Skip to main content

Etiqueta: lavenant

Palco de Prensa: Pon las tuyas a remojar

Si en Baja California se aplicara la ley, la mayoría de los alcaldes y exalcaldes de la entidad, estarían en la cárcel.

Bueno, se está en tiempos electorales, propicios para negociar o romper pactos.

Deben saber que en el Código Penal de la entidad, existe un Capítulo IV, relativo al abuso de autoridad.

El artículo 292, advierte que : “Al que cometa el delito de abuso de autoridad se le impondrán de dos a ocho años de prisión y hasta cuatrocientos días multa”.

A mayor precisión, en el artículo 293, señala 15 formas diversas de incurrir en hechos considerados como abuso de autoridad.

De esas, interesa conocer la fracción XIV, que señala que incurre en abuso de autoridad : “El Servidor Público que teniendo la obligación legal de enterar a las instituciones de seguridad social, estatales o municipales, las cuotas o aportaciones establecidas en la ley, las retenga indebidamente o retrase su pago sin causa justificada, si ya hubiera sido previamente requerido por la Institución de Seguridad Social”.

Esto es aplicable a todos los alcaldes y exalcaldes que en lugar de entregar al Issstecali, las cuotas que descuentan y retienen a los empleados de gobierno, conocidos como burócratas, pero que no lo hacen, pues las aplican a fines distintos.

No quiere decir que se las hayan robado. Simplemente que incumplieron con esa obligación.

También podría aplicárseles la fracción V : “Cuando teniendo a su cargo caudales del erario les dé una aplicación pública distinta a aquella a que estuvieren destinado, o hiciere un pago ilegal”.

En el pasado reciente, se hizo “costumbre”, que los alcaldes, descontaban y retenían a los empleados municipales, las cuotas al Issstecali, pero no las entregaban a la institución médica. Al grado que
la mantienen casi en quiebra. Los ayuntamientos y organismos paraestatales, le adeudan unos 1,500 millones de pesos.

El alcalde de Mexicali, el priísta Francisco Pérez tejada Padilla, le heredó al panista Jaime Rafal Díaz Ochoa, un adeudo con el Issstecali por más de 620 millones de pesos.

En Ensenada, el priísta Enrique Díaz Pelayo, dejó al también tricolor Gilberto Hirata Chico, un adeudo con el Issstecali, por más de 223 millones de pesos.

En Tecate, las tres últimas administraciones, han incumplido en el pago de las cuotas al Issstecali. La encabezada por el panista Donaldo Eduardo Peñaloza Avila, así como la de los priístas Javier Urbalejo Cinco y César Moreno, lo que ha acumulado adeudos por un monto por aproximadamente 266 millones de pesos.

El Presidente Municipal de Playas de Rosarito, el priísta Javier Robles Aguirre, dejó al panista Silvano Abarca Macklis, adeudo por casi 30 millones de pesos.

Podría decirse que solamente el Ayuntamiento de Tijuana, que encabeza el Dr. Jorge Astiazarán Orcí, no tiene cuentas pendientes con el Issstecali.

Con dificultades, aunque arrastran adeudos, están cumpliendo los panistas Jaime Rafael Díaz Ochoa, Alcalde de Mexicali, y Silvano Abarca Macklis, de Playas de Rosarito.

Sin embargo, siguen incumpliendo los priístas César Moreno, de Tecate, y Gilberto Hirata Chico, de Ensenada.

Esta semana trascendió, que la Procuraduría de Justicia turnó al juez penal en turno, el asunto del exalcalde priísta de Playas de Rosarito, Javier Robles Aguirre, con pedimento de orden de aprehensión. Dejó de pagar al Issstecali casi 28 millones de pesos. Esto, tiene varias lecturas.

En principio, se puede decir que no se había actuado legalmente en contra de ningún exalcalde o alcalde, en los casos de los adeudos al Issstecali, porque había un pacto al respecto.

Estando en pleno proceso electoral, son tiempos propicios para negociar o romper pactos. Por lo tanto, el mensaje es para quienes han actuado o siguen actuando igual que Robles Aguirre : “cuando veas las barbas de tus vecinos cortar, pon las tuyas a remojar”.

Además, esto podría acabar con las aspiraciones políticas de la exdiputada federal priísta, Mayra Robles Aguirre, que pretende ser legisladora local, por Playas de Rosarito. Estando su hermano Javier en la cárcel, sería muy incómoda su candidatura.

El pacto de “no agresión” y tolerancia, se rompió, según los observadores, por dos razones :

Una, el PRI logró establecer alianza con PVEM, PT y PANAL. El PAN no pudo aliarse con nadie. Ni con el PANAL. En política, así como en la guerra y el amor, todo se vale.

La mayoría de los regidores del ayuntamiento de Mexicali, rechazaron la propuesta del Gobernador Kiko Vega, para lograr refinanciamiento y pagar a Issstecali lo adeudado, a fin de salvar al alcalde Jaime Rafael Díaz Ochoa.

Roto el pacto, ahora vendrán los reclamos de acciones penales en contra de alcaldes y exalcaldes incumplidos. Ni modo, “todos coludos, o todos rabones”.

A los que siguen en la lista, como presuntos delincuentes, luego de Javier Robles Aguirre, cabe advertirles : “cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. Prepárense.

 

Palco de Prensa: Las Pichoneras

El problema de la vivienda en México, es serio. Sobre todo, porque una de las instituciones públicas, el Infonavit, creado para construir casas para los trabajadores, hace rato que perdió el rumbo y lo está agravando.

Argumentando altos precios de la tierra, el Infonavit se ha dedicado a construir verdaderas “pichoneras”, que hoy constituyen puntos de hacinamiento y desintegración familiar.

Se equiparan a las pequeñas viviendas, que en las zonas agrícolas se construyen para albergar a los pichones o palomas. Apenas caben, están en puntos altos, para evitar la acción de los depredadores. Siendo tan prolíficas, en poco tiempo, las aves y sus crías, ya no caben.

