Skip to main content

Etiqueta: inmigrantes

Inmigrantes indocumentados tendrán identificación en Texas

 Mike Rawlings, alcalde de la ciudad de Dallas, dijo que espera que la ciudad pueda ofrecer identificaciones con foto para todos los residentes, incluyendo a inmigrantes indocumentados.

Agregó que planea otorgar tarjetas de identificación, que incluya fotografía, nombre y dirección de la persona para poder ayudar a quienes carecen de documentos de identidad para que puedan cobrar cheques, buscar empleo, identificarse ante la policía y tener acceso a servicios municipales.

Las identificaciones ayudarían principalmente a inmigrantes indocumentados a comenzar a establecer una identidad.

El Alcalde hizo el anuncio acompañado de la directora de la nueva Oficina de Comunidades y asuntos Migratorios de Dallas y de la Vice Alcaldesa de Dallas.

En la actualidad, cerca de 20 ciudades de Estados Unidos ofrecen alguna forma de identificación a sus residentes, New Heaven en Connecticut, fue la primera ciudad que ofreció este tipo de identificaciones en el 2007.

Dentro de las ciudades que ofrecen este programa de identificación se encuentra San Francisco, Los Ángeles y Washington, D. C. y Nueva York.

Con información de Univisión

Maestra propone matar a inmigrantes en lugar de deportarlos

Una profesora de tercer grado en Arizona ha sido despedida de su puesto tras publicar una serie de tuits racistas y xenófobos.

A través de su cuenta @bonnieyuma, la cual ya ha sido restringida, Bonnie Godin Verne propuso el exterminio de los inmigrantes indocumentados como alternativa a las deportaciones, informó Aol News.

“¿Por qué deportarlos? Solo mátenlos. Podemos dispararles en la cabeza inmediatamente”, escribió la profesora de Scottsdale.

Godin Verne también criticó a musulmanes. “Tienen un solo derecho, el de callarse y regresar a sus agujeros”, escribió, además de responder a otra usuaria: “seguramente quieres ser violada por un musulmán”.

La institución privada Pardes Jewish Day School envió una carta a los padres de familia, donde llamaron a la mujer “una maestra veterana con doce años de servicio ejemplar, apreciada por padres y estudiantes”.

“Los directivos de esta escuela respetan los derechos de todos los ciudadanos de expresar su punto de vista sin importar las perspectivas políticas. Sin embargo, con ese derecho viene una responsabilidad de no hacer comentarios de odio”, dice el texto.

Con información de Univisión

Persecución de inmigrantes termina con nueve heridos en San Diego

Un vehículo que presuntamente estaba siendo perseguido por agentes de la Patrulla Fronteriza se estrelló en Lake Morena County Park en el este del condado durante la mañana del domingo, dejando a una persona gravemente herida.

Seis de los pasajeros que iban en la camioneta resultaron con heridas moderadas mientras que otros dos únicamente con heridas menores por el accidente, informó el Capitán de CalFire, Isaac Sánchez.

Un medio local señaló que los oficiales sospecharon que el conductor, un ciudadano americano, estaba llevando de contrabando a los pasajeros, todos mexicanos y quienes presuntamente estaban en el país de manera ilegal.

El choque fue reportado a las 11:52 de la mañana del domingo desde el Centro de Visitantes del lago, ubicado en la cuadra 2550 de Lake Morena Drive, aunque hasta el momento la Patrulla Fronteriza no ha informadon cómo fue que ocurrió el accidente.

El capitán Sánchez dijo que seis ambulancias acudieron a la escena junto con tres camiones de bomberos.

Con información de San Diego

Se pudren cosechas tras nueva ley antiinmigrantes en Alabama

 Un agricultor de Alabama ha perdido unos $100 mil dólares porque sus tomatesse echaron a perder, maduros, cuando los trabajadores hispanosdesaparecieron de sus campos de la noche a la mañana desde la nueva ley de inmigración del estado.

