Skip to main content

Etiqueta: inmigrantes

Mujer esclavizó a dos inmigrantes mexicanas durante años

Una mujer de Texas ha sido condenada luego de obligar a dos inmigrantes indocumentados de México para ser sus esclavos, diciéndoles que ella era la “voz de Dios” y que, si le desobedecían, los funcionarios de inmigración irían a matarlos y enterrarlos en un campo.

Olga Murra, la dueña de una empresa de limpieza en El Paso y Fort Worth, fue encontrada culpable de dos cargos de trabajo forzado y dos cargos de “albergar a un extranjero ilegal.” Ahora enfrentará a partir de noviembre una condena de 20 años de prisión por cada cargo de trabajo forzado y 10 años por cada cargo tras albergar a inmigrantes.

“Ella hizo que las mujeres creyeran que irían al infierno si no la obedecían”, señaló Kathy Colvin, una portavoz de la oficina del fiscal de Estados Unidos.

A través de un comunicado, recogido por el medio local Fort Worth Star-Telegram, se señala que “Murra amenazó a al menos una de las mujeres que si ella le desobedecía, se pondría en contacto con la inmigración y la mujer sería enterrada en un campo con otros extranjeros ilegales”.

A Murra, de 64 años, que también se le conoce con el apellido Capon-Meneses, nació en México y vivió allí hasta 1997. Cuando se mudó a los Estados Unidos, trajo con ella a una mujer de 33 años de edad, identificada por el gobierno solo como V.R.A. un año después. Y después logró hacerse de los servicios de una mujer de 21 años, identificada como I.G.

De acuerdo con un comunicado de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, ambas mujeres son ciudadanas mexicanos que “entraron y permanecieron ilegalmente en los Estados Unidos”.

Durante los siguientes 14 años, la corte logró documentar que la profundamente religiosa Murra sometió a las dos mujeres a trabajos forzados, el abuso y el adoctrinamiento. Murra hizo que las mujeres escucharan grabaciones de la lectura de versículos de la Biblia antes de que fueran llevadas a realizar la limpieza de 3 a 4 casas al día durante siete días a la semana.

Las mujeres dormían en el suelo, tenían que pedir permiso para usar el baño, eran alimentadas únicamente con pan y agua y tenían que cocinar y limpiar para Murra también.

Murra tomaba todo el dinero que ganaban, hasta el punto de, según documentos de la corte, hacerlas conseguir trabajo en McDonalds y Wal-Mart en 2001 utilizando documentos falsos.

Cuando las mujeres se comportaban de una manera indeseable para ella, Murra las obligaba a dormir en el garaje o en el patio trasero. También las convenció de que si le desobedecían, pasarían una eternidad en el infierno.

Además de 60 años en la cárcel, Murra también fue acreedora a una multa de 250 mil dólares.

Con información de Fox News

Activistas ofrecen asesoría a niños migrantes de Guatemala

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala y el Comité Estadounidense para Refugiados e Inmigrantes (USCRI) pactaron brindar servicios deasesoría a niños guatemaltecos no acompañados que tienen un caso legal abierto.

Además de apoyar a los menores de edad con procesos en las cortes de inmigraciónestadounidenses, se pretende capacitar a los funcionarios diplomáticos y consulares guatemaltecos sobre la ley migratoria y asuntos de refugio de los EE.UU.

“Esta colaboración conjunta permitirá que los consulados de Guatemala en los Estados Unidos puedan remitir a USCRI aquellos casos en donde los niños, niñas y adolescentes no acompañados hayan sido reunificados con familiares o familias de acogida y se encuentren en búsqueda de asistencia legal”, agregó la Cancillería.

Por su parte, el USCRI realizará evaluaciones y monitoreará los resultados del proyecto, además de recolectar, administrar y reportar información al Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala sobre los éxitos alcanzados.

En 2015 fueron deportados de Estados Unidos 31.443 migrantes guatemaltecos

En los últimos meses del año, la administración de Barack Obama incrementó el ritmo de las deportaciones a países centroamericanos, con una media de 14 vuelos a la semana, para hacer frente a la crisis migratoria del verano de 2014 en la que miles de menores centroamericanos no acompañados migraron a Estados Unidos.

Entonces EE.UU. experimentó una oleada de inmigración infantil que fue calificada incluso como “crisis humanitaria”, recibiendo mensualmente a unos 10.000 niños no acompañados provenientes principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Según los datos preliminares del Gobierno de Guatemala, alrededor de 25.000 menores de los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica fueron deportados el año pasado, frente a los 65.000 de 2014.

El Congreso de EE.UU. aprobó 750 millones de dólares para impulsar el plan Alianza, que promueven desde 2014 Honduras, Guatemala y El Salvador, naciones que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica, con el fin de que los tres países generen condiciones de empleo favorables que desanimen la emigración hacia el país norteamericano.

Honduras, El Salvador y Guatemala pidieron este mes a Estados Unidos que apruebe unareforma migratoria “integral”, tras el anuncio de la detención y deportación de los centroamericanos que hayan ingresado de forma irregular a territorio estadounidense a partir del 1 de enero de 2014, y de las familias que ya cuenten con una orden final emitida por un juez para ser retornadas.

Las redadas iniciaron el primer fin de semana de este mes en los estados de Georgia, Texas y Carolina del Norte, y en ellas se detuvo a más de un centenar de personas, la mayoría centroamericanos.

Fuente: Noticias. entravision.com

Más información: http://noticias.entravision.com/san-diego/2016/01/20/activistas-ofrecen-asesoria-a-ninos-migrantes-de-guatemala/

100 mil indocumentados de SD podrían regularizar estatus migratorio

La organización Diálogo San Diego estimó que hasta cien mil indocumentados podrían regularizar su condición migratoria en los condados de San Diego e Imperial ahora que la Corte Suprema accedió a revisar la situación de una orden del presidente Barack Obama para legalizar más de cinco millones de personas.

Ha pasado más de un año de que el presidente dio orden ejecutiva de Alivio a Deportaciones y el plan continúa sin ejecutarse por decisiones de tribunales menores en el estado de Texas.

Daniel Alfaro, el director de integración de inmigrantes de Dialogo San Diego expresó optimismo en que esta vez la decisión de la Corte Suprema permitirá que el plan se ejecute.

Su organización ya comenzó a ofrecer asesoría e información a los migrantes que la requieran.

 

Fuente: Uniradioinforma.com

Más información: http://www.uniradioinforma.com/noticias/sandiego/387617/100-mil-indocumentados-de-sd-podrian-regularizar-estatus-migratorio.html