Lo mismo ocurre con las viviendas del Infonavit, construidas bajo el régimen de condominio, en edificio verticales. Es difícil, casi imposible, vivir en ellas.

Generalmente construidas en la periferia, lejos de las fuentes de trabajo, centros educativos, instituciones de salud, pésimo transporte público. Modelos crediticios con cláusulas leoninas.

La Constitución General de la República Mexicana establece que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, a la vez que señala que la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tales objetivos.

En el Artículo 123, Fracción XII, Apartado A, se estableció la obligación de los patrones de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas.

Esta obligación se hizo efectiva en 1971, cuando se integra una Comisión Nacional Tripartita que dá por resultado la creación del Infonavit. Casi nadie recuerda que fue precisamente en Tijuana, donde el Presidente Luis Echeverría colocó la primera piedra del Desarrollo habitacional Lomas del Porvenir, con el que prácticamente el Infonavit, inició sus operaciones a nivel nacional.

45 años después de su creación, el Infonavit muestra severos síntomas de fracaso. Se ha convertido en un simple financiero de viviendas que construyen terceros bajo condiciones meramente mercantilistas, fuera del alcance de la mayoría de los trabajadores, lo ue ocasiona que quienes se ven “favorecidos” por un crédito, ante la imposibilidad de su pago, optan por abandonar las viviendas.

En días pasados, Rosario Robles Berlanga, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, habla por primera vez de los errores del Infonavit, sus fallas y sus consecuencias.

La funcionaria federal, manifestó que el Infonavit, promovió el hacinamiento. Que del 2002 al 2012, construyó reducidas viviendas, que hoy generan violencia intrafamiliar.

Dijo que la anarquía se apoderó de la edificación de vivienda y que ahora hay que corregir lo hasta ahora mal hecho.
Señaló que hay desarrolladores de vivienda que especulan con la tierra.

Dijo también, que el gobierno federal está implementando, una nueva política nacional en materia de vivienda, para que ésta, en lugar de ser un factor desordenador, sea uno más de los factores del desarrollo de las comunidades.

Que ya no se construyan viviendas en lugares lejanos de los equipamientos urbanos, sin servicios públicos elementales generando una expansión urbana desordenada, que al final son abandonadas.

Ahora, indicó, se decidió que la vivienda sea un elemento ordenador y encaminada al desarrollo urbano que requieren las ciudades.

Para ello, se adoptará un proceso de planeación, mucho más amplio, que incluya elementos de toda naturaleza y no solo la vivienda.

Se le cuestiona si se puede pensar que ya se acabaron o que se acabarán los enormes palomares en donde para meter la cama hay que sacar la sala y responde que efectivamente se pretende acabar con las pichoneras.

Explicó que en esta planificación deben intervenir los tres niveles de gobierno, para no permitir la construcción de viviendas reducidas, en zonas de la periferia, sin los servicios públicos elementales.

Podría decirse que con el Infonavit, estaba resultando peor el remedio, que la enfermedad.

Se construían viviendas que al final eran abandonadas. Eran tan reducidas, que promovían el hacinamiento y por lo tanto la violencia intrafamiliar.

Dijo que de 2002 al 2012 el Infonavit construyó un millón de viviendas de una sola habitación, con lo que contribuyó al hacinamiento en lugar de resolver y ayudar a resolver el problema de la falta de vivienda.

Estas se construían en espacios no mayores de 36 metros y ahora el límite inferior deberá ser de 50 y con 2 recámaras.

Todo indica que por fin, alguien descubrió el hilo negro.

 

Palco de Prensa: Panistas Maruchan

 

Como si el horno estuviese para bollos, en el Partido Acción Nacional, el Senador Ernesto Ruffo Appel, comisionado de la transparencia y reingeniería del padrón blanquizaul, viene y advierte que pronto tendrán que salir, unos 250 mil panistas “maruchan”.

El solo hecho de recordarles el tema, genera incomodidad, al interior del panismo.

Se les identifica como “maruchan”, en referencia a una sopa del mismo nombre, que tan solo requiere ponerla unos minutos en el micro, pues se les dió ingreso al padrón, cual si fuesen una “sopa instantánea”.

Bueno, hasta antes de 1989, en que llega a la gubernatura Ernesto Ruffo Appel, hasta pena les daba reconocer que eran panistas. Por lo tanto, su padrón, prácticamente, permanecía estático.

Luego, el “poder de la nómina”, funcionó como un imán, pues el afilarse al partido en el gobierno, era casi como un requisito esencial para agarrar chamba.

Sin embargo, el proceso de ingreso era sumamente lento. Era tan engorroso, como decir que la solicitud debería ir avalada por viejos militantes. Su aprobación requería el “visto bueno” de varias instancias y además asistir a un curso de capacitación. Y esperar.

Los propios panistas recuerdan que hubo quienes tuvieron que repetir varias veces el curso, hasta que lograron la afiliación.

Pero entonces, los viejos panistas, los fundadores, los doctrinarios, fueron avasallados por los “neopanistas”, sumamente pragmáticos, quienes aprovechando el “poder de la nómina” y los recursos públicos, “rediseñaron” el tardado sistema de afiliación, substituyéndolo por uno “fast track”. Con ello surge la “onda grupera”.

La base de ello es que los panistas han manejado siempre que son un partido democrático, de forma tal que quien mostrara mayor número de seguidores, podía inclinar la balanza política en favor de alguien en particular.

Así fue como, quien deseara alcanzar un cargo de elección popular, tenía que negociar con las cabezas de los grupos. Los González, los Ramos, por citar un par de apellidos.

Estos, tratando de incrementar su poderío e influencia, buscaron la forma de “inflar” el padrón de militantes. Nadie se adjudica la titularidad del proyecto o programa, pero no por modestia, sino porque con ello se rompía el esquema tradicional de la afiliación al blanquiazul.

