Skip to main content

Etiqueta: isla

El terremoto “Big One” podría separar la Península de Baja California y convertirla en isla; Está es la teoría

Existe una teoría de que el “Big One” podría separar la Península de Baja California del territorio mexicano y que se podría convertir en una isla. Los recientes sismos en California, Estados Unidos, despiertan el temor por un posible terremoto en esa zona, denominado “Big One”, término que utilizan los norteamericanos para referirse a un terremoto muy grande en la falla de San Andrés, un evento de magnitud 7.8 u 8 grados, que sería devastador; sin embargo, la alerta no solo es en el país vecino, también en México, de acuerdo con información de noticieros Televisa.

Para empezar, ningún sismo se puede predecir y si el “Big One” ocurriera, en México tendría un impacto que afectaría a Baja California, Baja California Sur y quizá Sonora. Ese gran terremoto, al que tanto temen los geólogos, podría hacer que la Península de Baja California de desprenda de México y se convierta en una isla, pero en 50 mil años.

Estudios geológicos muestran que en los últimos mil 500 a mil 400 años han ocurrido grandes terremotos con una periodicidad de unos 150 años en la sección sur de la falla de San Andrés.

El sismo más grande ocurrido en esa región fue en 1857, por lo que esa zona se considera un lugar probable para la ocurrencia de un fuerte terremoto en las próximas décadas. Sin embargo, los sismólogos no tienen manera de anticipar cuándo ocurrirá.

Si ocurriera un terremoto de 7.8 grados, tendría un impacto directo en Los Angeles, la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos, donde cerca de dos mil personas morirían, habría más de 50 mil heridos y lo daños materiales superarían los 200 mil millones de dólares, según los cálculos más conservadores.

Encuentran en isla solitaria un ave que se creía extinta hace 100 mil años

La última especie de ave no voladora del Índico, una variedad de rálido, se había extinguido previamente, pero se levantó de entre “los muertos” gracias a un proceso  llamado “evolución iterativa”.

Una investigación, de la Universidad de Portsmouth y el Natural History Museum, ha encontrado que en dos ocasiones, separadas por decenas de miles de años, una especie de rálido pudo colonizar con éxito un atolón aislado llamado Aldabra y posteriormente, en ambas ocasiones, perdió su capacidad de vuelo. La última colonia sobreviviente de rálidos no voladores todavía se encuentra en la isla hoy en día. El estudio se publica en Zoological Journal of the Linnean Society.

Esta es la primera vez que la evolución iterativa (la evolución repetida de estructuras similares o paralelas del mismo ancestro, pero en diferentes momentos) se ha visto en rálidos –una familia de aves gruiformes que incluye numerosas especies de pequeño y mediano tamaño, conocidas como fochas, gallinetas, polluelas, rascones o calamones– y una de las más significativas en los registros de aves.

El rálido de garganta blanca es un ave del tamaño de un pollo, originaria de Madagascar en el suroeste del Océano Índico. Son colonizadores persistentes de islas aisladas, que tendrían frecuentes explosiones de población y migran en gran número desde Madagascar. Muchos de los que fueron al norte o al sur se ahogaron en la extensión del océano y los que fueron al oeste aterrizaron en África, donde los depredadores los devoraron. De los que se dirigieron al este, algunos desembarcaron en las muchas islas oceánicas, como Mauricio, Reunión y Aldabra, esta última un atolón de coral con forma de anillo que se formó hace unos 400 mil años.

Con la ausencia de depredadores en el atolón, y al igual que el Dodo de Mauricio, los rálidos evolucionaron para que perdieran la capacidad de volar. Sin embargo, Aldabra desapareció cuando estuvo completamente cubierto por el mar durante un gran evento de inundación hace unos 136 mil años, eliminando toda la fauna y la flora, incluida la vía aérea no voladora.