Durante generaciones, la familia de Brian Cash ha cultivado 125 acres en la cima de la montaña Chandler, un lugar ideal para sembrar tomates.

Cada año contratan a trabajadores, casi exclusivamente hombres hispanos para que recojan la cosecha en un periodo de cuatro meses. Este año tenía a 64 campesinos, hasta que entró en vigor la Ley HB56. Ahora no tiene ninguno.

Con ella se volvió un delito que alguien no porte sus documentos migratorios y obliga a la policía a revisar a cualquier persona si sospechan que está ilegalmente en el país.

La HB56, la más dura en Estados Unidos, se aprobó el 28 de septiembre y para el día siguiente solo se quedaron 11 campesinos en las tierras de Cash y luego ellos también se fueron.

Los tomates se quedaron madurando en las ramas, echándose a perder. El aire huele dulzón y acre, reportó el diario The Guardian.

El viernes la Corte de Apelaciones de Atlanta bloqueó la primera de las medidas, pero autorizó a la policía a que siga deteniendo a los sospechosos de estar ilegalmente en el país.

La pérdida monetaria para Cash se calcula en $100 mil dólares, dinero que hubiera usado como respaldo para los años venideros, pero él dice que hay otras grandes pérdidas.

Habla de los campesinos “Muchas de estas personas son amigos y como familia para nosotros. Han trabajado por años”

El líder de los trabajadores estuvo con ellos durante 17 años, casi creció con Cash.

Él tiene la residencia legal, sus hijos nacieron en Estados Unidos  y la familia de Cash lo estaba apoyando para que se hiciera ciudadano de Estados Unidos, pero el proceso podía tardar hasta nueve años.

Pero como su esposa es indocumentada, temieron a la nueva ley y prefirieron irse de Alabama repentinamente y renunciar a su trabajo de tantos años.

A Cash le molesta que la gente diga que los trabajadores hispanos le roban puestos de trabajo a los estadounidenses.

Desde que la Ley entró en vigor hace dos semanas, solo dos ciudadanos estadounidenses se han acercado a su granja a pedir trabajo y los despidió el mismo día porque los descubrió intentando robarse dos canastas de tomate por cada uno que pizcaron y reportaron.

Con información de Telemundo

Trump cumple amenazas, arrestan a cientos de inmigrantes

Inmigrantes y activistas aseguran que se han detenido a cientos de inmigrantes en las últimas horas y que la Administración del presidente Donald Trump comenzó a cumplir sus amenazas de aumentar los arrestos y deportaciones masivas de indocumentados.

De costa a costa los reportes sobre agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) realizando detenciones han saturado las líneas de ayuda de organizaciones y las redes sociales. No obstante, las autoridades federales niegan el aumento de operativos y catalogaron los arrestos como acciones de rutina.

Tenemos 30 años trabajando con la comunidad y podemos decir, por nuestra experiencia, que lo de ayer no fue un día normal, y esto luce como una operación coordinada” explicó a Efe Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (Chirla).

Por su parte, el grupo United We Dream asegura que en las últimas 24 horas “cientos de inmigrantes” han sido detenidos en redadas y que personas, tanto indocumentados como ciudadanos, han denunciado que les solicitaron su documentación en retenes en carreteras.

En el área metropolitana de Los Ángeles se habrían dado más de 100 arrestos, el número podría llegar hasta 130. No obstante, los activistas no han podido confirmar la cifra.

Chirla destacó que la cifra de más de cien arrestados fue proporcionada por los mismos agentes de Inmigración cuando fueron confrontados por su equipo legal, y el consulado de México en Los Ángeles confirmó que 16 de sus nacionales fueron detenidos.

El dolor de estas redadas lo vivió la familia de Manuel Mosqueda, inmigrante que fue arrestado este jueves como parte de un operativo en el que oficiales no buscaban a este mexicano sin registro criminal y que reside en EU desde la década de 1980.