Curiosa o irónicamente, hay quien afirma que la primera fase de las “afiliaciones maruchán”, la puso en marcha Juan Manuel Gastélum Buenrostro, cuando llegó a la presidencia del comité municipal, del PAN en Tijuana, allá por 1993, luego impulsada por Felipe Calderón, cuando llega a la Presidencia de la República (2006-2012) y aprovechada por Francisco Blake Mora, para apuntalar su proyecto para lograr la gubernatura de Baja California. Pero la muerte lo sorprendió.

Total, la “onda grupera” creció tanto, como se los permitió el “padrón inflado”, al grado que escandalizó a los viejos panistas, que observaron la necesidad de retomar el control del panismo, impugnando las afiliaciones hechas al vapor.

Tan grave se pusieron las cosas, que en octubre de 2015, al sustituir a Gustavo Madero en la dirigencia nacional del PAN, Ricardo Anaya tomó dos decisiones esenciales para el futuro del panismo en el país : designó a Luis Felipe Bravo, al frente de la Comisión Anticorrupción y a Ernesto Ruffo Appel, como responsable de la Transparencia y Reingeniería del padrón del PAN.

Los dirigentes partidistas del blanquiazul, no hallaban como borrar o superar este tema de las “afiliaciones maruchán”, que formaban uno de los episodios más negros del panismo, a nivel nacional.

En septiembre de 2014, José Luis Ovando Patrón, dirigente estatal del PAN, decía que los panistas “maruchán” estarían a prueba un año y que por lo tanto, no participarían en el proceso interno de selección de candidatos, hacia los comicios del 2015.

Sin embargo, todo indica que las dirigencias panistas finalmente reconocieron que las “afiliaciones al vapor”, conocidas como “afiliaciones maruchán”, no se podrían “regularizar”, tan solo por el transcurso del tiempo.

Hoy Ruffo Appel, el comisionado de la reingeniería y la revisión del padrón blanquiazul, está mostrando que en lugar de la tolerancia, se optará por el “borrón y cuenta nueva”, eliminando a los “panistas maruchán“, quienes deberán ajustarse a reglas tradicionales de afiliación, si es que realmente desean ingresar al PAN.

La intención, es recuperar el rumbo ideológico del panismo, perdido a partir del surgimiento de la “onda grupera”, y quitar el control del panismo a los “neopanistas”. Dicho en otras palabras, reconstruir al PAN, hacia los comicios presidenciales del 2018.

Cabe recordar que en el 2012, luego del triunfo electoral del priísta Enrique Peña Nieto, el Presidente Felipe Calderón reconoció que habría que reconstruir al PAN, piedra sobre piedra.

El padrón “inflado” con los “panistas maruchán”, es tanto como los cimientos falsos de la estructura del panismo. Que conste.

[email protected]

 

Palco de Prensa: Los Trampolínes

 

Esta semana, Alfredo Postlethwaite Duhgón, presidente de la Coalición de Participación Social en la Educación, fustigó severamente el que se utilicen instituciones educativas y de salud, como trampolínes políticos.

Esto, luego de trascender que los panistas Ricardo Magaña y Sergio Tolento, se separaban de la Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Salud Estatal, respectivamente, para ir en busca de posiciones electorales.

El dirigente de la Copase señaló que en ese tipo de dependencias, se debe designar funcionarios comprometidos y responsables con la salud y la educación de los bajacalifornianos.

Dijo que el Gobernador Kiko Vega, debe de analizar detenidamente los perfiles al designar a los individuos y hacer a un lado a quienes tienen aspiraciones políticas y utilizan esas dependencias como escaparate o trampolín.

Como dicen, no se le pueden pedir peras al olmo. Quienes gobiernan en la entidad, no son precisamente estadistas, sino individuos trepadores y oportunistas, que aprovechan cada posición que llegan a ocupar, para proyectarse hacia otra más, de mejor nivel o al menos con mayor salario.

Porque es sabido que no llegan a determinada posición, electoral o administrativa, porque sean expertos o estudiosos de un tema en particular, sino simplemente porque son amigos o compadres, de quienes tienen facultades para designarlos. Las designaciones, no se fundamentan en capacidades y experiencias, sino en relaciones personales. Los compadrazgos, pues.

Nadie puede demostrar, que el tal Ricardo Magaña, sea un excelente político, tan solo porque ha estado al frente de una dependencia, cuya función es derrochar recursos, regalando despensas y cobijas. Además, sin control alguno.

Eso lo hace cualquiera. Hasta el más inepto de los individuos. Más bien podría aplicarse aquello de que “no tiene culpa el indio, sino el que lo hace compadre”.

El tipo de cargo y lo laxo de las responsabilidades, permite el muestreo.

Curiosamente, a nivel nacional, cuando el PRI gobernaba el país, la institución más fuerte e ideal para de ahí llegara la Presidencia de la República, lo era la Secretaría de Gobernación. La responsable de la política interior de México.

Quien tenía el control, de todo lo que se hacía en territorio mexicano, tenía el conocimiento y la fuerza para gobernarlo.

Ahora, cuando la problemática y necesidades económicas son tan enormes, las instituciones más fuertes, son las encargadas de atender los problemas sociales, salud y educación.

Estar al frente de esas dependencias, permite a sus titulares proyectarse, el mostrar sus “virtudes” ante los mexicanos y que le permiten captar simpatías, a la hora del proceso electoral.

Pueden existir funcionarios realmente capaces, en otras áreas, pero que no son tan lucidoras. Incluso, en las que sí tienen que “sudar la camiseta”. En las que tienen que poner en práctica sus conocimientos y su experiencia.

El sistema político, tiene debidamente identificadas, las áreas que son más propicias para lucirse y hacer carrera política, sin tantos esfuerzos. Y sin muchos riesgos.

Esto también ocurre a niveles estatal y municipal.

No es que los individuos sean buenos políticos, si las funciones que les asignan, son, básicamente, las de distribuir despensas o cobijas. Cualquiera puede hacer esto.

Pero el problema no es tanto de los individuos, sino de quienes los asigna a dichas áreas y que les permiten mostrarse “generosos”, cuando que en lo personal, seguramente son tacaños e ineptos.

