Skip to main content

Etiqueta: innovación

Cavilaciones: La Innovación en el Siglo XXI

Aunque la innovación siempre ha existido, en el siglo XXI es más importante que nunca antes en la historia de la humanidad. El poder controlar el fuego fue un parteaguas en el aspecto cultural de la evolución de la humanidad que nos permitió poder cocinar comida y generar calor para protegernos. Esto sucedió hace 125,000 años. La invención de la rueda fue una gran innovación. La evidencia de las primeras ruedas data de 4,500 años A.C.

De ahí podemos continuar con las grandes invenciones como las máquinas para tejer, el motor de vapor, los trenes, los automóviles, los aviones y las computadoras. A través de la historia, el tempo transcurrido entre las innovaciones que han transformado a la humanidad se ha reducido de miles de años a solo unos cuantos. La primera computadora que usó transistores se inventó en 1953, tenía 92 transistores y era enorme, como lo fueron las computadoras por muchos años.

Debido a la increíble rapidez actual de los avances tecnológicos, hoy gozamos de productos indispensables que no existían hace dos décadas. Hoy un teléfono de Apple contiene 2,000 millones de transistores. Los iPhones y demás teléfonos inteligentes que hoy son nuestras herramientas indispensables tienen menos de diez años de existencia.

Hace 20 años los fundadores de Google, estudiantes de la Universidad de Stanford, apenas estaban pensando en cómo facilitar la búsqueda de información en la Web. Hoy Google es la cuarta compañía más valiosa del mundo. Facebook, la compañía con la red social más grande del mundo, empezó a funcionar en el año 2004.

¿Qué es innovación? Una manera de explicarlo es pensar que percibimos al mundo como un juego de conectar puntos. Todos nosotros tenemos la capacidad de conectar esos puntos, aunque hay unos que lo hacen mejor que otros. Los innovadores que cambian al mundo conectan puntos que la mayoría de nosotros ni siquiera podemos ver.

Cuando una empresa fundada con una idea concebida conectando puntos se percata que alguien puede ver otros, la reacción suele ser minimizar su importancia o negar su existencia. Las compañías de ferrocarriles dominaban el transporte mundial por mucho tiempo. Cuando se inventaron los aviones, estas empresas tuvieron una gran oportunidad de entrar al mercado pero no lo hicieron. Su mentalidad era que estaban en el mercado de ferrocarriles, no en el de transporte. Gran error. Hace seis años y medio Steve Jobs se subió al escenario de un evento de Apple para anunciar la tableta iPad. La mayoría de la competencia minimizó su importancia. ¿Para qué queremos esa máquina que no es ni teléfono ni PC? Ya saben la historia.

Los nuevos titanes de la industria tecnológica tratan de evitar los errores de sus antepasados invirtiendo en negocios que parecen ser ajenos a sus metas corporativas. Google con sus automóviles autónomos. Microsoft con su nuevo software para la naciente industria de la marihuana legal. Por eso también constantemente adquieren nuevas empresas con ideas prometedoras. En esta época de cambios rápidos, es la mejor manera de protegerse y competir.

  El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

 

Afianza Cetys lazos universitarios en Corea para impulsar la innovación en BC

Para beneficio de su comunidad académica, impulsando la competitividad de la región a través del intercambio de conocimiento y ante la creciente importancia de la región Asia Pacifico, CETYS Universidad robusteció sus alianzas existentes con instituciones líderes en Corea del Sur tales como: Hankuk University of Foreign Studies (HUFS), Korea University (KU), Sungkyunkwan University (SKKU), y Hanyang University (HU).

Durante la visita a Hankuk University of Foreign Studies, considerada la más global de Corea, se concretó un convenio entre el Centro de Excelencia en Innovación y Diseño (CEID) del CETYS y el Green Convergence Center (GCC-KOLAC) de HUFS, el cual permitirá la realización de proyectos de investigación conjunta entre ambas instituciones.

De la misma manera, se acordó continuar fomentando la movilidad del profesorado y estudiantado, incluyendo la oferta de estancias cortas, así como la investigación y publicaciones en conjunto con HU, SKKU y KU.

