Skip to main content

Etiqueta: inteligencia

Buscan freno a la violencia digital con inteligencia artificial en Baja California

  • La Diputada Araceli Geraldo Núñez presentó iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California.

Con el objetivo de establecer como un derecho legal el acceso a una vida libre de violencia cibernética, la diputada Araceli Geraldo Núñez presentó una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California.

En su exposición de motivos, la legisladora subrayó que los avances tecnológicos han transformado la manera en la que se ejercen, vulneran y protegen los derechos fundamentales, como la intimidad, la privacidad y la imagen personal, por lo que consideró necesaria una actualización legal que responda a estos desafíos.

En este contexto, destacó la importancia de reflexionar sobre el uso de nuevas tecnologías, en particular la inteligencia artificial (IA), la cual permite la creación y manipulación de audios e imágenes falsas. En manos de la delincuencia, advirtió, esta tecnología puede abrir un nuevo capítulo de violencia digital, especialmente contra niñas, niños y adolescentes.

La iniciativa propone modificar la fracción VIII del artículo 11 de la mencionada ley estatal, para incluir como derecho de niñas, niños y adolescentes una vida libre de violencia cibernética, digital y de cualquier forma de agresión derivada del uso de inteligencia artificial.

Geraldo Núñez recordó que una reforma similar ya fue validada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el estado de Zacatecas, lo que, a su juicio, refuerza la necesidad de fortalecer la legislación local en materia de protección a menores.

“En la actualidad, el acoso cibernético ha incrementado su presencia conforme aumentamos el uso de medios digitales de comunicación, lo que también eleva la exposición a violencias online”, señaló.

La diputada también puntualizó que el ciberacoso puede incluir conductas como: difundir mentiras, publicar fotografías privadas o manipuladas, enviar mensajes, imágenes o videos hirientes o amenazantes a través de distintas plataformas.

Además, explicó que la delincuencia digital puede involucrar el acoso en línea, la exposición a contenido inapropiado o la invasión a la privacidad, lo cual es especialmente grave cuando las víctimas son menores de edad.

Dan plática sobre inteligencia emocional a padres de familia en Secundaria No. 202

  • El encuentro reunió a 50 padres y madres de familia, quienes participaron en una sesión enfocada en el conocimiento y la gestión de las emociones.

Con el objetivo de brindar herramientas que favorezcan la convivencia familiar y el desarrollo emocional, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal (DSCTM), a través del Departamento de Prevención del Delito, organizó una plática informativa sobre inteligencia emocional dirigida a madres y padres de familia de la Escuela Secundaria Emiliano Zapata No. 202.

El encuentro reunió a 50 padres y madres de familia, quienes participaron en una sesión enfocada en el conocimiento y la gestión de las emociones, así como en estrategias prácticas para aplicarlas en el ámbito personal y familiar.

Durante la actividad se abordaron temas relacionados con la importancia de reconocer, expresar y manejar adecuadamente las emociones, destacando su impacto en la convivencia en el hogar y en el bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes.

El presidente municipal, Román Cota Muñoz, mencionó que la promoción de herramientas emocionales en las familias es parte de las acciones impulsadas por el gobierno local en materia de prevención del delito y fortalecimiento del tejido social.

Este tipo de sesiones forman parte de los programas preventivos permanentes que buscan apoyar a las familias en la creación de entornos saludables y seguros.

De acuerdo con autoridades municipales, se prevé continuar realizando actividades similares como parte de los esfuerzos para fomentar la educación emocional y una cultura de paz en el municipio.

Baja California, primer estado en integrar la IA en escuelas públicas

  • Más de 162 mil estudiantes de 480 secundarias de la entidad, cuentan ya con licencias Plus de Google for Education, señala la Gobernadora.

Con la finalidad de seguir fortaleciendo las herramientas educativas para las juventudes bajacalifornianas, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda anunció en la conferencia Miércoles de Mañanera una alianza con Google for Education, siendo Baja California la primera entidad del país que implementa el uso de las aplicaciones y tecnología de dicha plataforma en su sistema educativo.