Como dicen : no hay quien, le den pan, que llore.

Los ponen ahí para que se luzcan. Se los permiten. Pues utilizan las posiciones como trampolínes políticos, para tratar de alcanzar otras posiciones.

Así es que, insistiendo, no tiene la culpa el indio, sino quien lo hace compadre.

En otras palabras, el que individuos como Ricardo Magaña y Sergio Tolento, utilicen las instituciones de gobierno, como trampolines políticos, no es culpa plena de ellos, sino del Gobernador que los asignó a esas áreas, y se los permite.

Claro, a lo mejor ni capacidad tienen para el buen desempeño de sus funciones, pero menos aún, si en lugar de tratar de cumplir su cometido, están pensando en lograr posiciones más cómodas y mejor pagadas.

Como dicen, por eso estamos como estamos.

[email protected]

 

Palco de Prensa: Las perspectivas

Aún cuando todavía no hay candidatos definidos, por parte de los diversos partidos políticos o independientes, que participarán en los comicios de junio del 2016, puede advertirse que no hay nada seguro para nadie, pero que el panorama electoral, podría cambiar radicalmente.

Para empezar, cabe recordar que en las pasadas elecciones locales, las del 2013, se enfrentaron dos fuerzas políticas, constituídas por dos coaliciones y una organización independiente, Movimiento Ciudadano.

Por una parte, la coalición Unidos por Baja California, integrada por PAN, PRD, Panal y Partido Estatal de Baja California, que llevaron como candidato a Gobernador a Francisco Vega de la Madrid, quien logró el triunfo, con 442 mil 868 votos, o sea el 47% de la votación.

Por la otra, Compromiso por Baja California, integrada por PRI, PVEM, PES y PT, llevando como candidato a la gubernatura a Fernando Castro Trenti, con 417 mil 909 votos, o sea el 44%.

De las cinco alcaldías, la primera coalición obtuvo solamente 2, o sea Mexicali y Playas de Rosarito, y la segunda 3, o sea Tijuana, Tecate y Ensenada.

Por cuanto hace a los 25 diputados, que integran la legislatura estatal, el PAN logró 7, 5 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional, el PRD 1 de mayoría relativa, el Panal 2 de mayoría relativa, y el Partido Estatal de Baja California 2 de mayoría relativa, correspondiendo un total de 12 curules a la coalición Unidos por Baja California.

Así mismo, el PRI obtuvo 7 curules, o sea 4 de mayoría relativa y 3 de representación proporcional, el PVEM 1 de mayoría relativa, el PES 1 de mayoría relativa, el PT 1 de mayoría relativa y 1 de representación proporcional, siendo 11 posiciones de la alianza Unidos por Baja California.

A Movimiento Ciudadano le correspondieron 2 de representación proporcional.

Hay quienes aseguran, o sospechan, que la diferencia entre ambas fuerzas coaligadas, fue una oscura negociación, que implicó traiciones y venganzas.

En los comicios del 2016, solamente habrá una coalición o alianza, integrada por PRI, PVEM, PT y PANAL. Los demás partidos, contenderán con candidatos propios.

Pero además, se agregan a la contienda, dos nuevos partidos, el Partido Peninsular de las Californias y el Partido Municipalista de Baja California.

La novedad es que habrá candidatos sin partido o independientes, tanto a munícipes, como a diputados locales. Por Tijuana, destacan como presuntos candidatos a alcalde Gastón Luken, Carlos Atilano Peña y Carolina Aubanel Riedel.

El panorama indica que el voto duro de los partidos políticos, se verá afectado. En especial el del PAN, que contenderá sin aliarse con ningún partido. Ni PRD, ni Panal.

Además, porque sin duda alguna le restarán votos, dos aspirantes a la alcaldía, que antes vistieron de azul o que se iniciaron en la política, bajo la sombra del Partido Acción Nacional, que son Gastón Luken, ahora como independiente y Héctor Osuna Jaime, bajo la bandera de Movimiento Ciudadano. Es obvio que cada quien se llevará a su gente.

Quien también restará votos a los partidos políticos, lo será el militar retirado, Teniente Coronal Julián Leyzaola, quien seguramente participará como candidato a alcalde, por parte del PES.

Llama la atención, que el PRD y Panal, dejan al PAN, al que se habían aliado en pasados comicios. Unos dicen que ambos pretendían “vender caro su amor” y que los panistas no accedieron a las pretensiones.

Al final, el Panal reanuda amoríos con el PRI y el PRD decide lanzarse solo. Puede decirse, que se están acomodando las piezas hacia las elecciones grandes. La presidencial del 2018 y la gubernatura local en el 2019.

Hay priístas que no entienden esto, pues solamente ven el aspecto negativo de las alianzas. Que les quitan espacios, que podrían corresponderles a ellos mismos.

Sin embargo, esto tiene sumamente preocupados a los panistas, pues saben que si van solos en las próximas elecciones, podrían sufrir serias derrotas. Incluso la posibilidad de perder la gubernatura estatal, después de que la han ostentado durante 27 años.

Esto no es precisamente una prioridad para el PRI, sino conservar la Presidencia de la República, aunque tengan que “repartir el pastel” con otros partidos políticos. Por eso hablan de la posibilidad de establecer un gobierno de coalición.

En cambio, los panistas quisieran acaparar todo para ellos, aunque se atraganten. Los mexicanos se estarán muriendo de hambre, pero el país sigue siendo un excelente botín para los políticos.

Las perspectivas son, de acuerdo a la posición de cada quien. Para unos, alentadoras. Para otros, preocupantes.

[email protected]

 

Palco de Prensa: ¨Los Chapulines¨

Hay quienes equiparan a los políticos, con los chapulines, esos animalitos que se la pasan brincando de un lado a otro. Los políticos lo hacen en temporada electoral. Aún no concluyen el cargo para el que fueron electos y lo dejan, para intentar ocupar otro.

Otros dicen que parecen changos, brincando de una liana a otra.