“La internacionalización es una parte esencial de nuestro modelo filosófico y educativo. Por eso mismo, CETYS Universidad continúa formando lazos a nivel nacional e internacional con la firme creencia de que son nuestros socios los colaboradores más importantes para continuar proponiendo, estableciendo y generando innovación así como una mentalidad global entre los estudiantes” explicó el Dr. Fernando León García, Rector de CETYS Universidad.

Entre los nuevos temas explorados durante la visita al país asiático, se encontró la posibilidad de crear un centro de estudios de la cultura e idioma de Corea en CETYS, con el apoyo de la Academia de Estudios Coreanos (Academy of Korean Studies), además de acercamientos con organizaciones como: Korea Development Institute (KDI), Korea Research Institute for Vocational Education and Training (KRIVET), y el Incheon Global Campus.

Cabe señalar que CETYS Universidad formó parte de dos visitas a Corea lideradas por la Secretaría de Educación y Bienestar Social, en octubre 2015 y marzo 2016, con el objeto de concretar lazos que beneficien la innovación en ambos países.

 

 

Participa UABC en Foro de Innovación y Desarrollo en Tijuana

Se realizó hoy el “Foro (I+D) Innovación y Desarrollo Universitario”, organizado por el Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor).

 El propósito de este Foro es concientizar, informar y sensibilizar a la comunidad universitaria y sociedad en general sobre el valor del conocimiento en el ámbito universitario, así como de generar un ambiente participativo para la actualización de la normatividad aplicable en materia de propiedad intelectual en la UABC.

 Se contó con la presencia de jóvenes innovadores que desde su etapa universitaria desarrollaron su potencial de comercio y establecieron empresas que han obtenido beneficios, producto de la protección intelectual.

Los participantes fueron Alexei Miridonov Pavlov, Kuotaro Sanay Robles, Alejandro de Santos Rouzaud y Rafael de Santos Rouzaud, egresados de la carrera de ingeniería electrónica de la UABC Campus Ensenada y fundadores de Revlux, empresa dedicada al desarrollo de sistemas electrónicos de iluminación a través de diseños para exteriores, sistemas en autos todo terreno, ofreciendo al mercado una alternativa efectiva y accesible que busca optimizar el ahorro de energía.

 También se contó con la intervención de Héctor Ortiz Chávez y Enrique Estrella Martínez, ingenieros egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes crearon la primera máquina mexicana que recicla unicel o poliestireno expandido y lo convierte en material básico para la creación de artículos de plástico rígido y la comercializan a través de la empresa Rennueva.

Los empresarios compartieron sus experiencias ante los jóvenes asistentes al Foro, quienes posteriormente expresaron sus preguntas y comentarios, con la finalidad de obtener mayor información sobre la creación de empresas y protección de la propiedad intelectual.

 A nombre del Rector, doctor Juan Manuel Ocegueda Hernández, asistió la doctora Blanca Rosa García Rivera, Vicerrectora de la UABC Campus Ensenada, quien indicó que en la Universidad hay talento humano que genera grandes cantidades de conocimiento, por lo que es necesario que se difunda la protección de los derechos de los creadores y los titulares de propiedad intelectual, con la finalidad de que se recompense el ingenio de los investigadores, inventores, autores y artistas.

“Estamos seguros que una vez que se conozcan los alcances de esta información se estimulará aún más su creatividad y se facilitará la comercialización de sus productos. Hoy en día tenemos una tarea muy importante en las universidades y es establecer dentro de los programas educativos materias que les permitan crear y emprender, porque nuestro país requiere de personas emprendedoras y con amplia creatividad para que puedan ofrecer a la comunidad productos que mejoren su calidad de vida y que sean sustentables”, manifestó la Vicerrectora del Campus Ensenada.

 Por su parte, el doctor Alfredo Félix Buenrostro Ceballos, Coordinador General del CESU manifestó que este Foro es parte de las actividades del Programa Jornadas Universitarias de Propiedad Intelectual, en el que ya se realizaron los foros ”Diálogo en torno a la propiedad intelectual” y “Ciclo de las Ideas”, y que está por realizarse el denominado “Rumbo a una política de propiedad intelectual”, así como la conferencia magistral “El valor del conocimiento”.