Kevin De León, presidente pro tempore del Senado de California, junto a otros legisladores estatales y federales, pidió a las autoridades más información sobre las personas arrestadas para asegurarse de que tengan acceso a representación legal y que se respete el derecho a un debido proceso.

Estoy muy preocupado por el bienestar de nuestra gente trabajadora, pero también estoy muy molesto con este presidente y sus políticas que van contra el espíritu de este gran país”, indicó a Efe el político demócrata.

Al otro lado del país, en Carolina del Norte, al menos 20 indocumentados fueron arrestados en los últimos días en una serie de operativos en Charlotte, en uno de los cuales se arrestó a siete trabajadores de una empresa de jardinería.

En un hecho parecido en Atlanta, Georgia, cinco trabajadores que viajaban en una camioneta fueron detenidos por oficiales de inmigración. Los agentes se movilizaban en vehículos que no tenían identificación, denunció una testigo que registró en video el operativo.

Con información de Excelsior

Confirman redadas y puestos de control contra migrantes en 6 entidades de EU

Agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos lanzaron un operativo de detención y deportación de indocumentados en Texas y otras cinco entidades del país, en la primera acción de este tipo bajo el gobierno de Donald Trump.

Notimex informa que el operativo, que incluye visitas a domicilios, paradas de tránsito y puntos de revisión, se inició el jueves, confirmaron voceros del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Explicaron que agentes de la ICE están visitando casas y lugares de trabajo en Atlanta, Los Ángeles y otras dos ciudades, como parte de las acciones de “inmigración” de rutina.

Sin embargo, activistas por los derechos de los inmigrantes y funcionarios públicos informaron haber documentado una inusual actividad de incursiones de agentes migratorios en Austin, Dallas y Pflugerville, en Texas, y en ciudades de California, Virginia, Florida, Kansas y Nueva York.

En Austin, Texas, se confirmó “una gran cantidad de acciones de Inmigración y Aduanas en las últimas 24 horas”, informó Gregorio Casar, regidor en el cabildo de Austin.

Casar dijo cree que las acciones de la ICE en Austin “son represalias contra nuestra comunidad”, por haber adoptado políticas santuario y “por defender nuestros valores” contra personas como el gobernador de Texas, Greg Abbott, y el presidente Trump.

En las últimas horas, al menos cinco inmigrantes habían sido detenidos en Austin, incluyendo el hondureño Francisco Alvarado, quien fue detenido mientras conducía su automóvil.

Más de dos docenas de personas realizaron una manifestación la noche del jueves frente a las Oficinas de la ICE, en el centro de Austin, para exigir la liberación de Alvarado.

En otro incidente, la mañana de este viernes un agente migratorio resultó lesionado levemente cuando trató de arrestar a un automovilista en el norte de la ciudad.

Cara Boyd, teniente de la policía de Austin, dijo que el agente de inmigración detuvo un vehículo alrededor de las 06:00 horas locales de este viernes con la intención de arrestar a una persona, pero varios miembros de la familia trataron de intervenir y las cosas “se salieron de las manos”.

La ICE confirmó el incidente en un comunicado: “Un agente de la ICE resultó herido en Austin, Texas, mientras arrestaba a un criminal extranjero a primera hora de la mañana del 10 de febrero. El agente fue tratado y dado de alta de un hospital local”.

Por su parte, el consulado de México en Austin confirmó la inusual actividad de parte de los agentes de la ICE e indicó que está monitoreando de cerca la situación para brindar ayuda legal a los connacionales que pudieran necesitarla.

La ICE ha insistido que sus acciones se enfocan en detener “criminales convictos y otros que se encuentran ilegalmente presentes en Estados Unidos”.

“Las acciones se enfocan a individuos específicos de acuerdo con las leyes aprobadas por el Congreso”, indicó la corporación en un mensaje enviado a través de la red social Twitter.