Esto se observa en todos los partidos políticos. Los que están en la legislatura, dejan la curul, para lanzarse por una alcaldía o de perdis por una regiduría. Los regidores, se separan, para tratar de alcanzar una diputación. Total, es un cruzadero, de un lado a otro.

Esto ha molestado a los ciudadanos en general y ha preocupado a los dirigentes de los organismos empresariales, por ejemplo. Un día pidieron el voto para llegar a una posición y, sin haber cumplido plenamente su cometido, ahora se lanzan a una nueva aventura política.

Es absurdo, se observa, que pretendan buscar nuevos proyectos, sin concluir los que un días prometieron. Dejan truncos planes, que sus suplentes no han de continuar. Es más, que ni siquiera van a entender.

Esta semana, en la reunión mensual de Coparmex, el dirigente empresarial, Gustavo Fernández León, hizo referencia al tema de “Los chapulines” y dijo que afecta a la administración pública la desbandada de funcionaros, legisladores o regidores, que piden licencia para abandonar el cargo, para ir en busca de uno nuevo.

Seguramente desconcertó a quienes le escuchaban, cuando señaló que se debe volver a analizar la “Ley Antichapulín”, para tratar de evitar ese tipo de movimientos.

Para quienes no lo recuerden, cabe decir que el 12 de julio de 2002, los 25 diputados de la 17 Legislatura de Baja California, aprobaron reformas al Artículo 42 de la Constitución del Estado, para evitar que quienes detentaban un cargo de elección popular, se postularan para otro cargo similar, sin antes concluir aquél. A esta disposición es a lo que se llamó la “Ley Antichapulín”.

Esta pretendía impedir que diputados locales, alcaldes, síndicos procuradores y regidores, fuesen candidatos, mientras no concluyeran el cargo que ostentaban. Al menos hasta 3 años después de haber concluido la gestión para la que fueron electos.

Mario Herrera, en su obra “Baja California 60 años de Constitución”, hace un detallado análisis sobre el tema. Indica que hubo cuatro reformas al artículo 42 constitucional. La primera el 15 de enero de 1999, en la administración de Alejandro González Alcocer. La cuarta, el 2 de octubre de 2011, en la administración de José Guadalupe Osuna Millán.

Con la “Ley Antichapulín”, pasó, lo que ahora ocurre con la equidad de género. Se estableció, básicamente, como una “trampa” para los rivales políticos. Finalmente fue eliminada, por improcedente y porque al primero que afectó fue al empresario casinero Jorge Hank Rhon, pues fue un impedimento temporal cuando trató de contender a la gubernatura de la entidad.

Inicialmente, en junio de 2007, el PAN impugnó la candidatura de Hank Rhon, a la gubernatura estatal, argumentando que no podía contender, pues aún no concluía su gestión como alcalde de Tijuana. El empresario se vió impedido para continuar su campaña, hasta que el TRIFE resolvió a su favor, observando que la disposición violaba sus derechos constitucionales a votar y ser votado.

Finalmente Hank triunfó en los tribunales electorales y pudo contender como candidato priísta a gobernador, pero fue derrotado por el panista Osuna Millán.

En febrero de 2011, la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado, aprobó derogar la llamada “Ley Antichapulin”, disposición que estaba vigente, pero que era improcedente.

Esto en sesión presidida por el diputado priísta Juan Montejano y en la que fungió como secretario el panista Ricardo Magaña. Formaban parte de la misma las diputadas Nancy Sánchez Arredondo y Lizbeth Mata Lozano, así como los diputados Julio Felipe García Muñoz y Jorge Lozano Pérez.

La “Ley Antichapulin”, es solamente una página borrosa de la historia política de Baja California. Tratar de revivirla, es absurdo e inútil. Los políticos lo saben y por ello se dan vuelo, brincando de un cargo a otro.

Sin embargo, es importante destacar que llama la atención que los políticos monopolizan los cargos públicos. Son unos cuantos los que los usufructúan. Hoy están aquí y mañana están allá.

Es criticable, que habiendo tantas posiciones, unos cuantos se apropian de estas. Como diría el “perro” Bermudez, en una crónica futbolera : -tuya, mía, te la paso, me la pasas. Y no le dan oportunidad a otros, que siempre están en la banca, en espera de “jugar” aunque sea durante unos minutos, antes de concluir el partido.

El sistema está tan viciado, que los políticos forman sus propios partidos, con lo que garantizan, que podrán formar parte de la legislatura o de los ayuntamientos, como diputados o regidores de lista, o sea aquellas posiciones que se les asignan, sin necesidad de salir a la calle a solicitar el voto.

Aunque es el colmo, que siendo diputados, pidan licencia para ser candidatos a alcaldes o regidores, y visceversa, que siendo regidores, síndicos o alcaldes, dejen el cargo para ir por una diputación.

“Los chapulines” seguirán saltando, de cargo en cargo, en tanto no haya nada que se los impida. Y los demás, como los “chinitos”, nada más “milando”.
[email protected]

Palco de Prensa: El Abstencionismo

Este domingo, el PRI registró, en su proceso interno, a sus precandidatos a alcaldes de los cinco ayuntamientos de Baja California, que lo representarán en los comicios de junio próximo.

Después de múltiples rumores y especulaciones, los titubeos provocados por los lineamientos del Instituto Nacional Electoral, respecto a la equidad de género, el Parrido Revolucionario Institucional decide participar con 3 hombres y 2 mujeres.

Las mujeres, Laura Torres, para Playas de Rosarito y Nereida Fuentes, para Tecate.

Los hombres, René Adrián Mendívil Acosta, para Tijuana, Marco Antonio Novelo, para Ensenada y el periodista Antonio Magaña, para Mexicali.

Baja California, será una de las 13 entidades en las que habrá elecciones en este 2016. De estas, solamente aquí no habrá elecciones para Gobernador.

En total, a nivel nacional, estarán en juego 12 gubernaturas, 965 ayutamientos, 239 diputaciones de mayoría relativa y 149 de representación proporcional.