 Especificó que el Rector de la UABC desea que al finalizar estas Jornadas se actualice la normatividad en materia de propiedad intelectual de la Máxima Casa de Estudios y que en el futuro, sus egresados sean aún más innovadores y emprendedores, generando los puestos de trabajo que el país tanto necesita.

 También se contó con la presencia en el Foro del doctor Juan Álvarez López, Presidente de la Junta de Gobierno de la UABC; doctor Ángel Norzagaray Norzagaray, Vicerrector del UABC Campus Mexicali; Ricardo Ramírez Gamboa, Titular de la Oficina Regional Occidente del IMPI y Alberto Arenas Badillo, Subdirector de proyectos de la Dirección Jurídica del Indautor.

 

 

Presentan avances del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica en BC

Con la finalidad de presentar avances del segundo año de trabajo del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo), se reúnen, del 31 de marzo al 2 de abril académicos de varias instituciones para presentar adelantos ante un comité evaluador conformado por representantes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de la Secretaría de Energía (SENER).

Investigadores del consorcio que integra el CEMIE-Geo, presentarán el progreso de los más de 30 proyectos que forman el consorcio. Éstos tienen que ver con diversas líneas de investigación tales como Desarrollo e innovación de técnicas de exploración, usos directos del calor geotérmico, desarrollos tecnológicos para la explotación y evaluación de los recursos geotérmicos nacionales, así como la formación de recursos humanos en geotermia y la conformación de un sistema de laboratorios especializados.

El Dr. José Manuel Romo Jones, responsable técnico del CEMIE-Geo e investigador del CICESE, señaló que “una de las ideas de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIE-Geo, CEMIE-Sol y CEMIE-Eólico) es generar entidades que puedan mantenerse económicamente”. En ese sentido, se está impulsando la creación de un fideicomiso con actividad empresarial y una asociación civil cuyas reglas de operación podrían quedar establecidas este año.

Otro de los avances que indicó el secretario técnico es la adecuación de espacios para el Sistema de Laboratorios Especializados. El CICESE alberga cuatro de los siete laboratorios. Los restantes se encuentran en la UNAM, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y en el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). En el caso de este centro de investigación se propuso la construcción de un nuevo edificio financiado por CeMIEGeo y el CICESE. Se espera que la inauguración sea a finales del mes de abril del año en curso.

Respecto a lo que México está generando de electricidad a partir de energía geotérmica, en conferencia de prensa el Dr. Alfonso García Gutiérrez, del IIE, dijo que se cuenta con una capacidad de planta instalada de aproximadamente 1,100 megawatts, que equivalen a una capacidad operativa de 830 megawatts. Con ella se generan del orden de 5 mil gigawatts por hora, por año, lo que sitúa a nuestro país como el cuarto o quinto productor de electricidad por geotermia a nivel mundial.

Sin embargo, agregó, a pesar de que este tipo de energía es sumamente abundante en nuestro país, no se aprovecha absolutamente nada el uso del calor para otras aplicaciones. Más de 85 países tienen una basta cantidad de usos para el calor producido por la geotermia, y en México apenas si se utiliza en algunos balnearios, siendo que podrían crearse infinidad de negocios a partir de fuentes limpias de energía.

Estos usos actualmente desaprovechados incluyen la aclimatación en edificios utilizando intercambiadores de calor, que son sistemas muy eficientes (75 por ciento de eficiencia utilizando equipos con una vida útil promedio de 25 años), así como el uso doméstico para regaderas. En el sector agroindustrial se pueden utilizar en invernaderos para extender las cosechas todo el año de plantas, hortalizas, verdura, frutas, flores, hongos y otros productos, o para usos más específicos, como en Japón y Estados Unidos, que usan la energía geotérmica para calentar estanques donde crecen camarón, pescado y hasta algunos lagartos.

Otras aplicaciones en países muy fríos incuyen correr tuberías debajo de una banqueta o una carretera, para descongelarlas y con ello mejorar la seguridad.