Con información de SDP

13 mil indocumentados fueron repatriados por Estados Unidos: Migración

Durante enero, 13 mil personas indocumentadas fueron repatriadas por el gobierno de Estados Unidos, dio a conocer Gabriela García Acoltzi, coordinadora Nacional de la Estrategia “Somos Mexicanos”, del Instituto Nacional de Migración.

La funcionaria federal se reunió con los integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios, de la Cámara de Diputados, a quienes les explicó la forma en cómo opera dicha estrategia.

Explicó que dicho programa es una estrategia que busca facilitar servicios y oportunidades de desarrollo a mexicanos repatriados de la unión americana, y funciona con el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal, iniciativa privada, así como fundaciones, organizaciones civiles y organismos internacionales.

García Acoltzi refirió que Migración recibe a los repatriados en diferentes puntos del país como Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Ciudad Juárez, Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde se les dan a conocer los beneficios de “Somos México”.

Abundó que a quienes retornan al país se les brindan servicios básicos de alimentación y salud, se les da un documento de identidad (Constancia de Repatriación y Clave Única de Registro de Población, CURP), llamadas a familiares, traslado local y transporte foráneo, si es necesario, así como albergue y opciones laborales.

La funcionaria del Instituto Nacional de Migración puntualizó que el tema de la repatriación de mexicanos no es nuevo, ya que la política migratoria de Estados Unidos siempre ha sido la misma, y tan sólo el año pasado se repatriaron 217 mil 389 personas.

En ese sentido planteó que para ayudar y reinsertar a los connacionales que regresan al país se necesitan recursos, por lo que pidió al Congreso incrementar el presupuesto, principalmente para el fondo de apoyo a migrantes.

Destacó que los connacionales repatriados son personas con habilidades, conocimientos, y que representan una fuente de desarrollo para el país y pueden ser generadores de empleos, solo requieren un impulso económico.

Fuente: Notimex | Radio Fórmula

Donald Trump pide a policías detener a inmigrantes

El presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, dijo que jamás bromeó sobre construir el muro en la frontera sur, y aseguró que la barrera se encuentra en proceso de diseño en estos momentos.

En una reunión con alguaciles de todo el país, el presidente Trump aseguró que los cuerpos de seguridad tienen en él a un gran amigo, y afirmó que es tiempo de emplearse a fondo para liberar a las comunidades de la violencia.

Trump pidió a agentes locales ubicar a inmigrantes que representen un peligro para la Seguridad Nacional e iniciar con los procesos de deportación. En una orden ejecutiva firmada el 25 de enero, Trump restauró el controversial programa “Comunidades Seguras”.

EU aplicó durante años este programa, mediante el cual las jefaturas de policía locales mantenían en custodia a inmigrantes indocumentados hasta que agentes migratorios pudieran determinar si la persona era buscada para ser deportada.

“Ustedes tienen ese poder. Ustedes conocen a los ilegales; ustedes los conocen por sus nombres, ustedes los conocen por sus apodos, ustedes tienen ese poder. Quiero que entreguen a los malos. Los vamos a sacar del país y regresarlos de donde vinieron y lo vamos a hacer rápido”, dijo el republicano desde Washington DC.

En cuanto al muro en la frontera, Trump hizo alusión al polémico comentario del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, al afirmar que nunca bromeó sobre la construcción y que ese tipo de barreras sí funcionan, como ocurre en el caso israelí.

“El muro se está diseñando ahora. Muchos dicen que estaba bromeando. Claro que no estaba bromeando. No bromeo. Vamos a tener un muro. Va a ser un gran muro. ¿Los muros funcionan? Sólo pregúntenle a Israel. Funcionan si están bien hechos”.

Google reta a Trump; crea fondo para inmigrantes

Google ha creado un fondo con el objetivo de recaudar hasta 4 millones de dólares para cuatro grupos defensores de los derechos de los inmigrantes.