Los investigadores estudiaron evidencias fósiles de hace 100 mil años, cuando los niveles del mar cayeron durante la siguiente era glacial y el atolón fue recolonizado por rálidos no voladores. Los investigadores compararon los huesos de un pájaro fosilizado de antes del evento de inundación con los huesos de otro después del evento de inundación. Descubrieron que el hueso del ala mostraba un estado avanzado de ausencia de vuelo y que los huesos del tobillo mostraban distintas propiedades que evolucionaban hacia la ausencia de vuelo.

Esto significa que una especie de Madagascar dio origen a dos especies diferentes de rálido no volador en Aldabra en el espacio de unos pocos miles de años.

Por: El Universal

Isla de Japón desapareció de un día para otro

Hace unos días desapareció una isla en Japón sin que nadie se diera cuenta.

Tras estos hechos, las autoridades japonesas ya realizan una búsqueda del islote desaparecido en el norte del país y cuya ubicación permitía la extensión de las aguas territoriales niponas.

Medios internacionales fueron los que dieron a conocer la desaparición de la isla.

El islote, llamado Esanbe Hanakita Kojima, se encuentra a unos mil 650 pies de la isla de Hokkaido, en el norte de Japón, en el mar de Ojotsk. Justo al este, Rusia posee una cadena de islas que llama las islas Kuriles, pero que Tokio llama los Territorios del Norte.

Algunos expertos aseguran que este islote bajo el mar podría deberse a la erosión del agua y el hielo y comportaría una reducción de las aguas territoriales niponas, según informó el diario Asahi, citando fuentes de la Guardia Costera.

Una asociación de pescadores de la localidad de Sarufutsu advirtió a las autoridades el pasado septiembre de la ausencia de la pequeña isla, de nombre Esanbehanakitakojima, situada a unos 500 metros de la costa.

Un miembro de la asociación de pesca de la localidad, Tomohiko Kihara, estudió la situación del islote con un mapa cartográfico y comprobó que no era visible desde la costa o desde los barcos que navegaban por la zona.

Se trata de una pequeña isla al norte de Hokkaido que consta en los registros geográficos de Japón desde 1987 con una altura de 1,4 metros sobre el nivel del mar.

En 2014, el Gobierno japonés puso un nombre oficial a Esanbehanakitakojima y a otras 157 islas deshabitadas de las costas japonesas con el fin de delimitar de forma concisa las aguas territoriales.

Los pescadores veteranos le dijeron que, aunque recuerdan que una isla había estado allí hace décadas, generalmente evitaban el área porque el software de navegación registraba la masa terrestre como un arrecife submarino.

Fuente: Excélsior

Cuba niega ingreso de Felipe Calderón a la isla

El gobierno de Cuba negó el ingreso a ese país al panista Felipe Calderón, con lo que se convierte en el primer exjefe del Ejecutivo de México en ser rechazado desde el inicio de la Revolución.

Fue el propio Calderón quien informó de esta decisión del gobierno de Cuba a través de su cuenta de Twitter, en la que dio a conocer a Rosa María Payá que no podrá asistir al homenaje a su padre, el fallecido opositor Oswaldo Payá.

Enseguida retuiteó un mensaje de la aerolínea Aeromexico: “Nos informa Inmigración de Cuba que pasajero FCH no está autorizado para entrar a Cuba y solicita que no sea documentado en vuelo AM451”.

En otro mensaje, una vez que se confirmó que no podrá ingresar a Cuba, Calderón escribió, también en Twitter: “Anhelo y me comprometo a luchar para que un día todos los latinoamericanos podamos vivir en Libertad, Justicia y Democracia”.

Con información de Proceso

Realiza Gobernador de BC histórica visita a Isla de Guadalupe, Municipio de Ensenada

En lo que fue una histórica visita del Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a Isla Guadalupe, municipio de Ensenada, realizada con el apoyo de la Segunda Región Naval, a cargo del Almirante Víctor Francisco Uribe Arévalo, el Mandatario Estatal escuchó y se comprometió a atender las necesidades prioritarias de sus habitantes, al tiempo que instruyó fortalecer los distintos programas estatales en apoyo de esa comunidad, cumpliendo así su compromiso de acercar los servicios del Gobierno del Estado a las comunidades más alejadas, como en este caso en Isla Guadalupe, ubicada a 215 millas náuticas (unos 376 km) al suroeste del Puerto de Ensenada, Baja California.