Ante la prensa regional, la Dra. Rosa María Prol Ledesma, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, recordó que luego del estancamiento que por más de 30 años tuvo nuestro país en materia geotérmica, la creación del CEMIE-Geo es el primer esfuerzo serio y sistemático del gobierno para aprovechar estas aplicaciones.

Señaló que el Plan Nacional de Desarrollo establece como meta para 2024 que 30 por ciento de la energía eléctrica que abastecerá a México deberá provenir de energías limpias (solar, geotérmica, eólica e hidráulica, entre otras), y el resto a partir de combustibles fósiles (actualmente es más de la mitad). De ese porcentaje de energías limpias, 10 por ciento deberá proceder exclusivamente de la geotermia.

– ¿Es factible llegar a ese porcentaje en tan solo ocho años? “Sí es factible”, coincidieron los doctores Prol y García Gutiérrez.

En los trabajos de este tercer Taller de avances de proyectos del CEMIE-Geo participan ocho especialistas externos como evaluadores del megaproyecto. Algunos incluso son extranjeros, y su papel es precisamente validar (o no) los resultados que se están presentando de los 30 proyectos específicos que conforman la agenda académica.

El proyecto es financiado con recursos del Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía y del CONACYT. Por eso, cada seis meses el CEMIE-Geo es evaluado rigurosamente para ver si continúan apoyando el proyecto. Debe recordarse que desde su aprobación en 2014, fue dotado con un presupuesto de casi mil millones de pesos que deberá ejercerse en ocho etapas, hasta completar cuatro años. Actualmente casi está finalizada la tercera etapa.

Poner el tema geotérmico en la agenda es otras de las acciones que ha realizado el equipo de trabajo del CEMIE-Geo. En ese sentido, ha impulsado la creación de un convenio bilateral México-Unión Europea que apoyará proyectos en dos temas de frontera: la parte de los recursos geotérmicos mejorados y los sistemas de fluidos súper calientes.

Para más información se puede consultar la página web del proyecto www.cemiegeo.org/

Realiza UTT 10º Concurso de Creatividad “Innovación y desarrollo tecnológico aplicado”

Con el objetivo de impulsar el espíritu emprendedor de los estudiantes de preparatoria, nivel superior y público en general, la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) llevó a cabo este viernes el 10º Concurso de Creatividad “Innovación y desarrollo tecnológico aplicado”, como parte de las acciones que en materia educativa impulsa la administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid.

El Secretario de Vinculación de la UTT, Israel López Zenteno, indicó que se recibieron 66 proyectos de los cuales cuatro obtuvieron el primer lugar y se hicieron acreedores a un estímulo económico y pasarán de forma directa al Centro Incubador de Empresas y Negocios de la UTT (CIENUTT) para su consolidación.

Detalló que en la categoría abierta el proyecto tecnológico que ganó el primer lugar fue “Automatización de máquinas dispensadoras”, a cargo de los alumnos de la carrera Procesos y Operaciones Industriales de la UTT, quienes obtuvieron 4 mil pesos para el proyecto y mil pesos para el asesor.

López Zenteno apuntó que en la categoría de instituciones de nivel medio superior, el primer lugar lo obtuvieron los estudiantes del Cetis 58 con el proyecto tecnológico “SMPTA”, para los cuales el premio fue de 3 mil pesos  y mil pesos para el asesor, así como cuatro becas para curso de idiomas.

Comentó que en la categoría abierta para emprendedor el triunfador fue el proyecto “Queso deslactosado Kuakit”, realizado por alumnos de la carrera en Procesos Alimentarios, quienes se hicieron acreedores a 4 mil pesos por la idea desarrollada y mil pesos para el asesor.

En lo que respecta a la categoría emprendedor para instituciones de educación media superior, informó que el ganador fue el trabajo denominado “SCAFAP”, que fue desarrollado por alumnos del Cetis 58 y quienes recibieron 3 mil pesos por el proyecto y mil pesos fueron otorgados al asesor, el premio también incluyó cuatro becas para curso de Idiomas.