La mandataria indicó que la alianza permitirá fortalecer la presencia de herramientas tecnológicas en escuelas de zonas prioritarias, y se han invertido más de 15 millones de pesos para que 162,149 estudiantes de educación secundaria pública en 480 planteles cuenten con licencias Plus de Google for Education, bajo la guía de 13,153 docentes.

El acceso a la tecnología no puede depender del lugar donde nacimos o de los recursos de nuestras familias. Las madres y los padres de familia podrán involucrarse de manera activa en la educación de sus hijas e hijos, fomentando un aprendizaje colaborativo dentro y fuera de las aulas”, indicó.

Refirió que en las aulas inteligentes que ya se implementan en todo el estado, estudiantes y docentes cuentan con recursos como Chromebooks, pizarras interactivas y conexión a internet de alta velocidad, para que la enseñanza se modernice y se adapte a las necesidades de aprendizaje.

Enfatizó que la implementación de dicho programa educativo conlleva preparar a las juventudes para la rapidez de los cambios tecnológicos, en recursos como la inteligencia artificial aplicada pedagógicamente, la realidad aumentada y las metodologías digitales.

Durante la conferencia, la gobernadora sostuvo enlaces con alumnos de la Secundaria General #14 “Centenario Lomas”, de Mexicali, quienes ya reciben clases en el aula STEM, y con alumnos en la aula móvil, equipada con internet satelital, además de contar con 50 licencias para uso de internet en localidades de difícil acceso.

El líder de Google for Education para México y Latinoamérica, Alejandro Almazán Zimerman, resaltó que Baja California es el primer estado del país que invierte en inteligencia artificial aplicada a escala, por lo que se trabaja conjuntamente para complementar las acciones que se han realizado en la entidad.

Por su parte, el secretario de Educación Pública de la entidad, Luis Gallego Cortez, comentó que por medio de ese programa, las y los estudiantes adquirirán habilidades digitales, con acceso a recursos tecnológicos de vanguardia y estrategias pedagógicas actualizadas, fomentando el trabajo en equipo, la creatividad y la comunicación.

Sostuvo que la Inteligencia Artificial ya está transformando la educación, y Google Classroom se convierte en un aliado clave, una vez que sus herramientas permiten crear actividades interactivas y brindar asistencia en tiempo real, asegurando que cada estudiante reciba el apoyo que necesita de manera personalizada.

Puso como ejemplo que la plataforma apoya mediante inteligencia artificial a estudiantes que necesitan mejorar su velocidad y comprensión lectora, a desarrollar habilidades clave para su incorporación a la preparatoria, además de mantener a la comunidad educativa actualizada con los últimos avances tecnológicos.

Estudio lo confirma; comer un huevo diario aumenta tu inteligencia

El huevo es uno de los alimentos más importantes en la gastronomía mexicana, ya que forma parte de la canasta básica. Asimismo, es fácil incluir huevos en nuestras comidas por la diversidad de platillos que podemos elaborar con ellos. Sin embargo, no sólo tienen esa ventaja, también aportan nutrientes a nuestro organismo.

De acuerdo con José Antonio Quintana, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “uno de los alimentos de origen animal más valioso y nutritivo es el huevo. Es un producto perfecto porque tiene proteína, lípidos, vitaminas, minerales y es económico”.

“Consumirlo no es nocivo, a menos que se ingieran de cinco a seis huevos al día”

El investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se basó en un estudio realizado por investigadores estadounidenses; el cual consistió en darle de comer un huevo diario a niños de bajos recursos en Chihuahua y Sonora. Después de un mes de comerlo, el coeficiente intelectual de los niños aumentó en comparación con los que no consumieron huevos diarios.