En esta entidad, la competencia electoral será por 5 alcaldías y 17 diputaciones de mayoría relativa y 8 de representación proporcional.

El listado nominal electoral, asciende a 2 millones 554 mil 518 electores, de los cuales 1 millón 282 mil 810 son hombres y 1 millón 271 mil 708, son mujeres.

El principal reto, tanto para los partidos políticos, como para los candidatos sin partido o independientes, será motivar a los electores, para que acudan a las urnas a emitir su voto.

En las elecciones intermedias del 2015, Baja California alcanzó el más alto nivel de abstencionismo, a nivel nacional. De un total de 2 millones 361 mil 747 electores, que integraban el listado nominal, no acudió a votar el 70.4%.

En septiembre del 2015, Victor Alejandro Espinoza, investigador del Colegio de la Frontera Norte, advirtió que el asbtencionismo electoral, es el reto del presente proceso.

“Una realidad –decía- en el panorama electoral de Baja California es sin duda el desafecto de los ciudadanos al “llamado de las urnas”. Los promedios de participación son los más bajos del país, tanto en elecciones locales como en federales.

Paradójicamente este fenómeno se viene acentuando en la entidad que alguna vez fue ejemplo nacional porque en ella se registró la primera alternancia en una gubernatura en aquel lejano año de 1989”.

El investigador señala que el abstencionismo es multicausal. Que hay quienes insisten en justificar las altas cifras que reporta la entidad por la variable migración, pero observa que esa hipótesis no se sostiene, pues hay otras entidades con altas tasas de movilidad demográfica y no registran tan altos porcentajes de abstención. Indica que quizás podríamos atribuir a este factor entre el 12 y el 15 por ciento, pero que el porcentaje de ausencia en las urnas sigue siendo muy alto.

Hace hincapié, en que la abstención electoral en el municipio de Tijuana, 1989-2010, demuestra que el principal factor de desafecto es el hartazgo a las prácticas de corrupción e impunidad, así como la falta de credibilidad de las élites políticas.

Considera que para la mayoría de los ciudadanos, “todos los políticos son lo mismo” y por ende los partidos políticos y sus gobiernos. Que la nuestra es una sociedad agraviada e incrédula. Que el fenómeno abstencionista, ha tenido lugar en un contexto bipartidista.

Bueno, también existió una fuerte sospecha de una traición o negociación, entre el empresario casinero, Jorge Hank Rhon y el entonces candidato panista a la gubernatura, Kiko Vega, para desplazar al priísta Fernando Castro Trenti.

Espinoza observa que el PRI, “aunque perdió la gubernatura en 1989 y no ha podido recuperarla, nunca dejó de ser la segunda fuerza; incluso en elecciones como la de 2010, prácticamente ganó “carro completo”: la mayoría absoluta en el Congreso y las cinco alcaldías. PAN y PRI históricamente se han repartido en promedio el 85 por ciento de los votos; terceros partidos en elecciones locales apenas aparecen; es el caso del PRD”.

Y aunque el PAN se ha mantenido en la gubernatura estatal, se puede decir que para los comicios de 2016, no puede “cantar victoria”. Incluso, se puede decir que las preferencias electorales están muy parejas con el PRI.

Cabe observar los resultados de los comicios del 2013, cuando el PRI logra 3 alcaldías, Tijuana, Ensenada y Tecate, en tanto que el PAN solamente 2, o sea Mexicali y Playas de Rosarito.

Por ejemplo, en Tijuana, ganó el priísta Jorge Astiazarán Orcí, de la alianza “Compromiso por Baja California”, integrada por PRI, PT, PVEM y PES, con 198 mil 714 votos, frente al panista Alejandro Monraz Sustaita, de la alianza “Unidos por Baja California”, integrada por PRD, PAN, PEBC y Panal, que logró solamente 175 mil 54 votos.

Las elecciones de Baja California, este año, serán sumamente especiales. Los principales factores que influirán en los posibles resultados, además del repudio hacia los partidos políticos, la apatía de los electores, los conflictos internos de las diversas organizaciones políticas y la paridad de género. Ah, y los llamados candidatos independientes.

Definitivamente, nadie puede cantar victoria. Ni siquiera con su respectivo voto duro.
[email protected]

Palco de Prensa: El hartazgo político

 

En días pasados, Gastón Luken, aspirante a alcalde de Tijuana, por la vía de los independientes, en una reunión informal con columnistas de diversos medios locales, aseguraba que una de las expresiones más comúnes que ha escuchado, durante la jornada de recolección de apoyos ciudadanos, es en el sentido de que la ciudadanía en general, ya está harta de los partidos políticos.

Curiosamente, lo mismo decían que escuchaban, los candidatos de partidos emergentes, durante las elecciones federales intermedias, del 2015. Daban casi como un hecho, que los electores se volcarían en las urnas, para votar por ellos.

Pero no fue así, los candidatos panistas se llevaron todas las posiciones, a grado tal que hasta los priístas, se quedaron “chiflando en la loma”.

Lo mismo podría pasarles ahora a los llamados independientes. Ya casi se ven, ocupando una curul en la legislatura estatal. O en algún ayuntamiento. Sería lógico.

El problema es que en política, la lógica no funciona. Son pocos los electores que acuden a las urnas, aproximádamente el 30% del padrón electoral, lo que constituye el llamado “voto duro” de los partidos políticos.

En su mayoría, son personas que tienen intereses muy arraigados con determinada organización política y que presumen que si votan a favor de ellos, se hacen acreedores a seguir recibiendo favores políticos, desde cobijas y despensas, hasta beneficios económicos de los programas de desarrollo social, del gobierno estatal o de los ayuntamientos.

La mayoría de las personas, en edad de votar, son sumamente pragmáticas. No se quiebran la vida, tratando de estudiar o conocer de cuestiones ideológicas.

Lo que buscan o pretenden, es tener conocidos en la administración pública, que les libre o reduzca el monto de una infracción. Que les ayuden a librar las dificultades que enfrenten, sin tantos tropiezos. Y esos serán los gobernantes en turno. Sean del partido que sean.