La conocida empresa de internet confirmó una versión del diario USA Today que entregará 2 millones de dólares a esa cuenta, y que sus empleados pueden equipararlos con otros 2 millones.El dinero irá para la Unión Americana de Libertades Civiles (conocida como American Civil Liberties Union, ACLU), el Immigrant Legal Resource Center, el International Rescue Committee y la Alta Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Ejecutivos de la compañía están donando dinero para la causa por su cuenta también.

En un comunicado, Google expresó su consternación por el decreto emitido por el presidente Donald Trump para prohibirle la entrada al país a ciudadanos de ciertas naciones de mayoría musulmana, especialmente por el efecto que podría tener sobre sus empleados y sus familiares.

MÁS EMPRESAS
El sector de tecnología de Estados Unidos, un importante empleador de trabajadores extranjeros, respondió el sábado al repentino decreto del presidente Donald Trump sobre inmigración, el que algunos ejecutivos calificaron de inmoral y antiestadounidense.

La medida de Trump prohíbe temporalmente a los ciudadanos de siete países con población mayoritariamente musulmana entrar a Estados Unidos, incluso si tienen visas válidas o permisos de residencia, una decisión que tomó por sorpresa a muchas empresas.

El presidente ejecutivo de Netflix Inc, Reed Hastings, habló de una “semana triste” y añadió que “es tiempo de unir nuestros brazos para proteger los valores estadunidenses de libertad y oportunidad”.

Tim Cook, el jefe de Apple Inc, envió una carta a los empleados expresando que el decreto de Trump “no es una política que apoyemos” y prometió ayudar a los trabajadores que se vean afectados.

Aaron Levie, el expresivo fundador y presidente ejecutivo de la empresa de almacenamiento informático Box Inc, dijo que “el decreto sobre inmigración es inmoral y contrario a nuestros valores”.

Alphabet Inc, la matriz de Google, llamó urgentemente de regreso a empleados en el extranjero y pidió a los que están en Estados Unidos y que puedan verse afectados por la prohibición que no salgan del país.

El presidente legal de Microsoft Corp, Brad Smith, dijo en una publicación en LinkedIn que 76 empleados de la empresa eran ciudadanos de los siete países sobre los que pesa la prohibición.

Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de Facebook Inc , dijo en una publicación en la red social que estaba “preocupado” por el decreto y expresó su apoyo a los inmigrantes.

 

Trump prohíbe la entrada de inmigrantes de estos países

El presidente Donald Trump decretó este viernes el cierre temporal de las fronteras de Estados Unidos para los inmigrantes de siete países de mayoría musulmana y para refugiados de todo el mundo. La decisión, anunciada en el Pentágono, llega dos días después de que el nuevo presidente ordenase la construcción de un muro en la frontera con México para frenar la entrada de inmigrantes indocumentados latinoamericanos. Ambas medidas cumplen promesas electorales de Trump.

El decreto establece una prohibición indefinida a la entrada de refugiados de Siria. La guerra civil en este país ha dejado casi cinco millones de refugiados. De estos, EE UU ha acogido a unos 12.000, según los últimos datos disponibles.

También prohíbe durante 90 días la entrada de extranjeros de varios países. No los detalla, pero el decreto remite a otro texto que se aplica a Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia, Yemen e Irak. El veto podría ser indefinido para aquellos países que no entreguen información migratoria requerida por EE UU, lo que puede afectar especialmente a Irán dado que no mantiene relaciones diplomáticas con Washington.

En una entrevista con Christian Broadcasting Network, Trump explicó que dará prioridad en la solicitud de refugio a cristianos sirios. La preferencia para los cristianos y la exclusión de los musulmanes podría interpretarse como una medida discriminatoria contraria a los valores constitucionales, según organizaciones de derechos civiles como la ACLU. El decreto sólo se refiere a minorías religiosas, sin especificar la confesión.