Aunque existan mitos sobre el consumo de huevo diario y cómo éste puede afectar los niveles de colesterol, esto es erróneo y el profesor destaca ” […] consumirlo no es nocivo, a menos que se ingieran de cinco a seis huevos al día”.

Asimismo, la Universidad Complutense de Madrid señala que “los huevos aportan al total de la dieta una apreciable cantidad de proteína de fácil digestión y con un perfil de aminoácidos esenciales similar al que se considera ideal para el hombre”.

Es recomendable que añadas un huevo a tu dieta diaria, debido a los diversos nutrientes que aporta al organismo, además te ayudará a aumentar el coeficiente intelectual.

Fuente: Informador

Tener fea letra es señal de inteligencia superior; según estudios

¿Tener letra fea es signo de inteligencia o todo lo contrario? Esta es la verdadera razón detrás de tus manuscritos indescifrables.

Un estudio publicado recientemente en The American Journal of Psychology, echa luz sobre la posible razón por la que algunas personas escribimos feo o tenemos lo que se conoce coloquialmente como “letra de médico”.

En síntesis, los que escriben feo son más inteligentes que los que lo hacen bien pero, ¿por qué?

La razón, probablemente repetida a voces por años, es que las habilidades mentales y la profundidad de los pensamientos de alguien inteligente van más rápido que la mano, por lo que muchas veces, quienes escriben feo no lo hacen porque quieren, sino porque, físicamente, su mano no es capaz de seguirle el ritmo a la mente.

Además, el cerebro están tan ocupado en vaciar información sobre una página, que lo que menos le interesa es escribir correctamente o con buena letra.

Esto según resultados de un análisis de la actividad cerebral de un grupo de personas dividido en dos: los que tenían “buena letra” y los que escribían feo.

Escribir es un proceso complejo, ya que requiere de un alto grado de coordinación mental y física: la muñeca debe moverse adecuadamente, pero los dedos también deben sostener bien el utensilio con el que se escribe. Además, los ojos deben ir siguiendo lo que se escribe y todo, mientras el cerebro va sintetizando la información que busca plasmarse.

Sin embargo, escribir bien no tiene porqué estar peleado con la inteligencia superior, ya que es posible corregir una mala escritura si se practica y se obedecen ciertos consejos para ir mejorando la forma en la que nuestra mano se mueve para formar cada párrafo, oración, palabra y letra.

Al final, todo es cuestión de práctica y quien escribe con buena letra, es mejor al transmitir sus ideas.

Fuente: Televisa News

Cavilaciones: Otra victoria de la inteligencia artificial

Go aparenta ser muy fácil de jugar. Consiste de un tablero cuadrado con dimensiones de 19 posiciones en cada lado. Un jugador tiene fichas negras y el otro blancas. El jugador con las fichas negras empieza colocando la primera en el tablero. El objetivo es rodear las fichas del contrincante de tal forma que un grupo contiguo de ellas queden atrapadas y al mismo tiempo prevenir que se atrapen las propias. Las atrapadas se retiran del tablero. Gana el jugador que al final haya capturado la mayor superficie del tablero.

Los programas de computadora que juegan y vencen a los humanos en el juego de ajedrez se basan en parte en que la computadora es capaz de rápidamente analizar el tablero y simular lo que puede pasar con cada una de la alternativas para la siguiente jugada. Puede ver el resultado de muchas secuencias de movimientos, incluyendo todas las posibles respuestas. Basándose en estos cálculos toma la mejor decisión. El tablero de Go tiene un número astronómicamente más grande de posiciones que el de ajedrez y eso hace imposible que una computadora use la “fuerza bruta” para analizar todas las posibilidades para decidir cuál es la mejor siguiente jugada.

Go requiere intuición y pensamiento crítico y estratégico. Siempre se ha considerado como un juego mucho más complicado que el ajedrez y un reto especial para los programas de computadora artificial. Wikipedia cita la declaración del matemático I.J. Good en 1965:

“Para programar a una computadora a que juegue razonablemente Go, se necesitan formalizar los principios de una buena estrategia, o se necesita una computadora que aprenda por sí misma. El juego es mucho más cualitativo y misterioso que el ajedrez y depende más del juicio del jugador”.