Los mismos que les mantienen enganchados, distribuyéndoles despensas o cobijas, o pensiones para estudiantes, madres de familia o adultos mayores.

Esto ha dado lugar al surgimiento de supuestos políticos, de poco nivel, casi decerebrados, cuyas acciones no van más allá de desarrollar políticas cobijeras y a repartir entre los pobres, los recursos de programas sociales.

Estas labores, no trascienden. No quitan el hambre, ni mitigan el frio. Quienes reciban las supuestas ayudas, la mayoría de las veces las revenden a terceros.

Y eso no les ayuda. Por el contrario, les hace vivir en círculos viciosos de dádivas y simulaciones.

Los apoyos que requieren los grupos vulnerables, no son limosnas, sino oportunidades, que les enseñen a ganarse la vida, a aprender un oficio, a realizar actividades productivas, que les pueden proporcionar verdaderas mejorías en sus vidas.

Lo mismo que apoyos directos, para mejorar las condiciones de vida que les rodean. Canchas deportivas, escuelas, seguridad pública, iluminación, vialidades, transporte.

Están hartos, porque las políticas cobijeras, no alcanzan para tanto. Y las condiciones de vida, en lugar de mejorar, se deterioran aún más.

Más aún, porque no cambian los estilos de los políticos, que insisten en seguir prometiendo, lo que saben perfectamente que no han de cumplir o como si fuesen nuevas promesas.

Y conste, los electores no piden milagros. Simplemente honestidad y realismo.

Corresponde a los partidos políticos, vigilar a quienes postulan, para que cumplan con lo que prometen.

En el caso de los llamados independientes, si no entienden la importancia de cumplir, son las autoridades electorales las que los deben llamar a cuentas.

En todo caso, ser autocríticos, para no incurrir en los mismo errores que los políticos tradicionales.

Muchos de ellos, aunque la mayoría de ellos son políticos reciclados, quizás sea este su debut y despedida.

Los que hayan logrado reunir los suficientes apoyos ciudadanos, el 5 de marzo, deberán entregar las cédulas a las autoridades electorales, para su revisión. Del 11 al 12 de Marzo, de marzo, les deben entregar las constancias, a aquellos que hayan logrado la meta.

Entonces se sabrá quienes realmente lograron aprovechar el hartazgo ciudadano y captar su respaldo.

De antemano se sabe que serán pocos. Aquí, no hubo “broncos”, o el hartazgo político de los ciudadanos, aún es insuficiente, para darles gas a los partidos políticos.

[email protected]

Palco de Prensa: La Inseguridad Pública

Uno de los graves problemas que afrontan los bajacalifornianos, es el de la inseguridad pública. Aparejado con el de la violencia.

Los medios de comunicación, destilan sangre todos los días. Una nota, el pasado fin de semana, indicaba que el número de muertes, en el mes de febrero, tan solo en Tijuana, ascendía a 28. Que era el doble de lo que en el mismo período se había registrado.

“No se puede tapar el sol con un dedo”, decía en días pasados, el Alcalde Jorge Astiazarán, a manera de lamento o resignación. Pero nada dice, de retirar de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, a Alejandro Lares Valladares, mejor conocido como “El camillero”.

Podríamos decir, que Tijuana ya no debe seguir siendo “taller de aprendizaje”, para individuos improvisados y carentes de las más elementales aptitudes en materia de seguridad pública. Y esto es también a nivel estatal e incluso federal.

Decía otra nota periodística, esta semana, que el robo común, es uno de los más preocupantes y que refleja el grado de inseguridad prevaleciente en la entidad.

Durante 2015, se registraron 15 mil 574 robos sin violencia, de los cuales solamente 211 terminaron en mano de los juzgadores. De esos, solamente en 25 casos hubo sentencia condenatoria para los involucrados. Esto, en la ciudad de Mexicali.

Durante la última semana de enero, en reunión de trabajo sobre seguridad pública, que tuvo lugar en Acapulco, Guerrero, se dijo que Tijuana, se encuentra entre las ciudades mexicanas con el más elevado índice de violencia.

Los empresarios de la frontera, y los ciudadanos comúnes y corrientes, viven desesperados, pues observan que sus vidas y patrimonio, corren peligro, y que son parte de las trágicas estadísticas. Y las autoridades, no parecen hacer nada para cambiar las cosas.

Personajes que han laborado en las corporaciones policiacas estatales, cuentan que trataron de corregir vicios y desviaciones, o excesos, pero al final tuvieron que desistir, porque el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California, no los dejó mover ni un solo dedo.

No obstante, el titular de la SSPE, Daniel de la Rosa, lleva más de un sexenio al frente de la institución. Seguramente en “reconocimiento” a la “eficiente” labor que ha desempeñado.

Definitivamente, el trabajo policiaco es pésimo, la tarea preventiva, prácticamente es inexistente.

La inseguridad pública. Se palpa en el ambiente y se refleja en los medios.

La ineficiencia de las autoridades policiacas, es notoria. No se puede ocultar, ni disimular.

Hay zonas de la ciudad, bastantes, que están a expensas de vagos y malvivientes. Como la mayoría de ellos no trabaja, y la vigilancia policiaca es nula, penetran a las viviendas, mientras sus habitantes acuden a sus trabajos.

Y las saquean. Los casos de pillería son constantes, aunque muchas personas no los denuncian, porque en la mayoría de los casos resultan una verdadera pérdida de tiempo.

No obstante, anuncian programas como el de ¡pónle el dedo al ratero! ¿De qué sirve ponerles el dedo, si la autoridad no hace nada para frenarlos. Mucho menos para detenerlos?

Es una burla, exhortar a los ciudadanos a denunciar a los tareros, si no se van a atender las denuncias.
Los pretextos para ello, sobran. Básicamente que no cuentan con recursos técnicos y humanos suficientes. En especial, que las denuncias llegan tarde y al no darse la flagrancia, tienen que liberarlos.

