial, No al menos como se acostumbraba en estas fechas. En algunas casas, no habrá árbol de navidad. En muchas otras, ni regalos. Ante la ausencia de cosas materiales, hay que valorar la importancia de otras cosas que ya habían sido rebasadas. A falta de dinero, la unión familiar es sumamente valiosa y preciada. Feliz navidad y próspero año nuevo. Que expresiones como ésta, abrazos y sonrisas, colmen sus hogares en esta pobre navidad.

 

 

[email protected]