Este mes, AlphaGo, un programa de computadora diseñado por investigadores de inteligencia artificial de Google, venció 4-1al jugador humano más hábil del mundo, Lee Se-dol, originario de Corea, quien se volvió profesional a los 12 años y ha ganado 18 torneos internacionales (Go tiene su mayor popularidad en el norte de Asia).

En vez de fuerza bruta, AlphaGo utiliza una “red neural profunda”, básicamente una técnica para imitar el funcionamiento del cerebro humano. No se programó para que hiciera jugadas basándose en la configuración del tablero. Muchos creen, falsamente, que una computadora solo pueden hacer lo que decidió su programador. No es así. A los programas de inteligencia artificial se les da la capacidad de decidir y ellos se programan solos. El programador no sabe qué es lo que va a decidir el programa. AlphaGo aprendió a jugar Go estudiando una base de datos con millones de configuraciones del tablero y las jugadas como respondieron anteriormente jugadores expertos.

El futuro no muy lejano de la tecnología que utilizó AlphaGo para vencer a un humano en un juego que requiere intuición tendrá beneficios menos ociosos. Por ejemplo, las computadoras podrán estudiar bases de datos de expedientes médicos para “ganarle” a los médicos investigadores a descubrir como curar enfermedades y a resolver muchos otros problemas que afectan a la humanidad.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

La salud intestinal, clave para que el cerebro funcione mejor

No necesitas otro título universitario para aumentar tu capacidad intelectual en el trabajo. De acuerdo con un autor y neurólogo, si quieres funcionar de forma más inteligente, debes comer de manera más inteligente.

“La respuesta a un cerebro activo está en el intestino”, dice el Dr. David Perlmutter, cuyo último libro Brain Maker: The Power of Gut Microbes To Heal and Protect Your Brain —For Life aborda cómo un cambio de dieta al parecer puede alterar la química del cerebro.

“La comida realmente afecta la función del cerebro”, señala.

Lee: Las mentes brillantes, ¿nacen o se hacen?

Según Brain Maker, nuestro sistema digestivo es la clave para hacer que nuestro cerebro funcione mejor y volvernos más sanos. Perlmutter supone que nuestro cerebro depende de la salud de las bacterias en nuestro intestino. No es necesariamente una nueva teoría. Hipócrates, el médico griego y padre de la medicina moderna, dijo la famosa frase: “Toda enfermedad comienza en el intestino”.

Una nación de enfermos

Perlmutter dice que escribió este libro para hacer que la gente entre en acción.

“Quiero que la gente se sienta intimidada”, dice, señalando que en Estados Unidos, dos tercios de la población tienen sobrepeso. También asocia el aumento en el autismo y la depresión con la dieta deficiente en Estados Unidos. Señala que cuando comemos alimentos procesados, dulces y grasos, nuestros intestinos se vuelven disfuncionales y se dañan, dando lugar a que las bacterias malignas se multipliquen.

El intestino, dice, es un “segundo cerebro”, y cuando está sano, añade, la persona es más feliz.

“Cuando el intestino está sano, produces más serotonina. Aproximadamente del 80 al 90% de nuestra serotonina se deriva del intestino”, señala.

El libro anterior de Perlmutter Grain Brain analizaba cómo los carbohidratos y gluten están dañando nuestro cerebro, dando lugar a dolores de cabeza, depresión, demencia, TDAH y trastornos intestinales.

El punto crucial del último libro de Perlmutter dice que contamos con dos sistemas nerviosos: el sistema nervioso central, el cual está compuesto por el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso entérico, el cual está vinculado a nuestro tracto gastrointestinal. Ambos sistemas están vinculados a través del nervio vago, que va desde el tronco cerebral hasta el abdomen.