El funcionario estatal mencionó que los institutos participantes fueron Conalep Tijuana I y II, Cbtis 237, Cetis 58, Cobach Nueva Tijuana y Rubén Vizcaíno, Cecyte Urbi Villas y Florido, así como el Instituto Salvatierra, alumnos de la UTT y público en general.

Finalmente, señaló que el jurado estuvo integrado por representantes de instituciones educativas, así como del ámbito público y privado pertenecientes al sector emprendedor de la región.

 

Va CETYS por profesionalización en Ingeniería e Innovación

Para proveer a la comunidad de personas altamente capacitadas en el desarrollo de proyectos de ingeniería y que estos impacten de manera positiva en el crecimiento de los principales sectores industriales y de servicios estratégicos del país, CETYS Universidad lanza este 2016 un nuevo plan de estudios en su programa de Maestría en Ingeniería e Innovación (MII).

Esta actualización, informó el Dr. Miguel Salinas Yáñez, Director del Colegio de Ingeniería en la institución bajacalifoniana, es una excelente opción para los profesionistas de las disciplinas de ingeniería que se encuentren laborando en las diferentes industrias del estado. “También es una oportunidad para los recién egresados que deseen continuar sus estudios y concluir en un periodo de 2 años el programa; de esta manera se incorporarán a los diferentes sectores productivos de una manera más competitiva”, explicó.

Los egresados de la MII agregó Salinas, serán capaces de proponer soluciones a problemas con un enfoque a la mejora de procesos y productos, aplicando técnicas de innovación y diseño. “Es importante decir que nuestros alumnos contarán con una formación global, es decir, al estudiar en CETYS podrán cursar materias en el extranjero o recibir cátedra de maestros distinguidos provenientes de Estados Unidos, Finlandia, India, China, entre otros”, dijo.

El nuevo plan de estudios, cuenta con 4 diferentes áreas de énfasis: Diseño y Sistemas de Manufactura; Sistemas y Tecnologías de Información; Sustentabilidad y Energías Renovables; así como Sistemas y Procesos Industriales. “La MII está diseñada para que cada alumno pueda configurar el programa de acuerdo a sus necesidades profesionales de especialización. De hecho, se otorga un diploma que reconoce el campo del conocimiento y área de énfasis elegido por el alumno”, abundó Salinas.

La estructura de esta nueva Maestría en Ingeniería e Innovación consta de 15 asignaturas, 4 áreas de énfasis, y 3 bloques (básico, especializado y aplicativo), con lo que se busca el desarrollo de habilidades, conocimientos y herramientas en el alumno para que pueda impactar de inmediato en su organización.

Para mayores informes sobre los Posgrados en CETYS invitan a comunicarse al 903-1800 Ext. 129 y 279, asimismo se puede visitar la página www.posgrado.cetys.mx

 

Crecerá Baja California en capacidades para innovación y desarrollo de software para el 2016

La perspectiva para 2016 en Baja California es que se produzca un incremento en el sector de innovación y desarrollo de software, con principal interés en aplicaciones para dispositivos móviles y médicos, así como para soluciones financieras que agilicen el manejo del mercado, señaló Guillermo Mejía Duclaud, Director de Incubación de MIND HUB.

Agregó que las principales áreas de atención para el próximo año serán el manejo de paquetería de software a través de la nube o Softwares as a Service (SAAS); interconexión digital de objetos cotidianos con internet o Internet of Things (IOT) como alumbrado y sistema de seguridad; y dispositivos inteligentes o Wearables, como relojes inteligentes o brazaletes que miden algún tipo de función.

Mejía Duclaud expresó que debido al creciente interés y a la colaboración que se ha  impulsado con los distintos sectores y gobierno, Tijuana se ha colocado entre los centros más competitivos a nivel nacional, junto con el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara.

El Director de Incubación indicó que este año hubo un boom de aplicaciones para soluciones colaborativas tipo Uber; en ese sentido MIND HUB ha trabajado en la aplicación FXR, a través de la cual se solicita un plomero a domicilio, y que ha tenido ya sus primeros clientes, además está por lanzarse una aplicación para solicitar servicios de atención en carretera que en un futuro puedan atender recargas para carros eléctricos.