Curiosamente, en el área de seguridad pública, es en la que los recursos económicos se manejan con mayor ligereza y sin controles.

Esto lo saben quienes laboran en el Organo Superior de Fiscalización. Cuando revisan las cuentas públicas, la mayoría de las observaciones son en cuanto al manejo de recursos del Subsemun.

Se inflan precios, se adquieren productos de pésima calidad, se omiten las licitaciones y se desvían los recursos.

Los funcionarios que llegan a laborar en esa área, salen con los bolsillos retacados. Y no hay quien les haga algo.

Sabiendo esto, y ante la crisis finaciera que afronta el gobierno federal, principalmente por la baja en el precio del petróleo, este año se recortarán los recursos en las áreas de seguridad pública.

Lamentable, en tanto que la inseguridad pública y la violencia, se han generalizado. Ya tienen pretexto para tratar de justificar la ineficiencia en la materia.

Ciertamente, el Goberbador Kiko Vega ha anunciado que el gobierno estatal invertirá 334 millones de pesos, en infraestructura para seguridad.

Curiosa y extrañamente, el anuncio lo hace, a punto de arrancar las campañas políticas. En política, dicen, piensa mal y atinarás.

Que cada quien haga sus propias conjeturas.

[email protected]

Palco de Prensa: Los ¨Cartuchos quemados¨

Los políticos, que ya tuvieron oportunidad de ser candidatos en algún otro proceso electoral, y fueron derrotados, o bien, que ya habiendo ocupado cargos de elección popular, hicieron un pésimo papel en la administración pública, resulta absurdo que sean postulados nuevamente. Se dice que son “cartuchos quemados”.

Cuando participan por primera vez, generan expectativas respecto al papel que han de desempeñar o se les concede el beneficio de la duda.

Pero cuando ya estuvieron en la función pública e hicieron mal las cosas, ni para qué desperdiciar oportunidades.

Sin embargo, hay políticos que no duermen, por los abusos y excesos en que incurrieron en el pasado, que dieron lugar a que los denunciaran penalmente y que tienen temor fundado de que en cualquier momento los atrapen y los envíen a prisión.

Es tipo de políticos, al fin y al cabo conocedores del sistema, que han sido protegidos o solapados, para eludir la acción de la justicia, están urgidos de ser postulados nuevamente, no tanto para seguir robando o abusando del poder, sino más bien para tener fuero.

Cuando el PRI está a punto de postular candidatos a puestos de elección popular, corren insistentes rumores de que podría incluir entre ellos a verdaderos “cartuchos quemados”.

Tal es el caso de Javier Urbalejo Cinco, exalcalde de Tecate y Javier Robles Aguirre, exalcalde de Playas de Rosarito. Probablemente ellos mismos han cubierto gratificaciones para que se abone al respecto.

El PRI ya convocó a 16 aspirantes a alcaldes de los cinco ayuntamientos de Baja California, para la firmas y entrega de la carta compromiso, de que no se rebelarán, para el caso de no ser los elegidos.

Afortunadamente, para los priístas, ni Urbalejo, ni Robles Aguirre, estaban incluídos entre los covocados. Falta ahora que esta semana, cuando convoquen a los aspirantes a candidaturas para diputados locales. Sería una lástima, que los incluyeran.

La corrupción en México, va de la mano de la impunidad. El no castigo, alienta a los corruptos y a los delincuentes en general, a seguir robando. Principalmente en el caso de los políticos.

Un estudio sibre la impunidad en México, de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), dado a conocer en días pasados, indica que el no castigo en nuestro país es general y casi al 100 100%.

Observa, que si se toman en cuenta los delitos consumados, considerando los no denunciados, el estudio de la UDLAP concluye que existe una “impunidad simple y llana”, es decir, que los delitos sin castigo en México serían el 99% de los casos.

Explica que aún cuando sólo se tomaran en cuenta los datos disponibles por delitos denunciados, la cadena de impunidad —que da seguimiento desde que se inicia una averiguación previa hasta la sentencia— muestran ineficacia e ineficiencia institucional, pues los casos se van quedando rezagados y sólo una parte mínima concluye el proceso de procuración e impartición de justicia.

Una gráfica sobre el tema, ubica a Baja California en el cuarto lugar, de las entidades con más alto nivel de impunidad en el país. Lo que es preocupante, dado la violencia e inseguridad pública prevaleciente en esta entidad.

El estudio considera a Baja California como una de las entidades con alta impunidad, junto con Quintana Roo, México, Durango, Tamaulipas, Guerrero, Coahuila, Yucatán, Veracruz, Querétaro, Nuevo León, Oaxaca y Baja California Sur.

La lista de entidades con alta impunidadad, la integran Morelos, Sinaloa, Puebla, Tabasco, Aguascalientes, Hidalgo, Tlaxcala, Jalisco, Colima, Zacatecas y Guanajuato.

Es considerada con impunidad atípica Michoacán, y con media Chiapas, Chihuahua, Sonora, Distrito Federal y San Luis Potosi. Las dos únicas con baja impunidad son Nayarit y Campeche.

Así mismo, se hace hincapié en que la diferencia en el grado de impunidad, entre una entidad y otra, es mínima, lo que indica que es general la impunidad en el país.
Esto da una idea y explica el alto grado de corrupción prevaleciente en el país.

Considerando la impunidad, de delitos a sentencias, se registraron 1 millón 710 mil 636 delitos en las Procuradurías fiscalías generales de justicia, de las que solamente se integraron 1 millón 254 mil 854 averiguaciones previas, resultando involucrados 850 mil, 185 inculpados, pero finalmente solo fueron sentenciados 75 mil 593.

Pero eso es en cuanto a los delicuentes comúnes. Por lo que
respecta a los políticos, involucrados en hechos presuntamente delictuosos, podría decirse que el grado de impunidad es total.

Que se sepa, en Baja California, en estos momentos, no hay un solo político tras las rejas, pese a que han sido denunciados.

Y los bajacalifornianos corren el riesgo de tenerlos nuevamente en algún cargo público.
[email protected]