 Pobladores del lugar, principalmente pescadores y sus familias, platicaron con Kiko Vega, dándole a conocer diversos planteamientos y aseguraron no tener antecedente o registro claro de la presencia de un Gobernador en la isla, por lo que agradecieron la visita del Mandatario, misma que calificaron como histórica. En ese sentido, el Gobernador agradeció y reconoció el apoyo de la Segunda Región Naval y en particular del Almirante Uribe Arévalo, pues gracias a esta instancia fue posible llevar a cabo esta gira de trabajo durante el fin de semana, en que se dieron a conocer las operaciones navales y pesqueras que se desarrollan en esa zona de la entidad.

 Acompañado además del titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado (SEPESCABC), Matías Arjona Rydalch, el Mandatario estatal acudió a la Estación Naval instalada en la isla, donde recibió una explicación detallada de las operaciones y observó las labores de los 12 elementos destacamentados en dicho punto. Durante esta visita el Mandatario estatal conoció el sistema de seguridad, vigilancia, búsqueda y rescate, con el que se protege la soberanía nacional en nuestras costas, pero también con el que se preserva la vida humana y se combate la pesca furtiva en los extensos litorales de Baja California.

 Asimismo, la comitiva se trasladó al Campo Oeste, donde alrededor de 100 habitantes conforman la población que permanece en la isla durante los meses de septiembre y abril, cuando se desarrolla la pesca de langosta y abulón, tratándose principalmente de familiares de los 24 miembros de la Sociedad Cooperativa Abuloneros y Langosteros de la Baja California.

 Dicha organización es una de las más importantes en materia pesquera en la entidad, ya que opera desde hace 35 años en la pesca comercial, con capturas de 14 toneladas de langosta roja y 12 de abulón en promedio, durante los últimos cinco años, de acuerdo con datos de Miguel Salazar, del Consejo de Vigilancia, así como de Raúl Urías Arellano, Guadalupe Arellano y Héctor Urías León, socios de la organización.

 Todos ellos expusieron al Gobernador del Estado las necesidades de la zona habitacional y los tres campos pesqueros, siendo una de las prioridades la reparación de los caminos de acceso al poblado y al aeropuerto que se ubica a seis kilómetros, así como la atención del dispensario médico, en virtud de que la Enfermería Naval se encuentra a tres kilómetros de distancia, y en caso de emergencia el traslado debe ser por mar, lo que complica las posibilidades para una oportuna atención.

 Al respecto, el Gobernador Vega de Lamadrid se comprometió a poner en práctica, a la brevedad, un programa de rehabilitación de caminos, como parte del plan estratégico que ya desarrolla la SEPESCABC desde el año pasado en los campos pesqueros más alejados del sur de Baja California, para lo que se buscará la manera de transportar una motoconformadora a la isla.

 Asimismo, giró instrucciones para que a través del Instituto de Servicios de Salud en el Estado, y en coordinación con la Universidad Autónoma de Baja California, se busque la posibilidad de disponer de egresados de la carrera de medicina para que realicen su servicio social en aquella lejana localidad. Adicionalmente, el Gobernador Francisco Vega anunció que se enviarán uniformes para los 25 niños que cursan su año lectivo en la escuela primaria de la isla, en tanto que además se fortalecerá la presencia de otros programas a cargo del Gobierno del Estado, en beneficio de esta comunidad.

 Al final de la gira de trabajo, el Jefe del Ejecutivo Estatal reconoció la destacada labor de la Armada de México, muy especialmente la del Almirante Uribe Arévalo, para quien este recorrido podría haber sido el último de su carrera militar, en virtud de que en próximas fechas logrará un honroso retiro.