Para el próximo año se identificarán más wearebles con soluciones aplicadas al mercado, como Fintech, y continuarán con el desarrollo de dispositivos médicos que presenta un mercado interesante; y a pesar de que las IOT no se han desarrollado en gran medida, “creo que en el estado tenemos capacidades industriales y productivas” para potenciarlo, dijo.

 

Mejía Duclaud mencionó que como incubadora, MIND HUB ofrece una inversión inicial para que los proyectos presentados por los emprendedores, y que son seleccionados, puedan arrancar y generen de esa manera un prototipo funcional, para luego acercarse a fondos  de gobierno y capital más serio,  buscando una segunda fase de aceleración donde ellos puedan crecer.

Finalmente, indicó que trabajan con autoridades municipales, estatales y federales para lograr estos objetivos, y para que los proyectos puedan acceder a los recursos del gobierno deben tener una idea bien desarrollada, por lo que hizo el llamado a los emprendedores a que se acerquen a MIND HUB.

 

 

Será Baja California sede noroeste del Centro de Innovación Mind

Baja California será la sede noroeste del Centro de Innovación MIND que vinculará a los sectores productivos y las empresas como entes de desarrollo y fomento para convertir ideas en procesos e integrarlos a la industria, así lo anunciaron empresarios al Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, una vez llevada a cabo la reunión en la que se formalizó el proyecto impulsado por el sector empresarial en coordinación con la Confederación de Cámaras Industriales CONCAMIN.

Los empresarios dieron a conocer además que la inversión del Centro que estará listo a finales del año 2016, será de 100 millones de pesos que se aportarán por la Federación y que se suman a la donación de terreno hecha por el Ayuntamiento de Mexicali, municipio en que se ubicará este centro regional.

Durante la reunión con el Gobernador Vega de Lamadrid, el Presidente Nacional de CONCAMIN, Manuel Herrera Vega, explicó que los Centros MIND forman parte de la iniciativa de ese organismo para crear un sistema mexicano para identificar y coordinar las actividades de las entidades públicas y privadas relacionadas con los procesos de innovación.

Herrera Vega añadió que a través de la creación de un ecosistema de innovación se identifican productos y procesos, para convertirlos en estructuras de desarrollo económico, de talento humano y de empleo, migrando la cultura mexicana de la mano de obra a la mente de obra.

Por su parte, Ginés Diez López, Presidente de la Comisión de Promoción y Desarrollo Tecnológico de Baja California (CIDTEC), dijo que el sistema se está implementando a nivel nacional a través de la creación de ocho regiones económicas de las que el estado forma parte, siendo las otras Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León, Yucatán, Chihuahua, Hidalgo y Querétaro.

Presentó el modelo que cuenta con Células de Innovación, Centro de Inteligencia e información de Negocios, Centro de Materiales, Energías Renovables e Integración de Organismos y Dependencias como elementos básicos.

El Secretario de Desarrollo Económico, Carlo Bonfante Olache dijo que el Proyecto se realizará en coordinación con el Consejo Estatal de Ciencia e Innovación Tecnológica del Estado (COCITBC), la SEDECO, el Ecosistema Emprendedor y sumará a los esfuerzos estatales en el fortalecimiento e integración de clústeres. Todo el trabajo será realizado bajo la coordinación del órgano rector de la Agenda de Innovación de Baja California.

Durante la reunión estuvieron presentes Manuel Rubio, en representación del Alcalde Jaime Rafael Díaz Ochoa; Ricardo Gómez Quiñones representante de los Ecosistemas de Alta Tecnología e Industrias Creativas y Carlos Romano y Micha, Coordinador Zona Noroeste.

Además, como parte del Consejo Técnico del Centro MIND asistieron Alfredo Postlethwaite Duhagón, Everardo Basilio Medina, José Gerardo Espinoza Rodríguez, José Antonio Arroyo Pelayo, Francisco Rodríguez y Priscilla González Valle, Directora de Relaciones Públicas de CONCAMIN.