Skip to main content

Etiqueta: insectos

Crean primer batido de proteínas a base de insectos

Los batidos elaborados con proteína de insecto, tres veces más potente que la carne, constituyen el punto de partida de Becrit, una empresa emergente integrada por dos jóvenes innovadores que tienen previsto llevar este ingrediente a otros productos como hamburguesas porque creen que forma parte del futuro de la gastronomía.

Uno de los cocreadores de Becrit, Sergi Playa, participó este martes en una mesa redonda en torno al empredimiento y la innovación que tuvo lugar en la segunda y última jornada del Foro de Jóvenes Talentos de la gastronomía que se desarrolla en el Basque Culinary Center de la ciudad española de San Sebastián.

Playa explicó a EFE que los batidos Becrit serán comercializados en “dos semanas” después de un año en esta pequeña empresa emergente con sede en Barcelona (España), en la que ha trabajado con una pagina web donde ha distribuido varias marcas europeas de proteína de insecto.

“Hicimos una preselección de las mejores de Europa y hemos detectado que el nicho de mercado es el de los deportistas”, señaló Playa, que además aseguró que este producto es idóneo para reponer fuerzas ya que contiene entre 60 o 70 gramos de proteína por 100 gramos frente a los 20 o 22 que presenta la carne.

En el caso de Becrit, los insectos con los que se elaboran sus batidos son unas “pequeñas larvas que se deshidratan y se hornean para obtener el polvo” que surte una empresa holandesa.

El producto se presenta con sabores de fresa, chocolate y vainilla, explicó Playa, quien indicó que el sabor del polvo de insecto recuerda a los frutos secos y “está bueno”.

“Cada vez somos más conscientes con el problema del Medio Ambiente” y una de las necesidades a las que se encaminará la innovación gastronómica será la elaboración de “productos sostenibles alternativos a la carne”, consideró.

Playa compartió mesa redonda con Borja Susilla, del restaurante Tula de Javea (Alicante) que obtuvo una estrella Michelin en 2019; Gonzalo Baquedano, antiguo alumno del Basque Culinary Center, que ofrece una fusión entre los sabores de México y España en Ajonegro (Logroño); Pablo Ruiz, que fabrica queso artesanal ecológico en el municipio cántabro de San Pedro del Romeral; y Esther Merino, también graduada en el BCC, consultora y bartender.

El futuro en gastronomía pasa por las palabras “especialización y personalización” conjugadas con “artesanía”, señaló Susilla, que pone en práctica esta máxima en su pequeño local de 60 metros cuadrados que absorbe la esencia de las casas de comidas.

Pablo Ruiz incidió en que se “está perdiendo la esencia del producto” y los “sabores auténticos” como demuestra que la gente mayor que visita su quesería y prueba un vaso de leche afirma que hace treinta o cuarenta años que no había degustado ese sabor.

“A la hora de producir hay que mirar atrás, atender el legado” de ganaderos o agricultores tradicionales y no destruir el planeta porque “se ha producido mucho, pero sin tener en cuenta el medio ambiente”, señaló.

Esther Merino propuso que la coctelería debe “dejar de estar en la edad de la abuela” y alcanzar los parámetros de precisión en sus recetas que tiene la cocina.

Tras siglos en los que la preocupación del ser humano era conseguir los nutrientes para sobrevivir ahora se produce una “lucha contra la abundancia”, explicó Merino.

Asimismo recalcó que, además de las funciones en cocina, sala, servicio, atención o producción, los profesionales de toda la cadena de valor de la gastronomía tienen la “responsabilidad” de “volver a enlazar a cliente con el producto”.

Por: EFE.

(VIDEO) Residentes graban impresionante “lluvia de arañas”

Aunque se trata de un fenómeno natural típico de la región debido al clima cálido y húmedo, para el resto del mundo parece ser algo atípico, informó el diario The Guardian.

Los pobladores de Minas Gerais en Brasil, decidieron grabar el momento en que millones de estos insectos parecen caer del cielo, a la forma de lluvia.

Aunque la aractofobia es algo común, los residentes de la región lo ven como algo normal, durante cierta temporada del año, así lo dio a conocer João Pedro Martinelli Fonseca, quien compartió el fascinante y aterrador momento en el que las arañas caen desde el cielo.

Adalberto dos Santos, un profesor de biología especializado en aracnología en la Universidad Federal de Minas Gerais, señaló que aunque pareciera que “llueven arañas”, la realidad es que estos animales cuelgan de una telaraña gigante construida de tal manera que es casi imposible que el ojo humano la vea, dando la ilusión de que las arañas están volando en el aire.

Agregó que las arañas “nos benefician mucho más de lo que nos perjudican”, pues estas telarañas sirven para regular la cantidad de insectos que salen durante las noches, ya que al amanecer, las arañas se alimentan de los animales que capturaron durante la noche, que van desde insectos, hasta aves pequeñas.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Hombre intentó acabar con un nido de arañas con un lanzallamas y terminó incendiando la casa de sus padres

Si eres una persona que le teme a las arañas y cualquier otro tipo de insectos, entonces esta historia tal vez no te parecerá tan descabellada como suena.

De acuerdo con ABC 30, un hombre de Fresno, California, encontró una colonia de viudas negras —una de las especies de arañas más peligrosas— rondando por la casa de sus padres.

El hombre decidió encargarse de la situación con un lanzallamas improvisado para deshacerse de las telarañas que se encontraban pegadas en la parte exterior del hogar de sus papás.

Pero al encender el soplete, las llamas traspasaron el exterior de la casa y se colaron al ático y al segundo piso del inmueble. Luego de ver el humo saliendo del interior, el hombre llamó al departamento de bomberos que necesitó a 25 personas para controlar el incendio.

Según Los Ángeles Times, la casa terminó con más de diez mil dólares en daños, pero nadie resultó herido a consecuencia del fuego.  El departamento de bomberos imploró a la gente en Twitter que no usen lanzallamas para matar arañas.

Fuente: Milenio