La prohibición a la inmigración de países musulmanes durará tres meses, y el veto a los refugiados de otros países que Siria, cuatro. La restricción, que tiene efecto inmediato, no afecta a los visados diplomáticos y se aplicará mientras se efectúa una revisión completa de los programas migratorios. El decreto rebaja a 50.000 el máximo número de refugiados que se aceptarán este año fiscal, casi la mitad que el año anterior.

El veto es más severo que el que se había filtrado en un borrador esta semana, que hablaba de una prohibición de un mes, no de tres, a los visitantes de determinados países.

Trump visitó el Pentágono para firmar esa orden ejecutiva o decreto y un memorando sobre el presupuesto militar que culminan una primera semana intensa en la presidencia. Ambas tiene que ver con uno de los temas que centró su campaña electoral: el peligro —no demostrado— que la entrada de refugiados e inmigrantes musulmanes representa para EE UU.

La solución de Trump es, como ante la inmigración, echar el cerrojo hasta que EE UU mejore sus sistemas de control. El presidente quiere “mantener a terroristas islamistas radicales” fuera de EE UU, según dijo en un acto solemne en el Pentágono en el que el general James Mattis juró el cargo como secretario de Defensa. “Solo queremos a aquellos que apoyen a nuestro país y que quieran profundamente a nuestra gente”.

En la lista de la prohibición temporal de visado no figuraría Arabia Saudí, país de procedencia de 15 de los 19 terroristas que atentaron con EE UU con aviones comerciales el 11 de septiembre de 2001. Tampoco incluiría a Emiratos Árabes Unidos y Egipto, el país de procedencia de otros tres de los terroristas. Los tres países son estrechos aliados de seguridad de Washington en Oriente Próximo.

Trump vinculó el veto a la inmigración con la memoria a los cerca de 3.000 muertos en los atentados del 11-S en las Torres Gemelas en Nueva York, el Pentágono, a las afueras de Washington, y Pensilvania. “Los honraremos no solo con nuestras palabras sino también con nuestras acciones, y eso es lo que estamos haciendo hoy”, dijo.

El objetivo, según reza el texto, es “proteger al pueblo estadounidense de ataques de extranjeros admitidos en Estados Unidos”. El texto recuerda cómo algunos de los terroristas del 11-S lograron visados. La orden ejecutiva justifica el veto en el hecho de que, tras los atentados de 2001, “numerosos” ciudadanos nacidos en el extranjero han estado relacionados con ataques terroristas en EE UU. La realidad es que algunos de los últimos atentados en el país los han cometido ciudadanos de origen extranjero pero nacidos en EE UU, como el tiroteo de Orlando el pasado junio.

Organizaciones progresistas y de defensa de los derechos humanos criticaron el decreto. “Excluir a la gente según su nacionalidad -para lograr, de hecho, un veto basado en la religión- va en contra del tejido moral de nuestra nación y de nuestros intereses de seguridad nacional”, dijo, en un comunicado, la presidenta del Center for American Progress, Neera Tanden.

La prohibición no es una decisión sin precedentes aunque el contexto sea distinto. Tras el 11-S, el Gobierno del republicano George W. Bush paralizó temporalmente el programa de acogida de refugiados. La ley vigente permite a un presidente suspender la entrada de cualquier inmigrante cuando considere que “va en detrimento de los intereses de Estados Unidos”.

Trump ha repetido varias veces que con la Administración Obama era “casi imposible” para los cristianos de Oriente Próximo entrar en EE UU, mientras que los musulmanes tenían las puertas abiertas. Se trata de un bulo. Según datos del Pew Research Center, en 2016 EE UU admitió casi el mismo número de cristianos (37.521) que de musulmanes (38.901).

Al principio de su campaña para la Casa Blanca, Trump prometió vetar la entrada de musulmanes a EE UU. En contra de las acusaciones del republicano, EE UU ya somete a las personas que buscan refugio a controles estrictos que pueden prolongarse años.