Perlmutter explora la conexión entre los microbios intestinales y el cerebro. Él examina cómo el microbioma (el cual supera en número a las células del cuerpo 10 a 1) se desarrolla desde el nacimiento y evoluciona con base en el estilo de vida; además, estudia cómo llegamos a “enfermarnos”.

Optar por una dieta Mediterránea

“La importancia del eje intestino-cerebro sigue evolucionando y es una nueva y emocionante área de investigación”, admitió la Dra. Melina Jampolis, médica especializada en la nutrición y el estado físico. “En general, creo que estamos empezando a entender que la salud del intestino y las bacterias que colonizan el intestino (microbioma) es fundamental para muchos aspectos de la buena salud, incluyendo la salud del cerebro”, dijo.

Jampolis recomienda una dieta antiinflamatoria tipo mediterráneo, la cual según ella ayuda a controlar tanto la salud del intestino como la del cerebro. La dieta mediterránea, proclamada desde hace mucho tiempo por sus beneficios para el corazón, es rica en granos enteros, nueces, frutas y verduras, legumbres, pescado y vino tinto.

Su dieta saludable para el cerebro también incluye el consumo de una variedad de polifenoles de origen vegetal que se encuentran en las bayas, té y especias como la curcumina. Además, reducir el consumo de azúcar y carbohidratos refinados y limitar los alimentos fritos y la carne roja procesada también juega un papel importante tanto en la salud del cerebro como en la del intestino, agregó.

Seis pasos para mejorar la ecología intestinal

¿Cuál es la buena noticia? Perlmutter señala que no se necesita demasiado tiempo para acabar con las bacterias intestinales dañinas y agregó que puede tomar tan solo dos semanas hacer un cambio. A continuación se encuentra una guía paso a paso de lo que debes comer para asegurar que tu cerebro está en su mejor forma:

Elige alimentos ricos en probióticos, entre ellos el yogur con cultivos vivos, kéfir, kombucha, el tempeh, el kimchi, chucrut, pepinillos en vinagre, frutas y verduras encurtidas.

Consume alimentos bajos en carbohidratos y opta por grasa de alta calidad. Brain Maker incluye los siguientes alimentos:

Verduras de hoja verde, espinacas, coles de Bruselas, espárragos, ajo, jimica y jengibre

Frutas bajas en azúcar: aguacate, pimientos, tomate, calabaza, calabacín, limones y limas

Grasa saludable: aceite de oliva extra virgen, aceite de coco, mantequilla orgánica, leche de almendras, aceitunas, nueces y mantequillas de frutos secos

Proteína: huevos enteros, pescado silvestre, mariscos, carne de animales alimentado con pasto, aves de caza y de corral

Las hierbas, condimentos y especias: mostaza, rábano picante, tapenade, salsa (si son libres de gluten y trigo y si no tienen soya o azúcares)

Bebe vino tinto, té, café y chocolate

Elige alimentos ricos en prebióticos: goma de acacia, raíz de achicoria cruda, alcachofa de Jerusalén cruda, hojas diente de león crudas, ajo crudo, puerro crudo, cebolla cruda y espárragos crudos.

Bebe agua filtrada: el agua de grifo a menudo tiene altos niveles de cloro, los cuales pueden matar las bacterias benignas que se encuentran en tu intestino. Opta por agua filtrada para proteger a los bichos buenos.

Practica el ayuno: Perlmutter dice que el ocasional ayuno de 24 horas (únicamente líquidos… sin comida, sin cafeína y mucha agua) puede ayudar a despejar las toxinas que podrían haberse acumulado en el sistema durante años de malas decisiones en cuanto a la dieta.

 

Fuente: Cnnespanol.cnn.com

Más información: http://mexico.cnn.com/salud/2015/05/07/la-salud-intestinal-clave-para-que-el-cerebro-funcione-mejor